Webempresa

sábado, 5 de noviembre de 2011

Los Mayas.Nuestros Antepasados.

Los vestigios más antiguos que se conocen de Copán datan de aproximadamente el año 1400 antes de Cristo y son los restos de una vivienda con esquinas redondeadas. En esta humilde construcción han sido encontrados algunos artefactos y utensilios que revelan relaciones diversas con otras áreas al Sur y el Oeste, aunque no con las tierras mayas del Norte.

Estos indicios arqueológicos, junto con otros, han dado lugar a una discusión acerca de la afiliación étnica y cultural de los moradores originales del Valle de Copán, pues es posible que sus primeros habitantes no hayan sido mayas, si bien convivieron con estos. 


Sí se conoce en cambio que mantenían intercambio de bienes con las sociedades del centro de Honduras y de la parte baja de Centroamérica, y ese contacto entre diferentes grupos humanos debe haber servido para estimular el desarrollo cultural de Copán. 

Del llamado período Preclásico Medio (años 900-300 a. C.) los vestigios hallados son más cuantiosos y sofisticados. El arqueólogo William Fash encontró, en 1991, depósitos extensos consistentes en plataformas de construcción para múltiples viviendas con muros de piedras.


Dentro de ellas había numerosos y sofisticados entierros que implicaban un desarrollo cultural más complejo que el de la etapa anterior. Las vasijas de cerámica que acompañaban a estos entierros indican que Copán tenía vínculos con la cultura Olmeca, que para entonces florecía en el Sur de México. <

Al final del Preclásico (300 a. C.-100 d. C), cuando el área maya tiene su primer gran auge cultural, Copán parece quedarse atrás en la historia, pues los restos arqueológicos de esa época son escasos. 


Las causas de este fenómeno son tema de amplia discusión pero muchos piensan que se trata principalmente de un problema de muestreo: puede ocurrir que los sitios de esta época estén en un lugar diferente o que hayan sido destruidos por fenómenos naturales, por ejemplo la erosión del río. 

En todo caso, el Preclásico de Copán es un misterio cautivador para los arqueólogos. En él están plasmados los orígenes de esta maravillosa ciudad de la periferia sureste del mundo maya e incluso, con lo poco que sabemos, hay claras huellas de la existencia de un puesto fronterizo, con objetos de intercambio, que revela rutas comerciales hacia sitios muy distantes así como los pininos de una sociedad destinada para la grandeza. 

Más adelante (en el Protoclásico), los objetos portátiles (vasijas, ollas, otros), particularmente de cerámica, muestran que Copán continuó sus contactos hacia el Sur y el Este, así como un fuerte tráfico con los mayas de las tierras altas de Guatemala, al Oeste. 


En cuanto a la arquitectura, aparecen numerosas construcciones que luego serán reconocidas como el núcleo urbano de la ciudad: las zonas de las Sepulturas, el Grupo Principal, el Bosque y el pueblo moderno. En ese tiempo las edificaciones se hacen más numerosas y aparecen las primeras con piedra de cantera, revestimientos de estuco y tamaños monumentales. Copán va creciendo y se empieza a sentir el fervor del esplendor clásico. 

Lo que llamamos Período Clásico arranca cerca del año 400 después de Cristo, y los vestigios hallados marcan una entrega a la imponente tradición maya que surge con vigor al oriente de Copán. Es posible que estos lleguen con el primer gobernador dinástico del sitio, K'inich Yax K'uk' Mo'.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Punta Izopo Humedal

El refugio de vida silvestre Punta Izopo Humedal esta localizado en el extremo oriental de la bahía de Tela, a sólo 12 kilómetros de la ciudad, este refugio de vida silvestre recibe su nombre por el cerro Izopo, que está justo sobre el mar. La exuberante vegetación del cerro, bañada por los ríos plátano e HIcaque, son hogar para gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales como pericos, loros y tucanes. Los canales que se forman en los manglares son accesibles por medio de canoas de canaletes (sea kayacs). Este paseo permite además, visitar la aldea garífuna de Triunfo de la Cruz, punto en donde desembarcó Cristóbal de Olid, siguiendo las órdenes recibidas de Hernán Cortés para comenzar la conquista de Honduras.

