Webempresa

viernes, 14 de febrero de 2014

Nuevas tecnologías de la información en el ámbito escolar

Abordar la nueva visión interactiva y sistemica de la realidad propiciada por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el ámbito escolar, significa reconocer en la escuela[i] “una institución” que opera como dispositivo que, instituye un saber, organiza la vida y regula el espacio de lo colectivo. La institución según Castoriadis “es una red simbólica socialmente sancionada, en la que se combinan en proporción y relación variable, un componente funcional y un componente imaginario...”[ii] por lo que la institución establece una cadena de mediaciones entre el sujeto individual y colectivo a partir de la satisfacción de necesidades, imprimiendo una regulación de tipo legal, lo que le asigna el Rol de mantenedora y reproductora del orden social.. A partir de esta racionalidad fundada sobre la institución como dispositivo de regulación de la vida social el sujeto tiende a diluirse y la escuela pasa a ser pensada como una organización que debe funcionar en la dinámica de la competitividad, la productividad y la calidad, lo que significa reconocer una transición con distintos desplazamientos entre los que se pueden destacar:
-Creciente protagonismo de los medios masivos de los medios masivos de comunicación en la generación y circulación de conocimiento, en la mediación del consenso y en la producción de las representaciones del mundo y de los discursos que las trasmiten y producen significados, poniendo en juego la condición que la pedagogía puede tener como dispositivo de poder.
-Cambio en la dimensión cultural, provocado por la afectación que la revolución tecnológica ha producido en el nuevo escenario comunicativo, lo cual define una nueva sociedad de redes, que crea y trasmite valores, modelos de vida, patrones de gusto y hábitos, transforma las practicas culturales y el mundo simbólico. Esta reorganización/reestructuración cultural trae aparejado unos cambios en las formas de ver- sentir – conocer – representar – aprender – amar . La globalización trae a su vez un cambio en la dimensión cultural dado el nuevo escenario comunicativo: “mas que un conjunto de nuevos aparatos, de maravillosas maquinas, la comunicación designa hoy un nuevo sensorium nuevas sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y juntarse. Los medios de comunicación y las tecnologías de información significan para la escuela en primer lugar eso: un reto cultural”
-El lenguaje de la época se desplaza de la imprenta a la imagen, creando un diacronismo, dado que la escuela encarna y prolonga el régimen del saber que instituyo la comunicación del texto impreso, mientras que el mundo de la vida del joven esta cruzado por procesos de comunicación caracterizados por el descentramiento cultural del libro, la existencia de nuevos dispositivos sociales de almacenamiento, clasificación, difusión y circulación, mucho mas versátiles e individualizados que la escuela.
-Por otra parte la escuela no se ha planteado la profunda transformación del mundo de los lenguajes, las escrituras y los nuevos modos de leer, lo cual excluye la posibilidad de interactuar con el mundo del saber diseminado en la multiplicidad de los medios de comunicación y responder a una concepción postmoderna de la tecnología. Esta confirmación del mundo del saber es percibida por la escuela como deshumanizante y perversa, lo cual le impide ver en ella una posibilidad de apropiación critica.
-La organización de la escuela y los elementos de institucionalidad que persisten el ella. Favorecen la coexistencia contradictoria de los tres tipos de cultura que enuncia Martín Barbero. Una cultura pos-figurativa en la cual el pasado de los adultos es el futuro de cada nueva generación; una cultura cofigurativa, en la cual el modelo de vida lo constituye la conducta de los contemporáneos y una cultura prefigurativa[iv] en la cual los pares reemplazan a los padres, instaurando una ruptura generacional que lleva a un cambio en la naturaleza del proceso; “hoy vemos emerger una generación cuyos sujetos no se constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y practicas de añejas tradiciones que definen la cultura sino a partir de la conexión – desconexión (juegos de interfaz) con los aparatos”
-La acción de los nuevos agentes socializadores tiene profundas consecuencias en la vida cotidiana de los sujetos, en la medida que han permitido la creación de nuevas identidades construidas con pertenencia a un espacio social como referencias simbolicas al universo de imágenes mediaticas con las que se interactua cotidianamente, transformando la naturaleza de los procesos de interacción social en el ámbito educativo y de la vida cotidiana, lo que lleva a la formulación de preguntas como ¿Cuáles son los espacios de interacción comunicacional a partir de los cuales se construye identidad?[v] ¿Qué caracteristicas presenta ese nuevo ámbito de interacción intersubjetivo en los procesos de formación en los espacios virtuales de aprendizaje?
