Webempresa

miércoles, 18 de junio de 2014

Disortografia

Etiología:
Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente va unida a los retrasos  del lenguaje oral , como sintomatología  de una silesia no apreciada, resultante  de una aprendizaje defectuoso  o de un medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura comprensiva
Hay cuatro tipos de  faltas de ortografía
1. Las fallas referidas a la trascripción  puramente fonéticas  de la formación  del lenguaje hablado
2.Las faltas de uso que varían según la complejidad  ortográfica  de la lengua, cuando las palabras  se sobrecargan de letras  no pronunciadas
3. Las faltas de gramática
4. Las faltas referidas  o palabras homófonas
Entre los principales factores causales  de las dificultades  de ortografía encontramos :
Ø Hábitos defectuosos de estudio (muchos niños proceden de manera poco afectiva al estudiar palabras de ortografía dudosa, debido a la enseñanza inadecuada de esta materia y de la composición escrita)  
Ø Falta de interés  y actitudes favorables
Ø Limitaciones en conocimientos básicos  sobre la fonética  y estructura de la palabra
Ø Lenguaje deficiente, especialmente anomalías de pronunciación
Ø Escritura lenta e ilegible
Ø Defectos visuales
Ø Discriminación auditiva insuficiente
Ø Bajo rendimiento intelectual
Detección:
Las producciones  escritas delatarán los errores cometidos por el niño, y para no confundirlo con un error de escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta como una particular  dificultad  para la expresión lingüística gráfica, conforme  a las reglas del idioma
Es importante  detectar, que clase  de disortografía es, para luego articular el tratamiento adecuado
a) observar si se trata  de mala ortografía que afecta  la articulación del lenguaje. Son niños  inteligentes  que cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en mayor o menor grado  la estructura gramatical de la lengua
b) niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición  de la ortografía
c) cuadro disortográfico  de niños con bajo nivel intelectual, concominante a retraso en la lecto-escritura.
El maestro  deberá detectar  el origen de las dificultades a fin de orientar correctamente al niño ( y a los padres); en el caso, por ejemplo de hallar deficiencias visuales o auditivas, que por diversos  motivos  no hayan sido detectadas antes del ingreso a la escuela, para realizar la consulta a especialista. A veces faltas que se arrastran durante años pueden ser corregidas a tiempo y con un buen tratamiento
Diagnóstico
Tendrá paso luego de realizar la corrección minuciosa de las producciones escritas del niño y confeccionar el registro de errores ortográficos para individualizarlos.
Para diagnosticar, las técnicas son:
& Dictado
& Copia fiel de un texto
& Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar de imprenta a cursiva)
& Elaborar redacciones libres     
Estos materiales se pueden usar en reiteradas oportunidades para luego corregir y realizar la clasificación de errores
Tratamiento
Para enseñar la ortografía, el maestro deberá tener en cuenta:
¨ Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y experta, porque los alumnos aprenden con distinto ritmo y de manera diferente, los métodos  deben adaptarse a la variedad
¨ Que debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y evocación de la forma correcta de escribir las palabras
¨ Que la corrección debe adaptarse a las necesidades de cada niño y a las características de las faltas
¨ Que para asegurar la retención son necesarios los periodos de practica y ejercitación
   Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son:
Ø Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y utilidad social
Ø Proporcionar  métodos y técnicas para el estudio  de nuevas palabras
Ø Habituar al niño al uso del diccionario
Ø Desarrollar una conciencia ortografica, es decir, el deseo de escribir correctamente y el habito de revisar sus producciones escritas
Ø Ampliar y enriquecer su vocabulario grafico