El 20 de marzo de 1996, la ONU, a través de su convención RAMSAR, declaro a la región de Punta Izopo, como el humedal No. 812 de interés ecológico, socioeconómico y turístico a nivel mundial.

Son 18 mil 820 hectáreas (188 kilómetros cuadrados) del territorio hondureño, ubicadas entre lo municipios de Tela, Arizona y Esparta, en el Departamento de Atlántida. 

El Congreso Nacional de Honduras, mediante el Decreto No. 261-2000, aprobado el 22 de diciembre del año 2000, declaró esta zona como un Parque Nacional, legalmente protegido por el Estado. 

Este paraíso de la naturaleza hondureña, tiene entre sus atractivos a los cerros Hisopo(108 metros sobre el nivel del mar de altura) ubicado a la orilla del mar Caribe y al Sal Si Puedes (118 metros de altura), este último ya ubicado en medio del humedal y que debe su nombre a lo difícil que es acceso. Otros atractivos de Punta Izopo son sus farallones, canales, playas rocosas, dunas y playas de arena blanca que forman varias barras (bancos de arena), entre los que sobresalen las de Boca Vieja, Colorado, Carvajales, río Hicaque, Zambuquito y río Plátano. También hay bosques de mangle y arrecifes coralinos. 


Es el hogar de una gran diversidad de animales, entre los que llaman la atención el manatí, delfines, jaguar, monos carablanca y ahulladores, tortugas carey, caguama, verde y baula, cocodrilos y caimanes, iguanas, águilas pescadoras, pelícanos, gavilanes, y peces de gran atractivo deportivo como sábalos, robalos, chuntes y vacas.

De gran valor histórico es la aldea Colorado, fundada en 1890, lo mismo que la comunidad garìfuna Triunfo de la Cruz, donde es posible observar restos de las embarcaciones y cañones, usados por el Cristóbal de Olid, durante su desembarco en Honduras, como parte de la conquista española.La mayor parte de los negros garìfunas viven en esta aldea y en La Ensenada. Los otros habitantes de la zona, étnicamente llamados ladinos, habitan 9 aldeas distribuidas en todo el humedal. 

Los turistas pueden disfrutar de las facilidades lugareñas, que se han organizado por parte de una cooperativa de servicios ecoturìsticos en Triunfo de la Cruz. Hospedaje, paseos en lanchas, artesanías, danzas y comidas garìfunas, se ofrecen por parte de esta cooperativa y otros habitantes de este morenal. 

Igualmente se puede conocer como se elabora el delicioso ¨cazabe¨ de yuca y degustar de la típica bebida ¨guifiti¨. Todo ello en medio de la cultura y ambiente tradicional garìfuna.

Este humedal, considerado por expertos ecologistas, como el único poseedor de macro fauna en el caribe hondureña, esta ubicado a solamente media hora del puerto de Tela.Por la carretera pavimentada hacia La Ceiba y luego un desvío de buena calle de tierra, usted puede llegar a Punta Sal. 

Jardin Botanico Lancetilla.

Lancetilla está ubicado a escasos cinco kilómetros del municipio de Tela, en el atlántico hondureño y en el ambiente interior de esta belleza natural prevalece un clima tropical. 


Lancetilla es considerado por estudiosos como un `santuario de plantas´ de alta categoría en el continente americano y muestra maravillas naturales con la asistencia del hombre. Un inmenso huerto que sirve como templo de sabiduría para los que saben escudriñar y desean aprender. 

El verdadero origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la United Fruit Company, fundó un Departamento de Investigaciones Científicas con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso valor potencial. 