Los Nuevos escenarios formativos en la construcción de identidad
En el ámbito educativo virtual, el cuestionamiento de los planteamientos simplificadores, ha implicado una complejización de la descripción de los entornos virtuales, mediante el desarrollo de modelos teóricos, que relacionen las aportaciones de corrientes de pensamiento y líneas de investigación, que hasta ahora se han ignorado mutuamente. Así lo corrobora el hecho de que la construcción de conocimiento científico sigue enfocándose como un fenómeno individual, a pesar de los datos que ofrecen los estudios sobre la importancia de la interacción social en la construcción de conocimiento.
Un enfoque complejo de la descripción de los entornos virtuales de aprendizaje debe integrar distintos niveles de análisis: los esquemas de conocimiento y las estrategias de procesamiento de cada sujeto, las interacciones comunicativas que crean y mantienen el flujo de información en la red, la organización generada por dichas interacciones, así como las variables contextuales que condicionan lo que ocurre en ella. Un intento de esta índole requiere el uso de analogías y esquemas formales que deberían concretarse en lo especifico y singular, sobre todo si se quiere evitar los tratamientos superficiales de temas y las transposiciones simples de una teoría a otra.
La multidimensionalidad del entorno y de la red, el carácter singular y diverso de las situaciones, la presencia de interacciones regladas y no regladas, los conflictos de intereses entre los participantes, la riqueza y variedad de los comportamientos reflejados en aportes y participaciones etc, es decir la complejidad del hecho educativo, exige un tratamiento complejo sistemico, si se quiere llegar a la comprensión global del fenómeno de la educación virtual, lo que significa profundización analitica en la organización del sistema, el conocimiento de los procesos concretos gestados en la red, siempre que el rigor analítico, como lo sostiene Pérez[vi] “no derive en explicaciones parciales y aisladas de fenómenos que se definen prioritariamente por su naturaleza relacional”.
La organización del sistema - red
Los conceptos de organización y sistema son relevantes en la aproximación a la descripción de la red y el entorno virtual de aprendizaje, por lo que conviene analizarlos y comentarlos en su formulación más general, antes de desarrollarlos en el caso concreto del ámbito educativo.
Los objetos de estudio de las ciencias naturales y sociales son sistemas materiales, desde esta perspectiva de la complejidad, el universo se configura como una arquitectura de sistemas que se imbrican unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego de flujos, dependencias e intercambios. Según este enfoque, la realidad no esta integrada por una colección de entes separados e independientes, sino que constituye el sistema de sistemas conectados e interdependientes. Los sistemas materiales son, por tanto, entidades reales particulares y diversas, en las que se pueden definir dos caracteristicas:
La presencia de elementos interrelacionados (interacción)
-El carácter organizacional de esa interrelacion, de forma que el ente-sistema funciona como un todo con identidad propia, capaz de mantener cierta regularidad y estabilidad (organización).
Una aproximación al concepto de interacción
El concepto de interacción es básico para comprender los sistemas, toda interacción supone una influencia mutua entre distintos objetos, de manera que la presencia de la interacción modifica las caracteristicas que esos objetos presentan cuando están aislados, de allí que las interacciones generan orden, apareciendo propiedades nuevas propias del sistema y distintas de las propiedades de los elementos constituyentes, es lo que algunos autores denominan "emergencias", la existencia de interacciones comporta por lo tanto: constreñimientos para los elementos componentes y aparición de propiedades nuevas.
Para el caso de la red y el entorno virtual de aprendizaje, también aparecen relaciones en las relaciones complementarias (cooperación), concurrentes (competencia rivalidad) y antagónicas (rechazo, marginación, explotación de unos por otros). En las relaciones de complementariedad se da una interdependencia en la que los sujetos que interactuan satisfacen mutuamente determinadas necesidades. En los antagonismos y en las concurrencias se da una aparente destrucción y desorganización unida a la “lucha por la supervivencia”. La organización social se genera en las interacciones entre seres humanos y, al igual que en el ecosistema existe un elemento espontaneo, una red de concurrencias, rivalidades antagonismos, luchas dominaciones, sojuzgamientos entre sujetos y entre clases de sujetos. Pero a diferencia de lo que ocurre en otras esferas de la vida, las interacciones entre sujetos comportan una acumulación de información, que conlleva la aparición de un componente comunitario transubjetivo, de una peculiar identidad cultural.
