Webempresa

sábado, 17 de diciembre de 2011

Llegada de Cristóbal Colon a América

Cuando en 1492 Cristóbal Colón pisó por primera vez tierra americana en una de las islas de las Bahamas (Isla de Pinos) el 12 de octubre y Cuba el 28 de ese mismo mes y estableciendoce en lo que nombro "La Española" hoy Republica Dominicana, se inició en toda América el proceso de su incorporación a la civilización Occidental. 

La sociedad indígena que encontraron los españoles se encontraba en el estado de desarrollo cultural denominado del "neolítico americano", caracterizado por el uso de herramientas de piedra tallada, una agricultura basada en el cultivo del maíz, la yuca, la batata y otros tubérculos, así como por la caza y la pesca realizadas con instrumentos rudimentarios en condiciones de comunidad primitiva, núcleos familiares amplios y una organización tribal compuesta por cacicazgos. 

El descubrimiento de América en sí fue posible en virtud de una combinación de factores tales como el mejoramiento en la construcción de barcos y uso de instrumentos avanzados de navegación como la brújula, así como por la euforia u afán de gloria que en España despertó el establecimiento de la unidad nacional bajo los Reyes Católicos tras la expulsión de los árabes de su territorio, en un período en el que los avances de los turcos en el Mar Mediterráneo difucultaban el comercio de Europa con Oriente por las rutas tradicionales y se buscaban otras para realizarlo. 

Los españoles, aunque en gran minoría, sometieron fácilmente a los pobladores aborígenes por pertenecer a una civilización superior, con instrumentos de hierro y un nivel superior de organización social, contra los cuales nada pudo la débil resistencia que le opusieron algunos caciques de la isla, a quienes vencieron con la ayuda de las armas de fuego, perros de presa y afiladas espadas. 

Antes de retirarse a Europa en su primer viaje, Colón construyó la Fortaleza "La Navidad", con los restos de su nave capitana: la "Santa Maria", que había encallado, y la dejó con una guarnición de 39 hombres encabezada por Rodrigo de Triana, la cual fue destruída antes de su regreso con sus ocupantes por los indígenas encabezados por el Cacique Caonabo, cansados de sus abusos. 

A partir de 1493, con su segundo viaje, Colón y sus hermanos Diego y Bartolomé fundaron "La Isabela" cerca de Puerto Plata, primera ciudad del nuevo mundo, establecieron lo que algunos autores han denominado la "Factoría Colombiana" como sistema económico-social. 

Esta consistió en el reparto de tierras e indios entre la gente principal que le acompañó y obligar a los pobladores a alimentar a los españoles y recoger oro para beneficio exclusivo de esa aristocracia y de la corona española, y quienes no lo hacían eran castigados brutalmente, aniquilados o enviados como esclavos a España. 

Contra ese régimen, que esclavizaba a la raza indígena para enriquecer a una minoría encabezada por los Colón, se levantó Francisco Roldán, Alcade mayor de La Española. Con el apoyo de los colonos no aristocráticos y muchos indígenas, en la primera revolución acceso a los repartos de tierras e indios como "encomiendas" para su cristianización, pero los aborígenes quedaron en la práctica aún más explotados y esclavizados que antes. 

Los Colón fueron destituidos por sus prácticas despóticas, dando lugar al efímero gobierno de Francisco Bobadilla y más tarde al de Frey Nicolás de Ovando, quien edificó en piedra a Santo Domingo, que había sido fundada por Bartolomé Colón en 1496, como la ciudad capital del imperio colonial español, de donde partieron las empresas de exploración, conquista y colonización de Nuevo Mundo. 

El retorno de los Colón en las personas de Diego, hijo del Descubridor, y de su esposa María de Toledo, como Virreyes, en 1509, dió origen a un período de ostentación de la clase aristocrática de la corte y de luchas de éstos contra un sector liberal pro-indígena encabezado por los padres dominicos, entre quienes se destacaron Antón de Montesinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas, así como el Tesorero Miguel de Pasamonte, que produjeron un gran deterioro de la colonia. 

Los malos tratos, su exportación como esclavos, las matanzas, las enfermedades traídas por los europeos, las persecuciones, la apropiación de mujeres por los nuevos amos y la gradual mezcla de los indígenas con europeos y negros; eliminaron rápidamente dicha raza; mientras el oro de los ríos y las minas a flor de tierra de fueron extinguiendo, con lo cual se agotó el modelo económico establecido por los Colón. 

Haciendo necesario buscar mejores y ricos lugares de explorar y colonizar, echaron rumbo a tierra firme y así empeso la colonizacion del cotinente y la eliminacion de las culturas indigenas en todo América.


martes, 13 de diciembre de 2011

Carta a Hillary Clinton sobre la seguridad en Honduras.