Lancetilla posee colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en América Tropical, incluyendo la plantación más grande de Mangosteen y Garcinia Mangostanam en el hemisferio este.

El jardín incluye árboles frutales de diversoscontinentes, como el Keppel Fruit, que actúa como desodorante interno del cuerpo: el Mata Sabor o Quita Sabor que hace que todo tipo de comestibles se sienta con sabor dulce: El Proverbial duro de Malasia; el Pili Nut de Filipinas; el Wampi de Asia; la Nuez de Brasil y Supucaia de Sur América, la Cereza de Barbados; el Canistel de Polinesia; la Jaboticaba de Brasil; y el Rambutan y Carambola de Malaya. 

En el Jardín también se encuentran las venenosas frutas de Estricnina y Akee. La fruta de Akee es venenosa cuando esta verde y comestible cuando está madura. 

Los visitantes son bienvenidos a la Colección Nacional de Orquídeas. En el vivero se pueden encontrar plantas de árboles frutales y ornamentales para interior y exterior de diversas especies, las cuales están disponibles para la venta si usted lo solicita.



Los visitantes también pueden utilizar los balnearios designados en el área.Observadores de pájaros que visitan Lancetilla son recompensados con la vista de pájaros llamativos, no comunes y raros. 

Diversas especies de trogones motmots, oropéndolas y tucanes son comunes. Un observador persistente podría observar al Pajuil. 

Los diversos habitats que se encuentran en la Reserva Forestal en el Jardín Botánico, son los secretos de este paraíso en donde uno puede ver más de 200 especies diferentes de aves hasta ahora identificadas.

Masoquismo o sabiduría.

Leyendo algunas noticias en medios digitales este día me encontré que el candidato que lleva la delantera en la contienda electoral en Guatemala, es el señor Otto Pérez Molina, un ex militar, derechista, y por tanto representante de ese sector político en ese país.

Y es que no me canso se sorprenderme del comportamiento humano. En Guatemala como en la mayoría de los países de nuestra desgraciada América, los antecedentes de abuso por parte de los militares, no son cosa nueva. Enriquecimiento milagroso, impunidad, abusos, colusión con la derecha política para mantener una clase poderosa en el poder, desapariciones de opositores políticos, torturas y un sinnúmero de tropelías mas, creería yo, no son hechos tan fáciles de olvidar, como para que un militar retirado, pueda ser favorecido con el voto popular, de un país eminentemente indígena, pobre y sacudido hasta la medula por todos los crímenes cometidos por militares desde hace muchos años.

Y no es que tengamos nada en contra del señor Otto Pérez, por ser militar, sabemos que tiene una hoja de servicios impecable (eso dicen sus colaboradores) y que se retiro de la vida militar con los más altos honores, cosa que tampoco es garantía de nada, porque aunque la comparación resulte pesada, Pinochet en Chile casi fue elevado a la categoría de Dios, habiendo sido uno de los peores asesinos de la historia.

No obstante, de Otto Perez, el 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la organización indígena  Waqib Kej  presentaron ante el relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, una “carta de alegato” en la que denunciaron que Pérez estuvo involucrado en las prácticas sistemáticas de tortura y actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996, un hecho que no deberían  ignorar los guatemaltecos.

Y qué decir de los indígenas masacrados sistemáticamente por el ejército guatemalteco, para despojarlos de sus tierras, en contubernio con terratenientes poderosos y ricos, capaces de comprar hasta la dignidad y la conciencia de aquellos cuya obligación es proteger esas vidas que truncan. Y como olvidar estos hechos, para votar a favor de un ex militar, que aunque directamente no haya estado implicado, la institución que representa es la ofensora.

Y de la pobreza, al igual que los países más pobres de la América hispana, de los cuales Honduras, Nicaragua y Guatemala son líderes, pobreza en mayor medida perpetuada por las dinastías militares, que se sucedieron a punta de golpes de barracas, y en los cuales cada grupo defenestrado se retiro con las bolsas bien llenas, en completa impunidad, razón por la cual nuestros países, son tan pobres y altamente endeudados. Como hacerse de la vista gorda en esto.

