Webempresa

sábado, 26 de noviembre de 2011

De compadre hablado.

A Manuel Zelaya, le dieron un golpe de estado entre otras cosas por promover que haya un poco de justicia social en Honduras, haciendo que los ricos compartan un poco de lo que ganan con los que menos tienen, verbigracia el aumento al salario mínimo, que para los empresarios movideros del país, era impagable, al extremo que aun hoy, muchísimas empresas y hasta entidades de gobierno como las municipalidades no lo pagan.

Se decía en aquel entonces que Zelaya era enemigo de la empresa privada, de la libertad, y de cuanta cosa conviniera al engaño y alienación perenne a la que nos tienen sometidos los medios oficiales del poder y sus gargantas asalariadas. La mayor prueba que tenían de la enemistad de Zelaya  con ellos, era el pugilato verbal que se mantenía a través de los medios de comunicación.

No obstante un hecho interesante en las relaciones de poder del país, es que, desde que Lobo asumió la presidencia, el y algunos de sus funcionarios, han mantenido también un pugilato verbal con los mismos, aquellos que en su momento hacían colectas para derrocar al legitimo presidente del país, en niveles mas altos incluso que los que se vieron con Zelaya.

Lacras, vividores, inconscientes, ambiciosos, avorazados y algunos epítetos más han salido de la boca del presidente y sus funcionarios para calificar a este selecto grupo, al que en otro articulo compare con las siete plagas de Egipto, por su toxicidad para Honduras.


Y no es que estos adjetivos no estén bien aplicados el motivo de este comentario, sino mas bien el contexto y la intención con que se adjudican. Por que Lobo, querría seguir la misma tónica de Zelaya, e incluso hacerla más fuerte, sabido ya de las consecuencias que a aquel en su momento le trajo este proceder. 

Pues solo me es posible llegar a una conclusión, que este es otro engaño bien montado y urdido en las altas esferas para convencer la pobre pueblo, a los tontos de siempre, que la bandera que enarbola Zelaya y su grupo , es una que puede ser enarbolada también por otros y aun con mas fuerza.

Es tratar de convencer que no hay necesidad de cambios constitucionales, cuando en el tradicionalismo, del que salió Zelaya y al que pertenece toda la estructura política, hay líderes y liderazgo para hacer de esta una sociedad más justa, aun enfrentando a los temibles empresarios hacedores de golpes de estado.

Y es que la intención no puede estar mas clara, públicamente distanciarse de los que tienen hundido al país en miseria, peleándose con ellos, pero pura cosmética, solo por encima, bajo un arreglo, mediante el cual , este los califica, ellos se hacen los ofendidos , y siguen siendo amigos.

Por seguir siendo amigos, entiéndase siguen usufructuando el poder, saqueando al país y haciendo negocios sucios con la complicidad de los políticos corruptos. En Tegucigalpa hay un político muy famoso, ex presidente, que le paga a periodistas para que hablen mal de el en sus programas, para llamar, responder y así mantenerse vigente. Una treta de compadre hablado. Y muchos ilusos, dicen “en ese programa si dicen la verdad, dijeron esto u lo otro, de tal, y cuando llamo no se echaron para atrás”. Y para que echarse para atrás si el que paga, paga por eso.

Pues lo mismo esta pasando con Porfirio Lobo y su partido político, que de ser el partido mas elitista del contexto, se ha convertido en el partido defensor de los desposeídos .Un engaño colosal como los de Cris Ángel, pura magia, pura ilusión, por que el verdadero propósito es que la gente les crea, que voten de nuevo por ellos y así seguir usufructuando lo que es de todos, solo para el beneficio de pocos.

Y usted se preguntara, ¿van a permitir que los ofendan, que los difamen; y el honor donde queda? , y yo le respondo, esta clase de léperos, no tienen honor ni dignidad, Para ellos lo único que interesa es el dinero y conseguirlo como sea.

