Webempresa

sábado, 29 de septiembre de 2012

Siento Verguenza

No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia se sienta.Bob Marley

Muchas veces he repetido que la raza humana está en la cima de la pirámide evolutiva, que somos la especie dominante en el planeta y eso, porque somos los únicos que tenemos raciocinio, o lo que es lo mismo uso de razón.

En el transcurso de la vida de uno, pasamos por una infinidad de vivencias que desde nuestra niñez van marcando nuestra existencia, hacia un lado o hacia otro, siendo estos acontecimientos el sol que dora la piel de nuestras emociones, de nuestros sentimientos.
Raras veces, dentro de lo que he hecho, siento que no puse mi mayor esfuerzo. De hecho considero ser un triunfador por que en todo lo que he emprendido hasta ahora he puesto mi mayor esfuerzo y creo que he visto a los ojos de la adversidad, con valentía, con decisión, con el convencimiento que no importa lo que emprenda siempre tendré éxito, aunque mi medida del éxito no sea la de la mayoría de las personas.

Soy un crítico permanente de la injusticia social a la que nos tienen sometidos los que nos desgobiernan, y nos han desgobernado por años. Han hecho de nosotros ciudadanos sin valores, sin orgullo de, ser quienes somos, de dónde venimos, porque en mayoría los hondureños creemos ser aquello que queremos ser, sin meditar en lo que en realidad somos.
Pocas veces, tenemos la oportunidad de ver la miseria a los ojos, pero, a mayoría de veces esto ocurre porque no tenemos el valor de verla, y preferimos envolvernos en una vorágine de mentiras que nos repetimos y permitimos que nos repitan, aquellos que son los responsables de la miseria que vive gran parte de nuestra población, que nos dicen que en Honduras todo esta bien, y que mejor ya no podemos estar.

Las imágenes que "adornan" este artículo, me las envió un entrañable amigo, y son el producto de la democracia en Honduras. Un anciano comiendo lo que encontró en la basura de otros. Una anciana con sus nietos que deberían estar en la escuela, recogiendo productos reciclables para ganar unos lempiras y poder llevarse algo a la boca por este día. Detrás de esto una historia. “Que tal señor, está comiendo? Si tengo mucha hambre, pero mire la misericordia de Dios, que encontré esta comida allí en la basura. Le puse chilito, sal y pimienta, que ando allí para darle saborcito  a lo que encuentro. También me encontré una baleada, para que mire que Dios no desampara” Me permite tomarle una foto? Si claro..
.
Y aun cuando, no soy un defensor del sistema político, siento vergüenza de ser parte de un país, donde la miseria se volvió algo normal. Miles de hondureños viven en miseria, comiendo lo que consiguen en la basura de otros, como productos desechables, como seres innecesarios.

Nos volvimos tan insensibles ante el dolor humano, que casi estoy seguro que perdimos la razón y que dejamos de ser humanos. Ser humano es sinónimo de solidaridad, de empatía, de bondad, de misericordia, de compasion. Pero a cuantos conoce usted hoy en día , que sean capaces de dejar de comer una vez en la semana para dar de comer a otro que solo comerá una vez a la semana, muy pocos.Convivimos con los miserables y nos decimos que es normal.Decimos que los pobres no se van a acabar nunca, tal si esto fuera un dogma, una verdad sin discusion, sin pensar que de repente podria ser posible que todos tuvieramos que comer, sin necesariamente ser todos millonarios.

Y la maquinaria mediática de nuestro sistema oculta a estos “despreciables seres” que viven de la basura. Los periódicos, la televisión, no muestran, como debería de hacer, que hay miles de hondureños que con sus familias viven de la basura, porque el sistema resulto incapaz, de cumplir su postulado básico, el que dice que el fin único y supremo del estado “es el bienestar de la persona humana”. Y nos dicen que los responsables son cualquiera, menos ellos, no el sistema, y se olvidan que el gobierno está “obligado” a generar bienestar para todos sus ciudadanos, no solo para unos pocos.

Se convirtió en el bienestar de unos pocos, y el ignorar a los muchos. Abuelas con sus nietos recogiendo basura, porque sus hijos están drogados o borrachos, en un país donde no se castiga la paternidad irresponsable, que créanme que es el peor delito que se puede cometer en contra de la patria, y el peor pecado en contra de Dios. Niños que deberían estar en la escuela educándose, pero claro, para el sistema es mejor que no se eduquen, de esa manera nunca serán capaces de entender la barbarie que se comete con ellos todos los días de sus desgraciadas vidas.

Ancianos vagando por las calles, mendigando un lempirita para poder comer, si es que a lo que ellos hacen se le puede llamar comer. Mientras que los que manejan los hilos del poder se despachan todos los días con manjares.