Y por ultimo esta que tan malo puede ser el contendiente, que no logra con todo lo anterior en contra del señor Pérez, capitalizar los votos de los pobres, de los indígenas, y de todos los inconformes.

Y aquí surge la pregunta final, motivo de este articulo: lo que ocurre en Guatemala es consecuencia de la Sabiduría del pueblo, o es que sencillamente somos masoquistas. Usted qué opina.

MACH
03.11.11

jueves, 3 de noviembre de 2011

Quince mil lempiras de aumento.

Lo que no pasa en Honduras, no pasa en ningún lado. Sorprendido el día  de hoy, al escuchar la noticia de que en el municipio de Puerto Cortes, la corporación municipal en pleno y por unanimidad aprobaron recetarse un aumento de 15,000.00 lempiras mensuales para cada uno de ellos.

El argumento, mas solido que han esgrimido, es que en el orden de presupuesto, Puerto Cortes es el municipio que mayor cantidad de fondos administra, después del Distrito Central y de San Pedro Sula, por lo que es justo que los corporativos de este municipio ganen más dinero.

Además de esto alegan que con los salarios actuales, no pueden vivir, por lo que el aumentito es más que necesario, ignorando a propósito que el 90% de los hondureños viven con menos de 6000.00 lempiras mensuales.

Yo siempre he creído que valorar a los funcionarios por lo que ganan es un error, creo que lo correcto es valorar por los resultados. Si los resultados son buenos, el salario esta justificado, por el contrario si los resultados son malos, el salario es un desperdicio.

Conozco muy de cerca el accionar de la corporación municipal de uno de los municipios grandes de Honduras, quizás el 4º o 5º, en ejecución presupuestaria, y esta cercanía me permite opinar que el dinero que se les paga a los regidores de los municipios es un desperdicio sin razón ni fundamento.

No trabajan, no asisten a sus puestos de trabajo, y la única razón para su existencia es que validan lo ordenado por el alcalde de turno, por lo cual en una buena parte de veces, reciben su alita. En esta corporación a la que me refiero, hay una regidora que contrato a una empleada para que le atienda la oficina, medio tiempo, por las mañanas, a la que le paga 2,500.00 lempiras al mes, por apuntar lo que la gente que la busca quiere. A lo único que se presenta es a las 2 sesiones de corporación al mes  y aun, no a todas, y por esto devenga 35,000.00 lempiras al mes.

En esta misma corporación, un regidor, es empleado de una famosa tienda por departamentos del país, por lo que al igual que la anterior, solo asiste a las sesiones, y no a todas, cobrando sus 35,000.00 al mes religiosamente. Los demás regidores solo se presentan en las mañanas a sus oficinas, y la tarde según ellos, hacen trabajo de campo relacionado con las comisiones municipales en las que participan (Demagogia).

Este cuadro que acabo de plantear, no dudo, es el mismo en todas las corporaciones municipales de Honduras, en donde el vice alcalde y los regidores, son un grupo parasitario, que le cuesta millones a los ciudadanos, por hacer nada. En el caso de Puerto Cortes, quien proporciono la información del aumento, menciono al menos a tres regidores , un medico, un abogado y un comerciante que tienen trabajos fuera de la corporación y que se dedican a ellos, o sea que al igual que nuestros ejemplos , solo van a 2 sesiones al mes ,y cobraran ahora 45,000.00 lempiras mensuales.

Pero pareciera que a los hondureños esto no nos importa, y que no entendemos que estas figuras de robo y latrocinio deben desaparecer, y que en el entre tiempo hay que exigir de todas las formas posibles , que al menos cumplan las ocho horas que la ley ordena , en sus puestos , aunque solo estén de adorno. Hay que parar el abuso.

