Webempresa

jueves, 3 de noviembre de 2016

La Falacia del viaje de Tony.

A veces pienso que cuando Gabriel García Márquez se inspiro para escribir su novela más laureada Cien Años de Soledad, lo hizo tomando como ejemplo real a nuestro país, en vez de un pueblo de Colombia. En Honduras, esos pases casi mágicos de Macondo, son reales y niveles tales de embobamiento , hacen posibles que cualquier patraña inventada por los de arriba, sea creída sin discusión alguna por las mayorías ávidas de las verdades repetidas por medios oficialistas, sin siquiera confrontarlo  con la lógica y la razón.

Ninguna población en el planeta parece ser más susceptible de caer en falacias, que la nuestra, la verdad por razón a nuestro sempiterno comportamiento por el cual se nos hace más cómodo aceptar lo que nos dicen, a tener que investigar si aquello es cierto. Para que esforzarnos en establecer un proceso de análisis sobre las afirmaciones que vemos y oímos a diario en los medios de comunicación, si de todas formas, nada va a cambiar si descubrimos que nos engañan, y terminaremos mas complicados, que si tan solo aceptamos lo que nos quieren decir, como una verdad dogmatica e inamovible, que solo es sujeto de aceptación y no de discusión.

Por este orden de ideas, es que a los soberanos de las alturas, se les ocurrió, la falacia, del viaje de Tony Hernández,  a los Estados Unidos de Norteamérica, según ellos, a entrevistarse con personeros de la fiscalía estadounidense, con  altos cargos del departamento de drogas de aquel país, la temida por los narcos, DEA y hasta con un juez de aquel país. Tony Hernández es un nombre que desde hace unos años suena, en supuesta  implicación con casos de narcotráfico en el país. Se ha dicho, que este señor, hermano del inquilino presidencial, fue el abogado del colombiano y el hondureño, que fueron detenidos en el 2014, en  La Iguala, Lempira, por tener cultivos de amapola y marihuana, hecho que quedo grabado y evidenciado a través de imágenes y videos de los medios oficialistas y no oficialistas. Un abogado de altos vuelos como Tony Hernández, se dice fue capaz de demostrar que la realidad no era lo que se filmo y fotografió y que las amapolas, eran plantas de tomate. El juez se rindió ante el brillante argumento del abogado, no son amapolas, son tomates, y  sin dilación dejo en libertad a los confundidos imputados, los que en un acto de magia propio de Macondo, desaparecieron de la faz de la tierra.

El nombre de Tony Hernández, volvió a aparecer después de la captura de los Valle Valle. Un medio de comunicación que a la sazón la familia Hernández termino cerrando, relaciono al hermano de Juan Hernández, con los capturados, y dejo entrever que la posterior destitución del entonces jefe de la policía, Ramón Sabillon, condecorado por la embajada de los Estados Unidos, por su papel en la lucha contra los narcotraficantes, se debió al malestar de Juan, por haber capturado a aquellos sin haberle consultado antes. Nos referimos a Ramón Sabillon, hombre de confianza de la DEA, ahora exiliado en Estados Unidos, porque supuestamente lo querían matar, por haber hablado del “Cartel Cachureco”, que se manejaba desde casa presidencial, dijo.  

Recientemente, el nombre de Tony Hernández aparece de nuevo relacionado con asuntos de drogas, y esta vez más allá. Un capitán del ejército, ahora con baja deshonrosa por haber mencionado a Hernández, asegura que agentes de la DEA le contactaron y le quisieron obligar a que entregara al hermano presidencial, supuestamente implicado en un plan para asesinar al embajador James Nealon en su residencia en Tegucigalpa. La primera reacción de la familia Hernández es negar absolutamente, las supuestas imputaciones, aparecer en los medios tirando sombrerazos de que en Honduras nadie esta sobre la ley, y que esa familia impoluta es un crisol de virtudes, pero nunca, implicada en algo reñido con la ley. Reciben el aplauso de la indiada apendejada que todavía les cree, incluso el embajador Nealon, aplaude en el twitter estas declaraciones, ignoro si por que las cree o por un simple sarcasmo. Oficialmente, el gobierno de los Estados Unidos no niega que estén investigando a Tony Hernández  por narco-terrorismo.

 Y de repente en un giro, inusitado, Tony Hernández aparece viajando a los Estados Unidos a entrevistarse con representantes de aquel gobierno, supuestamente para demostrar que no esta implicado en nada, de lo que pérfidamente  ha sido acusado por Ramón Sabillon y el Capitán Rodríguez Orellana. Y las cajas de resonancia, cual guion de obra de teatro, nos repiten al unisonó, el viaje purificador, que dejara al descubierto la limpieza de Tony, su inocencia, y la maldad de aquellos que le quieren hacer daño, para, por efecto domino, dañar a su hermano Juan, al que los hondureños le debemos , la seguridad con que vivimos, los bajísimos niveles de corrupción en la estructura publica, la reversión de la pobreza endémica en beneficio de la riqueza, las mejoras imposibles de no ver en salud , educación, transporte , red vial con el cobro de peajes, en fin , el paraíso en que ha convertido a Honduras. A los mas de un millón de inmigrantes hondureños  ilegales en Estados Unidos, no les importa que gane Donald Trump la presidencia, al final ya se quieren venir para Honduras, al ver la maravilla en que los Hernández han convertido, esta, hasta antes de ellos, una patria de pobreza, corrupción , injusticia e inseguridad y hoy un paraíso terrenal.