Por considerar de suma importancia , reproducimos aquí el  contenido de la  carta  que el legislador esadounidense  Howard L. Berman de la comision de Asuntos Exteriores de la Camara de Representantes le enviara a Hillary Clinton, sobre el asunto de la seguridad en Honduras.

La Honorable Hillary Clinton 
Secretaria de Estado 
Departamento de Estado 
Washington, D.C. 20520

28 de Noviembre de 2011
Estimada Señora Secretaria de Estado: 
Le escribo para expresarle mi profunda preocupación con respecto a la actual situación de derechos humanos en Honduras, y en particular el papel que juegan las fuerzas de seguridad de Honduras en las violaciones de derechos humanos, que en los últimos dos meses han llegado a niveles alarmantes. 
Ayuda desde Estado Unidos sigue fluyendo a las fuerzas militares y policiales en Honduras y cooperamos en programas de entrenamiento e instalaciones militares conjuntas. Al mismo tiempo, hay cada vez más frecuentemente reportes de corrupción por parte de la policía y los militares, y de participación de fuerzas de seguridad del Estado en desalojos violentos, asesinatos, secuestros y tortura—dentro de lo que es ampliamente reconocido como un clima de casi-total impunidad. Parece ser que un patrón de complicidad policial y militar en esta violencia está impactando de manera desproporcionada personas que se opusieron políticamente al golpe de Estado de 2009 en ese país, o alternativamente, personas que se oponen al gobierno de Presidente Lobo.

En la evaluación de la continuación de fondos estadounidenses para la policía y los militares hondureños, estoy más inmediatamente preocupado por el escándalo que se está intensificando con respecto al papel de la policía de Tegucigalpa en los asesinatos del 22 de octubre de Carlos David Pineda y Alejandro Vargas Castellanos, el hijo de Julieta Castellanos, Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la más importante de todas. Castellanos, como usted sabe, fue miembro de la Comisión de Verdad y Reconciliación que concluyó que los eventos alrededor del derrocamiento del 28 de junio, 2009 constituyeron un golpe de Estado. Incluso un caso de alto perfil, como este, ha sido bloqueado por consideraciones políticas. El Ministro de Gobierno ni el jefe de la Policía Preventiva emitieron una orden para detener a los cuatro oficiales presuntamente responsables por los asesinatos. Ambos justificaron el haber librado a los imputados por razones insostenibles de legalismo formal. Y si se han tomado medidas concretas para investigar, detener, y enjuiciar a los responsables de los asesinatos del 22 de octubre, no se han publicado.

Me han informado sobre la supuesta “limpieza” de la infame fuerza policial de La Granja donde trabajaban los cuatro policías. Un portavoz para la policía dijo que supuestamente 176 miembros de La Granja – con presuntas conexiones a “pandillas que trafican drogas” – fueron arrestados. Otros reportes dicen que 114 fueron simplemente trasladados a otros distritos. Al parecer, en el momento en el que se escribió esta carta, todavía nadie ha sido acusado, a pesar de evidencias contundentes de que la policía es responsable por los asesinatos de Pineda y Castellanos, y entonces, nos quedamos con evidencias que indican que oficiales de muy alto nivel, y oficiales en el Ministerio de Seguridad y en la Policía Nacional podrían haber sido responsables por incumplimiento al no haber detenido los presuntos culpables. Esto está relacionado con una preocupación más general acerca de un patrón de continuos nombramientos a los niveles más altos de la administración policial de personas con antecedentes de violaciones a derechos humanos, o de ineficacia laboral. La lista es larga, pero más recientemente, Pompeyo Bonilla, el nuevo Ministro de Seguridad, abiertamente celebró su papel en apoyo del golpe de Estado de 2009, y sus esfuerzos en su previo puesto de director de telecomunicaciones, en el intento de revocar las licencias de emisoras radios de baja frecuencia que son imprescindibles para la libertad de expresión de los hondureños. 

Desde una perspectiva más general, el muy respetado grupo de derechos humanos COFADEH, informa que el asesinato de Alejandro Castellanos no fue un acontecimiento aislado, sino la punta de un iceberg enorme. Reporta que 10,000 protestas legales han sido presentadas en los últimos dos años con relación a violaciones de derechos humanos por parte de la policía y los militares, incluyendo asesinatos y tortura, y que no se ha tomado ninguna acción en cuanto a estas. José Miguel Vivanco, director del programa para las Américas en la organización de derechos humanos Human Rights Watch, recientemente concluyó que: “víctimas de abusos a derechos humanos cometidos después del golpe no han podido encontrar justicia en el sistema judicial hondureño.”