En mi humilde opinión, el puesto de vice alcalde debe desaparecer, y los regidores reducidos a la mitad, con salarios acorde a la realidad del país y a los resultados, los que deben ser medidos por evaluaciones ciudadanas, independientes. Allí veríamos quien de estos aprovechados, quiere ser regidor.

MACH
03.11.11

martes, 1 de noviembre de 2011

Copan, la cuna de la civilización Maya

Las Ruinas Mayas, ubicadas a inmediaciones de la ciudad de Copan, cerca de la frontera con Guatemala, son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas precolombinas de América. 

Copan Ruinas es un lugar que ofrece un panorama pintoresco por las verdes montañas que lo rodean. Posee un clima agradable gracias a la variedad de pinos y la abundante vegetación. 

EL Parque Arqueológico muestra variedad de estelas y vestigios que encierran el misterio de nuestros antepasados indígenas que la arqueología, mediante trabajos de expertos nacionales y extranjeros, comienza a desentrañar, al encontrar la tumba del primer rey maya, con valiosos datos. 

Este parque es punto clave para los visitantes que deseen apreciar las maravillas arquitectónicas de los nobles y extraordinarios maestros mayas. El horario de visita es de 8:00 am a 5:00 pm. 

A lo largo del tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que quedaron bajo tierra por varios siglos. 

Todos estos tesoros pueden ser vistos por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue inaugurado desde 1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en la constantes búsquedas. 

Copan Ruinas cuenta con muchas bellezas naturales, entre ellas sobresale la ``fuente termal´´ que, según los pobladores de la aldea El Zapote, contiene propiedades medicinales. 

Por ser una ciudad eminentemente turística, existe gran variedad de restaurantes y hoteles que se ajustan a las posibilidades económicas de cada visitante, en los que tratan que su estadía sea placentera. 

Conocer esta zona puede ser el sueño de todo aquel que le guste disfrutar de la naturaleza, llegar hasta aquí no es difícil, tomando en cuenta las vías de acceso. Para transportarse por la vía terrestre existen dos opciones: Desde 
Tegucigalpa y San Pedro Sula, en buses de las empresas Sultana de Occidente y Etumi. También hay vuelos privados en avionetas y helicópteros. 

En el Parque Arqueológico se puede observar el diseño de las pirámides, templos y basamentos de la gran acrópolis maya y pasear por los alrededores de la zona. 

Las comidas típicas son a base de carne de res, venado, cabro, cerdo horneado y atol de maíz. 

También para los que prefieren bebidas más fuertes pueden tomar un sorbo del aguardiente denominado ``Timochenco´´. 

Copán Ruinas ofrece toda una variedad de sitios que denotan hermosura natural y esperan ser visitados por aquellos que disfrutan la vida silvestre y sin igual.

El Circo Romano a la Hondureña.

Estallo, por algún lado tenía que reventar. El día domingo 30 de octubre del 2011, asistimos al último acto, al corolario de una cadena de abusos en impunidad, propiciada por los operadores de justicia.

Los medios de comunicación informaban al pueblo hondureño, que los policías, imputados por el asesinato del hijo de la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, a la sazón defensora del estado de injusticia en que vivimos y de los abusos cometidos por la policía en contra de los hondureños , con motivo del golpe de estado, escaparon , ya que ni el Ministerio Publico ni la policía fueron capaces de mantener en custodia a estos elementos policiales.

La cúpula policial alego que no los retuvieron por que la Fiscalía no ordeno que se retuvieran. Los fiscales  por su parte alegan que ellos no actuaron por que no tenían la prueba científica, entendiéndose por esto el dictamen forense, de las patrullas, en una de las cuales al parecer encontraron sangre de uno de los victimados.