De acuerdo con lo expuesto y con el mantenimiento de una perspectiva compleja y globalizadora, habría que admitir la existencia de tres lógicas que se solapan y entrecruzan en el entorno. En primer lugar estaría la logica ecosistemica correspondiente al tejido organizacional, acentrico y espontaneo, en segundo lugar la logica del sujeto y en tercer lugar la logica social correspondiente al tejido social organizacional que combina las interacciones espontaneas entre los sujetos con la unificación de la cultura y las políticas del estado.
El sistema – red va a compartir las propiedades descritas, por lo que puede caracterizarse como un sistema de comunicación, ya que de todas las relaciones existentes (estudiante – Facilitador – artefacto ), son las interacciones comunicativas las que más claramente determinan la organización del sistema.
El entorno virtual de aprendizaje funciona como una red de información, [vii]constituida por emisores, receptores y canales de información, con áreas de elaboración y áreas de deposito, con unos mensajes y unos códigos y a la que se superponen unas relaciones de poder que determinan la importancia relativa de cada elemento del sistema en la circulación de la información, así como las caracteristicas de los mensajes y demás propiedades de dicha comunicación [viii]
En el caso de la red, el flujo de información presenta diversas fuentes de emisión: estudiantes, facilitador, materiales, la propia configuración espacio – temporal de las actividades, el entorno, la plataforma misma, las caracteristicas de ese flujo están determinadas por factores como las estrategias empleadas para procesar la información, la información previa existente antes de que se pongan en marcha las actividades que incorporen a éste nueva información, la naturaleza de las relaciones entre participantes presentes en la red, la influencia del contexto, la intencionalidad que orienta las relaciones comunicativas y las reglas y mecanismos que organizan y controlan la comunicación en la red.
Los dos primeros factores aluden a los procesos de orden psicológicos intrapersonales, a las estructuras de conocimiento de los sujetos, dichos procesos constituyen, desde mi punto de vista un fenómeno constructivo. La perspectiva constructivista seria una opción teórica, un posible marco de referencia, tanto para la comprensión del aprendizaje como para la intervención pedagógica.[ix]
Desde esta perspectiva la información previa existente en el sistema antes de la incorporación de nueva información, debe ser considerada en relación a la intervención, esta información esta presente en cada estudiante, docente o facilitador y en los elementos del contexto. En cuanto a la naturaleza de las relaciones que se establecen a través de la red, interesa la manera como los estudiantes construyen conocimiento, en la interacción comunicativa, mediante un flujo de información que se desarrolla en circulo y en espiral a lo largo del tiempo, para su comprensión hay que considerar tres postulados básicos: La comunicación interpersonal a través de la red y la interacción posibilita un conocimiento compartido y un aumento progresivo del nivel de comprensión en los sujetos participantes; en segundo lugar el papel esencial que desempeña el docente como facilitador organizador de la comunicación en la red y por ultimo, la presencia de fenómenos de realimentación que aseguran el carácter sistemico de la relación comunicativa.
La interacción docente o facilitador estudiante y estudiante estudiante, genera la organización del sistema – red, constituyendo el núcleo central de la actividad didáctica, a nivel interindividual ofrece, al docente tutor o facilitador del proceso la posibilidad de presentar modelos de conocimiento, de actuación y de expresión. Este aspecto es muy importante en la medida que sus esquemas van a servir de modelo de contraste a los esquemas de formación de los estudiantes, facilitando el cambio de esos esquemas y el desarrollo de los sujetos, lo que determina en parte un traspaso de competencias de unos sujetos a otros. Desde esta perspectiva la dinámica del aula virtual dependerá en gran medida de esas acciones tuteladas y de los esquemas organizativos y metodológicos que ellos conllevan.
La influencia del contexto del socio natural implica una noción de red virtual como sistema abierto, en interacción con los sistemas subyacentes. Recordemos que en los procesos de formación en entornos virtuales, sobre todo cuando se trata de cursos, cada sujeto comparte con los demás en la red un mismo patrón de actividades, determinados roles u unas ciertas relaciones “interpersonales”, pero además cada uno de esos sujetos forma parte de otros grupos sociales como la familia, el grupo de amigos, de manera que habría que hablar de una intersección entre los microsistemas en los que participa activamente el sujeto. A su vez el microsistema virtual es una institución que va a manifestar las propiedades peculiares del macro sistema social en el que se inserta, de manera que cada uno de sus componentes humanos estará condicionado en su desarrollo por unos determinados patrones culturales, por unos sistemas de creencias y por unas ideologías.