Hay preguntas importantes relacionadas a información que nos ha llegado sobre el extenso involucramiento de la policía hondureña en el tráfico de drogas y el crimen organizado. Por ejemplo: ¿Qué medidas ha tomado el gobierno de Honduras para investigar y enjuiciar a los responsables de la desaparición de un gran alijo de armas el 31 de octubre? El vicepresidente del Congreso hondureño, Marvin Ponce, dijo el 19 de junio de 2011, que “40 por ciento de la Policía Nacional está vinculada al crimen organizado,” y aun así parece que no se han tomado medidas para tratar sus preocupaciones. Ex comisionada de la policía María Luisa Borjas reiteró el 4 de noviembre que desde 2002 ella ha estado continuamente denunciando “escuadrones de la muerte” entre la policía de Honduras, pero lo ha hecho sin que nadie la escuche.

Además, numerosas organizaciones de derechos humanos en diferentes partes del mundo han subrayado la dramática crisis en el valle de Bajo Aguan, donde se ha reportado que fuerzas de seguridad hondureñas han participado en asesinatos, tortura y desalojos violentos de miembros del movimiento campesino, del cual por lo menos 46 han sido asesinados. ¿Estas tropas han recibido entrenamiento del gobierno estadounidense? ¿Cuáles acciones está tomando el gobierno de Estados Unidos para asegurarse de que el gobierno de Presidente Lobo este enjuiciando miembros de la policía y de las fuerzas armadas responsables por estos crímenes, incluyendo miembros del Batallón XV y las fuerzas desplegadas como Operación Xatruch II? Para dar sólo dos ejemplos: al parecer, no se han tomado medidas para detener y enjuiciar a más de 75 oficiales de la policía que fueron responsables por el violento desalojo y casi completa destrucción de la comunidad de Rigores; ni se han tomado medidas en contra de la policía de Tocoa presuntamente responsable por el secuestro y tortura de Walter Neilin Sabilón Yanos, un activista campesino, el 6 de octubre. ¿Cuál es la respuesta de del gobierno de Honduras a reportes sobre acciones repetidas por parte de la policía y los militares en conjunto con las fuerzas de seguridad de Miguel Facussé, contra quien hay varias imputaciones de tráfico de drogas? El Sr. Facussé no niega que sus agentes de seguridad mataron a cinco activistas rurales en El Tumbador el 15 de diciembre de 2010, y aun así no se han tomado medidas para investigar o enjuiciar al Sr. Facussé o sus agentes de seguridad en relación a este crimen y otros presuntamente cometidos por sus cuerpos de seguridad. ¿Estas son fuerzas que han recibido entrenamiento o asistencia del gobierno de Estado Unidos?

Mientras que el gobierno hondureño intenta combatir el crimen y el tráfico de drogas, los cuales siguen incrementando, la administración de Presidente Lobo ha contado con la fusión creciente entre las funciones policiales y militares. Esta es, en cualquier sociedad, una intrusión peligrosa de los militares en las funciones básicas de la policía. Es aún más peligroso en Honduras debido a la falta de la separación institucional de poderes. ¿Qué medidas se están tomando para investigar y castigar a las personas responsables por las amenazas de muerte a la Profesora Helen Umaña, por ejemplo, que ha tenido que exiliarse debido a su papel prominente como miembro de la Comisión no-gubernamental de Verdad? ¿Se está investigando lo más profundamente posible al asesinato el 7 de septiembre del activista de la oposición Machadeo Roopchand “Emo” Sadloo, presuntamente por agentes de la policía? ¿Cómo está el gobierno asegurando la protección de Arnulfo Aguilar, el director de Radio Uno, contra las constantes amenazas de muerte, y llevando a juicio a los responsables de la muerte de por lo menos 19 periodistas en los últimos dos años?

Señora Secretaria, el aspecto más escalofriante de este espantoso conjunto de problemas es que la asistencia de Estado Unidos está llegando al centro de la tormenta. He planteado una serie de preguntas en esta carta, y espero que las respuestas puedan ayudar a aclarar lo que deberíamos estar haciendo en cuanto a la asistencia futura de Estado Unidos a Honduras. La Sra. Castellanos ha hecho un llamado a los gobiernos que proveen asistencia a la policía hondureña para que “dejen de alimentar esta bestia.” Se lo debemos a ella y a todos los hondureños, tanto como a los ciudadanos contribuyentes estadounidenses, reevaluar inmediatamente la asistencia de Estados Unidos a Honduras para asegurar que no estemos, efectivamente, alimentando una bestia. 

Atentamente,
Howard L. Berman
Miembro de Mayor Rango (Comisión de Asuntos Exteriores)

Haga sus propias conclusiones!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...