Y de repente se sacan de la manga de la camisa, cual truco de magia circense, que hay otros 4 policías participantes, los capturan y les presentan el requerimiento y ya están durmiendo en cana. Los suspicaces decían hoy que estos son los chivos expiatorios, que no sabiendo como fue el asunto, no podrán decir que fue lo que paso, quien dio la orden de ejecutar a estos jóvenes, cual es el alcance dentro de la estructura policial, y que lógicamente es solo una cortina de humo, para dejar impunes a los hechores verdaderos, y en la sombra a los asesinos intelectuales.

Fue como un reguero de pólvora  encendido, uno tras otro fueron sucediendo los hechos. Recordemos hace unos días al tristemente célebre Oscar Álvarez, ex ministro de seguridad, quien dijo que “al menos hay 23 altos oficiales de la policía que trabajan para el crimen organizado en Honduras”.

Estas declaraciones le costaron el puesto a Álvarez, quien pretendió echar de la policía a estos oficiales corruptos, pero al inclinar el field de la balanza , el poder de estos miembros del crimen organizado, quienes se rumora amenazaron al presidente de la republica, para que removiera a Álvarez, peso mas, muchisimo mas.

Esa cúpula policial, se acomodo, cerró filas y ya parecía que lo de Álvarez quedaba como todo en Honduras, en el olvido. De pasada el presidente queda de nuevo en ridículo, la primera vez cuando asesinaron a Emo Sadloc, un militante de la resistencia popular, y se comprometió que se iba a resolver ese caso en 48 horas. Sin ninguna duda se resolvió, ya que el retrato hablado del asesino de Emo, condujo nada más y nada menos a un policía, el que no ha habido fuerza en este país que haga posible que lo entreguen a los tribunales, vale decir que el MP, como de costumbre mira para otro lado, y no requiere la presentación, garantizando así que este policía se vea tentado a contar quien le ordeno matar al militante popular.

Y de nuevo el presidente salió a comprometerse a resolver el caso del hijo de la señora rectora, defensora hasta la semana pasada de la policía y de la continuación del golpe de estado, prometiendo el presidente que se haría lo necesario para esclarecer dicho crimen.

Pero el poder de la policía y el ejército en Honduras está por sobre lo que sea,  ya que habiendo identificado a los supuestos responsables , los encargados de custodiarlos ,los dejaron irse , sin más, ni mas, con las excusas más absurdas, mas estúpidas, más inverosímiles.

Pero de nuevo aparece el presidente de la republica como actor principal del circo romano al estilo Honduras, y remueve a cinco  oficiales, los jefes más altos de la policía, y coloca en esos puestos a otros oficiales de la misma policía. Esta acción se parece mucho al emperador romano aquel que decía que “a la chusma enardecida solo se le calma con sangre”, y en este caso para bajarle la espuma al escándalo, remueve a esos cinco, dejando toda la estructura de corrupción intacta.

Esta en mi opinion no es mas que pura cosmetica y  por los vientos que soplan, y tómeme la palabra, hasta aquí llegara todo el barullo. Hasta aquí llegaran las aguas embravecidas del populacho, mientras que de nuevo el crimen organizado reordena y acomoda a sus peones en la estructura de la seguridad hondureña.Al relevar a estos cinco ,el mensaje que han empezado a repetir las cajas de resonancia , es que ya se tomaron las medidas y que todo esta resuelto, dejando la estructura corrupta practicamente intacta.

Y lamentablemente, el problema no se resuelve, porque es un problema estructural, de un sistema colapsado, de autoridades coludidas hasta la medula con el crimen, y de un estado que aunque se quiera negar, ya es un estado fallido.

MACH
01.11.11

lunes, 31 de octubre de 2011

Las Cuevas de Talgua

Las cuevas de Talgua ( palabra de origen lenca que significa Tal: caverna y gua: agua )se encuentran en el Parque Nacional Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, Departamento de Olancho( a solamente 10 kilómetros de buena carretera desde el casco urbano de Catacamas).
Los científicos coinciden en señalar que la majestuosidad de esta cavidad natural se moldeó hace aproximadamente un millón de años por las corrientes subterráneas del Río Pinabete, el que al abandonar las profundidades de la colina se funde con el Río Talgua. En esta cuenca pueden hallarse varios sitios arqueológicos, testigos de los múltiples asentamientos humanos en esa zona desde casi tres mil años.

Entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región esta el osario de las cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es que en Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del periodo prehispánico, y estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas científicamente. El descubrimiento se llevó a cabo en abril de 1994 por Jorge Yanez y Desiderio Reyes. Trepando por una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus linternas pudieron divisar cientos de huesos humanos y varios restos de vasijas.

UN BREVE RECORRIDO
En el tramo de casi medio kilómetro ,habilitado para ser visitado se pueden observar infinidad de formaciones rocosas con figuras diversas. Dentro de la cripta el visitante da rienda suelta a su imaginación. Abundan las estalactitas y estalagmitas creadas por la pérdida de agua ácida que disuelve la roca caliza. Está "la catedral", llamada así porque supuestamente los antepasados la usaban como un lugar sagrado donde preparaban los huesos para luego depositarlos en el interior de la cueva. 


El techo elevado la estalactita y estalagmita hacen imaginar un templo. Ell sonido del agua se hace más fuerte en algunos tramos, lo que explica que hay una cascada "atrapada" entre las rocas. En otro sector de la cueva, bajando gradas y a 500 metros bajo tierra está la cámara ritual o cementerio. Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva.
Este es el fenómeno luminoso que encierra las cuevas de Talgua: los cristales de calcita brillan a la luz, dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”. Se ha logrado determinar en el laboratorio que las osamentas encontradas en el interior de la cueva de Talgua datan del año 1000 antes de Cristo . Parte de la historia puede encontrarse en el Museo instalado afuera de las cuevas, como parte del centro de atenciones para los visitantes ecoturísticos.
¿ QUIENES SON ?

Quiénes son lo habitantes de estas cuevas, continua siendo un misterio para los diferentes equipos científicos que lo siguen investigando. Los huesos hallados hace diez años habían sido enterrados bajo tierra y desenterrados cuando la carne se consumió y se colocaron en una parte oculta de la cueva. Aparentan ser personas de linaje, cuyos huesos apilados fueron guardados en bolsas, para que no volvieran al mundo de los vivos.
Se ignora a qué grupo étnico pertenecen los , pero podrían ser de las etnias Pech, Tawahka, Lenca o Tolupan, habitantes pre-colombinos de las zonas adyacentes.. Sin embargo, los análisis realizados a los 200 cadáveres hallados, demostraron que no consumían maíz, la base alimenticia por excelencia entre los grupos pre hispánicos , presumiéndose que se alimentaban de raíces como la yuca. Es el primer caso con estas características que se descubre en Honduras. Por otra parte, los huesos indican que se trataba de gente excepcionalmente alta, de 1.79 metros, y más sana que las poblaciones indígenas de su época.
Olancho está sobre la frontera entre las dos zonas de la cultura americana: la mesoamericana y la andina. Esta región de Honduras es la confluencia de las herencias ancestrales lingüísticas, arqueológicas y antropológicas de esos grupos étnicos. Los antropólogos no conocen de ningún patrón como los hallados en el osario de Talgua .
Los sepulcros de personas, según establece la información del Museo de Talgua, era en pequeños bultos-bolsas de manta de algodón amarradas antes de ser llevados a las cuevas. Las leyendas hablan de escuelas de brujería, localizadas a escasos kilómetros de la población de Talgua. Está "La Pintada", una piedra en la que se aprecian los rostros esculpidos de quienes supuestamente fueron los jefes de la zona. Arriba está el cerro "Miramar", donde aparentemente se estableció una piedra de sacrificios y ofrendas para los dioses.

Los Audios

  Desde hace mucho tiempo, más de una década al menos, los hondureños estamos sometidos a una corriente continúa de disparates y estupideces...