Webempresa

sábado, 21 de mayo de 2022

Desarrollo, Tecnología e Inteligencia Artificial.

 

Palabras de moda, que sin duda alguna deberíamos abordar desde la perspectiva de los augurios, ya buenos o malos para la raza humana, y de los cuales en mayoría no se habla. El desarrollo concebido desde las mayorías, consiste en mejores estándares de vida, léase con menos esfuerzo ya sea físico o mental. Se llama desarrollado aquel país, con mejores carreteras, sistemas de salud y educación, con ingresos percapitas mayores, que permiten a sus ciudadanos vivir, con una serie de comodidades que son impensables para los menos “desarrollados”.

La tecnología, para la mayor parte de la población, son los medios, merced a los que se alcanzan esas mayores comodidades. Para la mayoría de personas, es tecnología el ultimo modelo de cualquier cosa que evite un esfuerzo que ayer hacíamos. Y la inteligencia artificial para la mayor parte de las personas, no tiene ni siquiera una definición, toda vez que es un termino del que no se habla mucho en los coloquios barriales y mas que nada por la tendencia que tenemos en mayoría, a no saber mucho para no complicar nuestra existencia.

No existe una única definición formal del desarrollo, sin embargo, incluiré aquí una que me parece muy parecida a lo que pensamos el común de los mortales. “Desarrollar es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o políticamente. Desde sus inicios, las teorías relacionadas con el desarrollo se interesaron por los procesos de enriquecimiento material, es decir, por el incremento del volumen de producción de bienes y servicios”. A mayor producción de bienes y servicios, y enriquecimiento, más desarrollo.

La Tecnología podría definirse como “la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la investigación científica. La tecnología puede ser el conocimiento de técnicas, procesos y similares para alcanzar estándares superiores de desarrollo”. Es decir, sin la tecnología, el desarrollo concebido desde la definición anterior, no se puede alcanzar. A mayor tecnología, mayor desarrollo, sin tecnología no existe desarrollo.

En términos comprensibles, inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas informáticos o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar iterativamente mediante el aprendizaje a partir de la información a la que tienen acceso. Acá debo aclarar primero, que la inteligencia artificial es una forma de tecnología y resultado de ella misma. Y en segundo lugar que no es lo mismo la automatización a través de la robótica que la inteligencia artificial. La inteligencia artificial trata mucho más sobre el proceso y la capacidad de pensar y aprender y el análisis de datos que sobre cualquier formato o función en particular.

La inteligencia artificial es diferente de la automatización de robots basada en hardware. En lugar de automatizar tareas manuales, la inteligencia artificial realiza tareas computarizadas frecuentes de alto volumen de manera confiable y sin tener que sufrir de los achaques propios de los seres humanos y sus curvas de rendimiento. Un robot puede realizar una tarea específica para la cual se le haya programado, sin embargo, es incapaz de resolver cualquier problema fuera de su ámbito de programación. Por el contrario, la inteligencia artificial, se fundamenta en la creación de algoritmos capaces de aprender, de forma que pueda resolver algunos problemas, imitando la manera como lo haría un humano.

Sin que nos percatemos la inteligencia artificial ya forma parte de nuestras vidas, y sin saberlo nosotros, nos hace día con día más dependientes de la tecnología, para alcanzar desarrollo. Los teléfonos móviles son un buen ejemplo de esto. Poderosos algoritmos son capaces de predecir la próxima palabra que escribiremos y nos la sugiere. Aprende de nosotros, y sin siquiera saberlo nos empuja a un lugar no muy deseable, la obsolescencia programada. La famosa red 5G, el internet de las cosas, es otro ejemplo de cómo la inteligencia artificial, avanza sustituyendo la inteligencia humana. Pronto nuestros aparatos aprenderán de nuestros comportamientos y harán que pensar, y tomar decisiones, sea innecesario para el mas simple de los mortales, quien alcanzara mayor comodidad por tanto vivirá en un mundo más desarrollado, y sin saberlo un poco más innecesario, más obsoleto.

Por allí encontré esta interesante definición, “la obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de repuestos, induciendo a los consumidores a la compra de un nuevo producto que lo sustituya”.

En otras palabras, cuando por fin se logre que los algoritmos aprendan y piensen, de manera que sean capaces de replicarse, corregirse y crearse a si mismos, la inteligencia humana, ya no será necesaria, puesto que las maquinas serán capaces de hacer aquello que hasta ahora a sido reservado solo para los humanos, aprender, pensar y crear, lo que tendrá como principal resultado la obsolescencia humana. Este es el camino que el desarrollo a trazado para la especie. Suena a disparate.

Denos su opinión…

 

MACH

21.05.2022

lunes, 16 de mayo de 2022

Comunicadores Sociales.

 

En Honduras un comunicador social es una persona, con un teléfono móvil al que en algunos casos adaptan un micrófono, que por decisión propia o por invitación de otros, que se dedica a ejercer algunas funciones que bien podrían recaer en el campo del periodismo propiamente dicho. En mayoría son personas cuya educación académica es muy poca, con muy pocos conocimientos generales y con un léxico muy pobre. Su capacidad de análisis, por lo tanto, es sumamente limitada y en general cuando incursionan en el ámbito de la discusión, terminan atrapados en una maraña de incoherencias que ellos mismos arman para hacerse ver como conocedores de los temas que se tratan.