Así que si usted es de los que se había tragado el cuento, analice lo que digo, vera que tiene sentido. Esta historia es de compadre hablado.

MACH
26.11.11

jueves, 24 de noviembre de 2011

Los 800,000 millones y la Deuda externa.

Siento frio cada vez que veo ese número, 800000 millones de lempiras, casi 40000 millones de dólares. 


Ochocientos mil millones de lempiras es lo que el país ha dejado de percibir o dicho de otra forma le han robado por actos de corrupción desde el año 1982 hasta el año pasado. Este número es el costo que ha tenido para los hondureños el mal llamado proceso democrático iniciado en el 1982 con don Roberto Suazo Córdova como presidente. 

La mayoría de este dinero corresponde a préstamos de países como Estados Unidos, que a cambio de la permanencia irregular e ilegal de los contras en Honduras, le dio a los políticos y militares nuestros, dinero a manos llena sin importar adonde iban a parar esos fondos. ¿Y donde esta ese dinero? 

Desde antes de 1982 ya había una alianza entre varios grupos de personas en nuestro país: Partido Liberal, Partido Nacional, Militares, Empresarios e Iglesia. Este pentágono de oportunistas es quien se ha quedado con estos 800000 millones de lempiras. A través de contratos amañados, de asesores fantasmas, de concesiones ilegales, de precios inflados, de prestamos impagos, de salarios injustificados, de componendas y de cualquiera fraudulenta forma de robar. 

Durante el gobierno del general Carias la deuda externa fue cancelada completamente, debido a esto fue presionado por los Estados Unidos para que renunciara de su dictadura. 

En los años setenta varias personas con conocimiento de situaciones similares en otros países se organizaron y pidieron préstamos a los bancos para “cultivo de tierras”, robando millonarias cantidades con la excusa de que era para desarrollar Honduras. En esa década se podían comprar viviendas (con tres cuartos, sala, comedor, cocina, baño, patio y área verde), pagando 40 lempiras (20 dólares) mensuales durante aproximadamente 10 años, los cuales se pagaron sin ningún problema por todos. 
Luego, con la devaluación, el dólar valía más y el lempira menos, pero la devaluación no afectaba el pago de estas casas ya que el dinero se pagaba en lempiras. Hoy en día una casa cuesta entre 200 y 500 mil lempiras, inaccesibles para la clase pobre y media y únicamente la clase alta puede comprar casas. 

El dinero robado o fue ahorrado en bancos extranjeros o se usó para, crear negocios en el país y fuera de el , algunos ahorraron el dinero robado en dólares, ya que sabían que en pocos años se devaluaría (desde 2 lempiras por dólar hasta casi 20 lempiras por dólar) y así su ahorro se multiplicaría. 

En los años noventa muchas personas (mayoritariamente políticos, empresarios y militares) pidieron préstamos a los bancos y provocaron la quiebra de varios, a sabiendas de que no tendrían que pagar y que no los mandarían a la cárcel ya que quienes hicieron esto estaban apoyados por personas en el gobierno. Entonces el gobierno tuvo que pagar (a costillas del pueblo) 3200 millones de lempiras, de los cuales solamente recuperaron 500 millones y no mandaron a nadie a la cárcel. 

Ese dinero producto del robo al pueblo fue luego invertido en empresas de todo tipo , generalmente asociadas a contratos con el estado, como un ejemplo las del rubro de generación de energía térmica, mientras evitaban la creación de represas hidroeléctricas, las cuales cobraban energía, que muchas veces ni era producida, cobrando 6 a 8 veces el costo real de la energía suministrada al pueblo, desde 1995 hasta 2007 los cobros han subido hasta 6 veces, si antes las personas gastaban 100 lempiras ahora pagan 600 lempiras por consumo de electricidad. 