No creo que la solución este en seguir dando limosnas, en seguir haciendo maratones para dar de comer a cien o mas por un día. Creo que la solución está en ser mas humanos, en usar la razón, para entender que estos seres son igual a nosotros, que merecen vivir dignamente, comer dignamente y morir no como basura, sino como morimos todos los de nuestra especie, que tenemos la posibilidad de un techo, de alimentación más o menos segura y de una sepultura decente.

Cuando veo esta imágenes , no puedo evitar sentir un nudo en la garganta, de sentir, algo muy propio de los humanos que aun conservamos esa capacidad, sentir!!!!!. Y dentro de todo lo que siento, siento muchísima vergüenza de ser parte de una sociedad que piensa y actúa de manera, que “si no tienes nada, no vales nada”. Y siento mucha vergüenza de no ser capaz de hacer algo por esta gente, estos seres humanos tan iguales a mí, a quienes se les ha despojado de todo, pero por sobre todo, de vivir y morir con la dignidad que merecemos todos los que somos parte de esta raza.

Y porque, seguimos defendiendo a quienes causaron esto, no lo sé, con mi mucha ignorancia y mi poco entendimiento es algo que no comprendo.

Y usted que cree?
MACH
29.09.2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

De Regreso a la Republica Bananera

Hace unos días tuve acceso a ver un video de una entrevista hecha en Rusia a un personaje, sobre las ciudades modelo en Honduras. Decía el entrevistado que para Honduras, las ciudades modelo no es mas que volver a la Republica Bananera, aquella de contratos inciertos lesivos al país , por medio de los cuales dos compañías de capital estadounidense, Chiquita Brand y Dole Brand , se establecieron en Honduras por años, se llevaron todo lo que pudieron , sin dejarle nada a nuestro país, excepto una tierra cansada, sobreexplotada, que necesita de muchos años para poder producir fruta de buena calidad de nuevo.


Algunos dirán que nos dejo empleo, pero empleo en esta forma es sinónimo de pobreza. Cuantos hondureños quedaron capacitados con las técnicas usadas por ellos, no lo sé, creo que si los hay son muy pocos, en su mayoría todos los que fueron empleados de estas empresas, hoy están desempleados, y ya. Y es que insisto en algo que parece evidente, pero que el sistema oculta, y es que empleo no es igual a desarrollo, por que el empleo genera riqueza para el empleador y no para el empleado, así las cosas si a la par de la generación de empleo no se generan verdaderas oportunidades, como decía mis antepasados, eso es pan para hoy y hambre para mañana.Basta darse una vuelta por los campos bananeros abandonados, donde la miseria regreso,por que los compatriotas no saben hacer otra cosa, y no se desarrollaron en nada que les hiciera subsistentes ante la partida de estas empresas.

Esta semana platicaba con un apreciable amigo al respecto de las ciudades modelo, quien sin conocer de el video que mencione al inicio, me decía “Mire señor, eso de las ciudades modelo es volver a ser la republica bananera”. No le va a quedar ningún provecho al país, o los ciudadanos en mayoría. Sin duda me decía alguien le sacara provecho. Y me decía algo que me dejo sorprendido “ya hace días hay ciudades modelo en Honduras”. Como, le dije, donde? Y como quien ve algo tan evidente me dijo, en los parques maquiladores. Hummmmm, explíqueme eso.

“Si nosotros en este momento queremos entrar en un parque de esos de la maquila me dijo”, no podemos. Es más, una patrulla de la policía, para entrar allí tiene que esperar que los autoricen de adentro. La única autoridad valida dentro del parque, es la autoridad del parque, me dijo. Y las ciudades modelo son eso, un país dentro de otro país. A los parques solo les falta tener dentro de su territorio, donde vivan sus empleados y ya serian otro país, concluyo.

Este amigo , que no es precisamente, ningún ignorante en cuanto a realidad nacional, también se mostraba sorprendido, del hecho que una empresa que firma contratos con un gobierno, específicamente el de Honduras, no existe , hasta hace una semana en que subieron una página web. Recordaba este amigo a Inter Air Ports , la que todavía hasta la fecha no se sabe si existe en algún lado , o solo en el maletín de negocios del famoso Fredi Nazer, yerno de otro famoso en el país, el tristemente célebre Miguel Facusse, quien compite con Fito Facusse para saber quién es peor y más nocivo para el país.

Realmente este amigo, me demostró en un pequeño lapso de tiempo, que para ver o entender lo que significan las ciudades modelo para Honduras, no hay que ser Einstein, Ghandi, Galileo o cualquiera de estos iluminados de nuestro mundo. Basta tener sentido común y dos dedos de frente.

Y usted qué opina.

MACH
24.09.12

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...