Instalar Ubuntu y Windows 7 en arranque dual

Visitenos en Tecnisoft
Cada cierto tiempo es conveniente renovar nuestro sistema operativo, ya sea porque queremos actualizarnos, por aprovechar mejor nuestro PC o simplemente porque queremos cambiar de aires. Si estamos en cualquiera de las situaciones anteriores tenemos una estupenda oportunidad para instalar dos sistemas operativos con un arranque doble para seleccionar entre ellos, y así poder disfrutar de las ventajas de esos sistemas nos ofrezcan según nuestras necesidades. Una de las mejores combinaciones es la de hacer convivir Linux y Windows, por lo que vamos a explicar cómo hacer convivir en un mismo equipo Windows 7 y Ubuntu .



Vamos a proceder a realizar una instalación completamente limpia, así que lo primero que debemos hacer es salvar los datos de nuestra antigua instalación de Windows o cualquier otro sistema operativo que tuviéramos que queramos conservar. Para ello, si la instalación es fruto de una “catástrofe” y no podemos acceder a nuestro sistema operativo, podemos hacer uso de la Distribución Live de Ubuntu , con la que podemos arrancarlo desde el propio CD sin tener que instalarlo.

Si estamos trabajando desde un dispositivo sin unidad óptica o simplemente queremos ahorrarnos el gastar un disco, podemos arrancar Ubuntu también desde una unidad de memoria USB utilizando uSbuntu Live Creator, o incluso si se trata de cualquier otra distribución, con el software genérico LinuxLive USB.

Otro factor a tener muy en cuenta es que primero debemos instalar Windows y después Ubuntu, ya que si dejamos al sistema operativo de Microsoft en último lugar, este pisará el sistema de arranque de Linux y prácticamente quedará invisible a nuestros ojos. Aunque eficiente, Windows es muy envidioso no le sienta nada bien llegar el último.

Una vez salvados nuestros datos, el primer paso es instalar Windows 7 de manera normal utilizando su disco de instalación. Una vez terminada y tras iniciar Windows por primera vez, realizaremos el primer paso, que consiste en reservar espacio para instalar posteriormente Ubuntu. Para ello vamos a Inicio y pinchamos con el botón derecho del ratón en Equipo, vamos a Administrar.




Después, en la ventana de Administración de Equipos, seleccionamos Administración de discos, pinchamos con el botón derecho en el disco en el que vayamos a instalar Ubuntu y seleccionamos Reducir volumen para hacer hueco al segundo sistema operativo.




Tendremos que decidir cuánto espacio dejaremos a cada sistema operativo, aunque si vamos a limitarnos a la realización de tareas básicas, con 25 Gb mínimo para Ubuntu y 40 Gb mínimo para Windows 7 debería ser mas que suficiente para cada uno. En la ventana que abrimos podremos elegir la cantidad de espacio libre que dejaremos para Ubuntu a continuación de la partición física en la que tenemos instalado nuestro Windows 7.




Una vez reducida la partición, reiniciamos nuestro ordenador con el DVD o Live USB de Ubuntu. Cuando lleguemos al primer menú, elegimos la opción Instalar Ubuntu.




En el siguiente paso elegiremos el tipo de instalación, y lo haremos de manera manual para acomodar bien los dos sistemas operativos, de forma que luego no haya problemas si alguna partición borra otra entre los procesos automáticos. Pinchamos enMás opciones.

Aún así, las últimas distribuciones de Linux ya son capaces de forma automática de detectar la instalación de Windows existente y preguntarnos si queremos crear de forma automatizada una partición, pero como cada ordenador es un mundo y en muchos casos esto no sucede, es recomendable realizar el proceso a mano como describimos más adelante.Mas si nos sentimos comodos dejemos que Ubuntu lo haga por nosotros.





A continuación se abrirá la ventana de administración de particiones, y en el espacio que hemos dejado libre en los pasos anteriores creamos tres particiones: 
Una para el sistema en formato ext4 con el punto de montaje en “/”. 
Otra para nuestra carpeta personal también en formato ext4, y montada en“/home” para tenerla separada del resto de datos del sistema en caso de que hubiera cualquier problema. 
Y finalmente una para el área de intercambio o swap area, que es una partición necesaria en cualquier sistema operativo Linux. No es necesario especificar punto de montaje, y una misma área de intercambio puede usarse para varias instalaciones diferentes de Linux en el mismo PC. 

En el ejemplo de la imagen, Windows está instalado en un disco duro diferente al que va a ser usado para instalar Ubuntu, pero el proceso es exactamente igual, ya que aunque solo tuviésemos un disco duro, al particionarlo ya tendríamos virtualmente varios discos diferentes.




El siguiente y ultimo paso es seleccionar la partición que hemos montado en “/” y pinchar con el ratón en Instalar ahora. Después de todo el proceso de instalación de Ubuntu, al reiniciar el ordenador ya podremos disfrutar de los dos sistemas operativos, eligiendo entre cualquiera de ellos gracias al menú Grub que la distribución de Linux se ha encargado de acomodar añadiendo a Windows 7.




Y con esto ya pueden disfrutar del software que ofrecen los dos sistemas operativos en un mismo ordenador, pudiendo tener varios sistemas dedicados cada uno a un propósito diferente.

Los Audios

  Desde hace mucho tiempo, más de una década al menos, los hondureños estamos sometidos a una corriente continúa de disparates y estupideces...