El fruto de todo esto fue que todo subiera de precio (impulsado también por el aumento al costo del petróleo y por ende el costo de las materias primas) mientras el salario valía cada vez menos, obligando al pueblo a endeudarse para poder comer, ahora los bancos ganan hasta un 80% de interés por los préstamos que hacen al pueblo, siendo esto una mina de oro para ellos. La deuda externa actual ronda los 2500 millones de dólares. 

¿Y que pudimos hacer con esos 800000 millones? Podríamos haber pagado la deuda externa, tendríamos los mejores hospitales de América, la mejor educación, las mejores carreteras, seriamos un país rico, pero ricos todos, no como ahora que solo son ricos el 10%, ese 10% que se robo los 800000 millones. 

Este es el costo que ha tenido la Democracia para más de 8 millones de hondureños, un costo enorme, un costo brutal, por que ha condenado a la mayor porción de la población a vivir en condiciones no de pobreza, sino de pobreza extrema y de miseria. 

Y si este numero, me provoca frio hasta en la medula, mas frio me provoca ver a nuestros compatriotas con una camiseta blanca que les regalaron defendiendo este sistema de injusticia y a los que nos robaron lo que en derecho nos pertenece. 

Defendiendo a aquel que se robo el dinero de los hospitales públicos, y que por su robo murieron nuestros familiares por falta de medicina. Defendiendo al que se robo el dinero de la educación, condenando a nuestros hijos a la mediocridad de un sistema educativo que no conoce los computadores, los laboratorios de ciencias etc. 

Defendiendo a aquel que nos mantiene pagando alquiler en un cuartucho de mala muerte, por que con el salario mínimo, jamás, oigan bien jamás podrán ser dueños de una casa, y sus hijos repetirán su historia. 

Esto mis respetados lectores es lo que defendemos, defendemos el hecho de que nos roben, que nos condenen, y mas allá de eso estamos agradecidos por que nos hagan miserables. Cada vez que vamos como borregos a las urnas a votar por los mismos, les estamos diciendo que estamos contentos, que somos felices y que nos sigan robando. 

Pareciera que no nos importa, que perdimos la capacidad de sentir indignación, que hasta eso nos robaron ; Espero que usted tenga su propio punto de vista.

martes, 22 de noviembre de 2011

Abuso del fuero sindical

En Honduras el fuero sindical nunca ha sido respetado. Desde aquel tiempo en que fui directivo sindical, me acostumbre a ver cómo, la primera reacción de los seudo empresarios es que, inmediatamente se enteran de la formación de un sindicato, despiden a todos los directivos, lo que en el argot, se le conoce como descabezar el sindicato, esto con la complicidad del ministerio de trabajo, que en Honduras además de dar chamba a los activistas políticos de turno, solo sirve para apoyar a los empresarios.


Sobre el asunto de Juan Barahona(Hace un par de meses), el detonador fue precisamente que el solicito una ampliación del permiso "Sindical" del que gozaba en virtud de que se venció el actual periodo. Y allí el ministro Cesar Ham , le negó el permiso , amparado en que según el contrato colectivo , esos permisos solo son para los miembros de la Junta Directiva Central del sindicato, y Don Juan Barahona , no es directivo desde hace muchos años.



Por otro lado el art. 65, 66 y 67 del Código prevé garantías y posibilidad de pedir cuentas a quien infringiere el Contrato. Y el mismo código establece que "Cuando el trabajador desempeñe cargos de dirección sindical, las licencias durarán por el tiempo que permanezca en sus funciones. Se prohíbe al patrono reconocer salarios por esta causa. Dicha licencia será solicitada por la organización sindical respectiva;"

Y aquí usted puso el dedo en la llaga. Los permisos deben ser sin goce de salarios. Aun si lo hubiesen pactado en el contrato colectivo, toda disposición que contravenga la ley, es nula de si, por lo cual , es ilegal bajo cualquier circunstancia cobrar un salario si se esta de permiso sindical. Alguna vez yo estuve 6 meses con un permiso sindical y mi salario recuerdo lo pagaba la organización sindical.