martes, 17 de junio de 2014

El Adanismo de Juan Orlando

“No hay por qué ocultar que desde la política y el poder, los gobernantes naturalmente quieren la eternidad para sus nombres y lo imperecedero para sus obras. Algunos creen que una forma de lograrlo es hollando los elementos que las sociedades preexistentes, y a las cuales llegan a dominar, consideran intangibles: “et antiquum documentum, novo cedat ritui”.
 Por eso, en la antigüedad helénica la dominación empezaba por borrar la memoria de la civilización bárbara renombrando sus lugares, imponiendo los dioses, los valores y los rituales de los nuevos amos. Los romanos, menos bárbaros que los helenos, introdujeron un modelo en el que la conservación de lo propio era la contraprestación del tributo: “a Cesar lo que es de Cesar, a Dios lo que es de Dios”. En medio de estos dos polos se mueve el mundo de los hombres.
Adán fue el primero que, en el inicio de los tiempos, empezó a ejercer el dominio sobre el mundo dándole nombres a las cosas. Por eso a quienes siguen su ejemplo configurando un conjunto de síntomas enfermizos, se les llama “adanistas”.
El “síndrome de Adán” lo padecen aquellos que queriendo inmortalizarse, manosean los símbolos considerados sacros por quienes los adulan o los temen. Sobre esos intangibles ellos reescriben, como en un palimpsesto, su particular visión de la historia. Creen que están dejando su impronta para toda la eternidad. Sintiéndose “fundadores de un mundo nuevo”, piensan que una consecuencia lógica es la promoción de nuevos mitos fundacionales y la organización de nuevas liturgias y nuevos símbolos que le den a las generaciones del futuro la noción de un antes de ellos y un después de ellos.
Los que promueven este tipo de “liturgias renovadoras”, crean una ficción dual en la cual, en un segmento de la realidad, están los que piensan y sienten como ellos. Son los buenos. En el otro colocan al resto del mundo a quienes terminan satanizando y calificando como “enemigos de la revolución”, como “defensores de los privilegios del pasado”, como “tradicionalistas y retrógrados” como “adoradores de las cosas arcaicas y en desuso”.
Por eso se apoyan en la popularidad y en el populismo. Dos fenómenos y conceptos que poco tienen que ver con la democracia y mucho menos con la opinión pública.
A modo de ejemplo, sin hablar de los costos de la campaña representados en los miles de millones de pesos que ya han debido ser cancelados a la empresa que diseñó y administra afiches promocionales, maquetas, avisos de prensa, espacios de T.V y demás piezas de publicidad y propaganda, recordemos el debate público que se dio en nuestro país con ocasión de la campaña política recién pasada. “
He tomado esta cita de Maximiliano Freeman, en su escrito, El Adanismo en Politica, para poder ejemplarizar la cercanía a la que nos encontramos los hondureños de un demente dictador. Hemos visto como todos aquellos que no están de acuerdo con las decisiones y el “rumbo” que ha tomado la gobernanza del inquilino de la presidencial, son tildados de enemigos de la democracia, enemigos de Honduras y en general son satanizados.
Honduras está cambiando, porque yo estoy cambiando, un slogan repetido en todas las publicidades pagadas en los canales oficialistas y en los no oficialistas. Guardianes de la patria, y el esfuerzo supremo en marcar un antes y un después. Hemos escuchado decir a este señor que a partir de él, Honduras es otra, es distinta.
Y estas cosas aclaran el panorama, para saber delante de que estamos. El despliegue militar policial que le rodea, muestra que se está gestando una dictadura, y el dictador como otros tantos, fundamenta su poder en la lealtad del ejército, con el que aterroriza y atemoriza a sus opositores.
No es raro entonces que quiera construir una nueva casa presidencial, un retiro de playa, nuevos aviones de guerra.  Nada de lo ya hay le parece suficientemente bueno, necesita inmortalizar su nombre, pero al saberse despreciado, igual que aquel que se esconde en “El Progreso”, se aísla, y en su soledad, decide el futuro de los de abajo, los que no tienen derecho siquiera a verlo, y a los que pronto podriá pedirnos que le reverenciemos. Y al saberse investigado por los Green-go , inicia una cortina de humo, con la que seguro después nos dirá , que las acusaciones que sabe que pronto vendrán, por los dineros recibidos del narcotráfico para su campaña, son falsedades , que le acusan de eso porque es patriota y esta peleando por darnos seguridad, algo que no se entiende, pues pretende hacerlo, con los mayores responsables de que estemos como estamos, las vergonzosas fuerzas armadas, responsables de cuidar la soberanía territorial, y quienes sin su consentimiento, tales cantidades de droga y dólares no pasarían nunca por Honduras.
Me viene al recuerdo Manuel Noriega en Panamá, un patriota, un demócrata, un machete, un dictador y al final un delincuente preso por los nexos con el crimen organizado.
Triste y miserable destino, pero al fin de cuentas, “Cualquier camino es bueno cuando no se tiene claro hacia dónde ir”. Así se manejan las cosas en Honduras.
MACH
17.06.2014

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...