Entiendo que la falta de oportunidades y las necesidades insatisfechas empujan a los seres humanos a buscar y encontrar formas de subsistir, desempeñando aquellas labores, aun cuando se sabe no tener los conocimientos propios de ese quehacer. Así las cosas, nos encontramos con estos ciudadanos, que en el mejor de los casos laboran como reporteros de algún canal de televisión o radio de índole nacional. La mayoría de estos comunicadores, inician su camino con una pagina en redes sociales, y ascienden a veces a trabajar como presentadores en canales de televisión locales, de los que funcionan a través de las empresas que comercializan televisión por cable.

Los medios de comunicación grandes no recurren a estos personajes, excepto para reportes esporádicos desde comunidades remotas. Las ciudades desarrolladas tienen sus canales satelitales, y su personal en general está compuesto por periodistas graduados, algunos con carreras prolíficas en la televisión y/o radio nacional, y hasta internacional. Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso, La Ceiba y Choluteca son ejemplos de esto.

Decía mi maestro de español en la UNAH que el desarrollo de un país puede medirse por el desarrollo de los medios de comunicación. Esa es una verdad irrefutable, Sin embargo, quiero agregar que hoy estoy plenamente seguro que el factor mas importante de esa ecuación, no es el medio, sino quien labora en él. La labor de alguien que esta frente a una cámara o un micrófono, debe ser informar, educar y formar opinión. Para informar se debería ser consecuente con principios básicos como la verdad y la honestidad, para educar lo primero que habría que tener son conocimientos básicos siquiera, de las técnicas usadas en la dinámica expositiva oral, tales como la entrevista, el debate y la mesa redonda por mencionar algunos. Un léxico, suficiente, para poder comprender e interactuar con los demás participantes. Poseer conocimientos al menos generales sobre el tema que se esta tratando, y por sobre todas las cosas, si nuestro comunicador es el moderador, del evento, tener muy claro que un buen moderador jamás aporta sus criterios, deja que los invitados lo hagan, y que un buen entrevistador jamás sugiere al entrevistado la respuesta a la pregunta. Formar opinión al momento de resumir lo dicho en el evento agregando toques personales de criterio conocedor del tema.

Pero aun en los medios llamados corporativos, es muy difícil encontrar estas cualidades, Algunos presentadores no dejan hablar a los invitados y los confrontan si la opinión de aquel, no pega con la propia,  usan palabras que no encajan con la idea que intentan transmitir, imagino que creen que, en el país con la peor educación académica formal, nadie se tomara la molestia de investigar el significado de la palabra en cuestión. Y si eso pasa donde están los universitarios, imagine usted lo que ocurre cuando el presentador apenas si consiguió un bachillerato por madurez o por radio, un bachillerato que acredita conocimientos talvez equivalentes a los de un séptimo grado en una escuela de alto rendimiento académico. Algunos comunicadores hasta se duermen frente a la cámara, aburridos por que ni ellos mismos entienden de lo que hablan. Pero hay que hacerlo, de allí sale para las habichuelas.

Y los periodistas de escuela, como los comunicadores sociales, están limitados por la línea oficial del medio, de allí que el periodismo nuestro, no lo determina, ni la verdad, ni la información ni la academia, la determina el dueño del medio quien decide que se informa y que no, y además las opiniones de todos aquellos que salgan por ese medio. Y para remate nuestros periodistas y comunicadores dependen para comer de lo que consiguen por entrevistar a este o aquel, que para mantenerse vigente, está dispuesto a pagar por ser tomado en cuenta. En general si no paga, su opinión no importa. Es cuestión de comer, una necesidad biológica, nada más. Algunos de estos se molestan cuando se les reclama que en Honduras con honrosas excepciones el periodismo de investigación, no existe, y las pocas veces que se a conocido de una investigación periodística, en general estas son sesgadas contra los adversarios del medio o su línea editorial o política. En otras palabras, la investigación es dirigida contra mis enemigos, nunca contra mis amigos.

Un comunicador social es aquel que tiene una capacidad suficiente para emitir y transmitir a los demás, opiniones sobre temas de interés, para conectar con la gente y para que las personas se identifiquen con la opinión del comunicador. Se definen como las personas que se dedican a transmitir eficientemente el mensaje sobre un hecho verdadero  a un público objetivo a través de determinados medios. Algunos dicen que el comunicador social es quien hace la labor social de informar y convencer por cualquier medio masivo de comunicación. En nuestro país, casi ninguno encaja en esta definición, por lo cual, como una consecuencia lógica, somos el país menos desarrollado de toda América.

Y lo cruel de este asunto es que no parece importar a nadie, el hecho de la pésima influencia que los comunicadores sociales sin formación alguna, desempeñan para un pueblo analfabeto, que lo que menos necesita son ideas erróneas, monstros y cualquier clase de inventos salidos de mentes inconscientes que les parece que emitir opiniones irresponsables sobre temas que no se conocen, es algo intrascendente, Ojalá pudiéramos entender, aunque fuera esto.

Y usted que opina…

 

MACH

16.05.2022

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...