Y esto nos lleva al dilema moral y a saber si hay corrupción o no. Alegar ignorancia de la ley, no es excusa ante la ley misma, o sea que en el remoto caso de que Juan Barahona no supiera que el no puede, por que la ley lo dice, cobrar salarios, si esta con permiso sindical, esta no seria una excusa valida.

Por el otro lado esta el asunto , en el que nos volvemos críticos del sistema , y si nuestros hechos no son congruentes con nuestras palabras , estamos jodidos.

De que los directores del INA, son corruptos y se han prestado a este acto fuera de la ley de otorgarle permisos sindicales a quien no entra en la categoría de beneficiarios de ellos, es una forma de congraciarse con la organización, para que los dejen hacer lo que ya se sabe que van ellos a hacer.

Así las cosas , este asunto quedo , como todas las cosas en Honduras, como dicen los corruptos , lavando los trapitos en casa y como es una normativa en el país el malo es el que denuncia el acto, no quien lo comete.

MACH.
25.08.2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

Fundación de Copan.

Es probable que K'inich Yax K'uk Mo' haya llegado a Copán como representante de otra sociedad más compleja y con avanzado estado de organización social y política, interesada en extender sus nexos políticos y comerciales al Este. 

Aquella era  una comunidad fragmentada y bélica, y en la que diversos jefes o caciques peleaban por sus parcelas territoriales. 


Por estar ubicada en el margen del territorio maya, Copán tenía acceso a antiguas rutas de comercio con los ricos y variados recursos del centro de Honduras y de la costa del Pacífico de El Salvador, y disponía de cacao, algodón, obsidiana, plumas de aves exóticas y muchos otros productos. 

A través de alianzas políticas que quizás incluyeron el matrimonio con una dama local de muy alto rango, tal como ha deducido el científico Robert Sharer, y quizás con el respaldo del poderío militar de una nación relacionada con Teotihuacán, K'inichYax K'uk Mo' trajo estabilidad, paz y prosperidad a la región. 

Su llegada marcó el inicio de una dinastía real que prosperó a corto plazo y que se convirtió en actor estelar del mundo maya. Las investigaciones arqueológicas en los asentamientos poblacionales del valle de Copán muestran que el crecimiento de la ciudad fue paulatino.

 La aglutinación de diversas familias y clanes en una sociedad unificada bajo el mando de un solo linaje real, cerca del año 400 después de Cristo, coincidió también con la introducción de la escritura jeroglífica y un desarrollo sin precedente en la construcción de edificios monumentales cargados con íconos complejos. 

La ciudad aumentó progresivamente en tamaño y diversidad durante los siguientes cuatro siglos, formando en el proceso un Estado que llegó a controlar un vasto territorio. 

Los arqueólogos han estudiado los antiguos asentamientos del pequeño valle fluvial de Copán, así como su ecología y la calidad de sus recursos naturales. Ello ha permitido a William Sanders y su equipo de la Universidad Estatal de Pennsylvania conocer el antiguo uso y el potencial agrícola del valle, descubriendo que en las décadas finales Copan no era auto suficiente y que dependía de la importación de alimentos desde regiones vecinas.

 Confirman asimismo que Copán alcanzó en sus años finales una alta densidad poblacional, pues en los 24 km2 de planicie que circundan al Grupo Principal han sido ubicados los restos de tres mil 450 edificios; y de ellos más de mil concentrados en un núcleo urbano de un kilómetro cuadrado, alrededor de la Acrópolis. 

Más allá, llegando hasta los límites geográficos naturales de lo que fue el área de influencia de Copán, Sanders llegó a contar hasta 1425 otros sitios arqueológicos con cuatro mil 507 edificios. Estos datos permiten estimar que durante el siglo octavo de nuestra era, en el momento de mayor ocupación, Copán fue una ciudad poblada por más de 27 mil 500 habitantes.

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...