El análisis sesudo y razonable nos lleva a formular dos hipótesis con respecto a este viaje y una tercera que nos ofrece una mágica salida a este. La primera hipótesis se formula del conocimiento del sistema de justicia norteamericano, de cómo actúan de frente a cualquier investigación que estén realizando. Los Green-go, no funcionan como las autoridades que nosotros en este paraíso estamos acostumbrados a ver. Si un ciudadano esta bajo investigación por cualquier organismo de la justicia norteamericana, ellos lo citaran para tomarle declaración cuantas veces consideren oportuno, pero debe dejarse claro , para que no quede ningún atisbo de duda, que en ese país , los sospechosos , no se presentan ante las autoridades y son atendidos , sin que previamente se les haya llamado a rendir declaración y que no detienen a nadie , a menos que tengan la certeza de un caso solido para que no se escape, en este asunto los green-go son casi infalibles. Que los jueces y fiscales de aquel país tienen agendas sumamente apretadas, por lo cual es improbable que cancelen sus compromisos por tres horas, para recibir a un sujeto extranjero al que una agencia le investiga por narco terrorismo. En Honduras , la llegada de Tony Hernández a un juzgado o a la fiscalía, sin duda , habría paralizado hasta el corazón de los jueces y/o fiscales, los que habrían dejado cualquier cosa para atenderlo y sobarle la leva, en Estados Unidos no es así, y mucho menos para atender a un extranjero sin ninguna preponderancia para sus intereses. Un amigo me decía, “este se fue para cualquier otro lado, menos para Estados Unidos, por allí por Guatemala debio de estar escondido”, es imposible que haya pasado lo que viene diciendo que paso.

La segunda hipótesis de una gran validez, es la que publico, el señor Ramón Custodio, ex comisionado de derechos humanos del país, recordado por su posición poco hondureñista, durante el golpe de estado del 2009, pero eso es harina de otro costal. El señor Custodio hace un análisis diametralmente opuesto al de nuestra primera hipótesis, el no se basa en el sistema de justicia estadounidense, sino en la improbabilidad física que de acuerdo a los horarios, rodea al sospechoso viaje. El artículo completo se encuentra en esta dirección: El viaje de Tony, el hermano de JOH , y nosotros solo recogeremos la parte que consideramos relevante para nuestra hipótesis.

Dice el señor Ramón Custodio, “Supongamos que Tony, el hermano de JOH, que busca obstinadamente su reelección, aunque no lo diga, viajó en un avión de ciertas características de velocidad de crucero que le hizo volver en el tiempo en que lo hizo. La distancia aproximada entre Tegucigalpa y Miami y de regreso es de unas 780 millas náuticas, que a una velocidad terrestre (ground speed) de unas 230 millas por hora, en un avión tipo King Air turbo jet, le pudo tomar en total unas seis horas con 47 minutos de vuelo. El desembarco para chequeo migratorio y sacar una ruta de vuelo y otros detalles en el aeropuerto, el “walk around”, posiblemente le tomó unas tres horas como mínimo, para un total de nueve horas con 47 minutos. De modo que si regresó a la hora de su conferencia en Tegucigalpa, es muy improbable que haya sido recibido en audiencia por la DEA fuera del aeropuerto, por lo que leyó su comunicado sin mostrar ningún documento que probara que tuvo esa audiencia con la DEA.”

Recordemos que Tony al llegar a su conferencia en Tegucigalpa, señalo que estuvo reunido 3 horas con personeros estadounidense, las que sumadas a las casi 10 horas entre vuelo y tramites de aeropuerto, nos coloca en el umbral de las 13 horas, de tiempo mínimo, en este periplo purificador. Luego si salió a las 6:45 am de Honduras, tal la verdad oficial, es imposible que el señor Tony Hernández estuviera de regreso en Tegucigalpa, a las 7 de la noche, exhibiéndose como el Quijote de la Mancha, regresando de una batalla contra los molinos de viento. Con suerte habría podido regresar a las 9 de la noche y no dos horas antes.

Una tercera hipótesis, nada creíble en mi opinión, es que Tony realizo el viaje perfecto, cero retrasos, cero inconvenientes, incluso con manipulación de los swivels del espacio tiempo para curvarlo, y haya podido conseguir este viaje que aunque contradiga las leyes de la física, para muchos hondureños es una verdad sin discusión posible alguna.

Como corolario a este asunto vale decir que , ni la embajada, ni la DEA han negado que se este investigando a Tony Hernández, y que ninguna autoridad de aquel país ha emitido comentario alguno sobre la supuesta reunión del hermano de Juan, que hoy por hoy, se enfrenta a una posible pena desde 25 años a cadena perpetua , si fuere cierto lo afirmado por el Capitán Rodríguez Orellana, y hasta ahora no desmentido por la DEA y la embajada de la colonia La Paz, que se investiga a Tony por narco-terrorismo.

Habiéndole expresado nuestras hipótesis sobre lo que consideramos una falacia, cuyo único objetivo a nuestro leal entender es engañarnos haciéndonos creer en una inocencia inexistente, con propósitos de índole política, formule usted su propia hipótesis o de repente coincida con alguna de las que aquí presentamos. Saludos.

MACH
03.11.2016

martes, 1 de noviembre de 2016

Discurso de Pepe Mujica en Rio de Janeiro 2012

Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?
¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.
¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.
Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.
No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.
Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.
Gracias.

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...