Webempresa

viernes, 18 de noviembre de 2011

Es mas fácil que un camello

El día de ayer, en esta Honduras de contrastes, se realizo una reunión de la Confraternidad de Iglesias Evangélicas, con la asistencia claro esta de los lideres de las Iglesias Evangélicas que pertenecen a dicha institución.

Un acucioso equipo periodístico de radio y televisión se dieron a la tarea de grabar en video la llegada de los “pastores”, a tan importante reunión. Llego una camioneta Toyota Prado, luego otra camioneta de la misma marca y modelo, luego una camioneta Mitsubishi Montero, luego una camioneta Nissan Pathfinder, todos estos vehículos con valores alrededor de 75,000 dólares cada uno, la bicoca de aproximadamente 1, 400,000.00 lempiras.

¿En este punto uno se preguntaría, a que se dedican los dueños de estos vehículos? Pues dicen ser pastores, guías espirituales, de las iglesias más grandes en cuanto a numero de contribuyentes. ¿Contribuyentes? Si. Por que los que asisten a estas congregaciones contribuyen con su dinero a que los “guías espirituales” vivan como ricos.


¿Pero viven como ricos? ¡Analicemos! Viven en zonas residenciales de clase alta, manejan vehículos que solo puede usar la clase alta, se visten con ropa de la misma de la clase alta, se reúnen con la clase alta, sus hijos estudian en el extranjero como la clase alta…….. ¡Oh por Dios son de la clase alta!

Pero son estos los que predican que “es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de Dios”, y entonces que predican, no entiendo. Nos dicen a nosotros que vivir en pobreza no es tan malo, ya que el reino de Dios pertenece a los pobres, mientras con sus hechos nos demuestran que el reino de los cielos les importa un comino, por que ellos lo que menos hacen es vivir como pobres, es mas a costa del dinero que se aporta de ofrendas, diezmos y contribuciones viven como ricos, todo lo contrario a lo que predican.

En San Pedro Sula, los “guías espirituales ” de las dos iglesias mas grandes , manejan carros de 100,000 dólares , viven en mansiones cuyos precios fácilmente alcanzan el millón de dólares, tienen circuitos cerrados de vigilancia , guardias armados en sus casas y para asombro de todos , andan 4 guardaespaldas armados en sus vehículos. Pero predican la paz, predican la humildad, predican la pobreza como forma de alcanzar el cielo, pero con sus actos demuestran que eso no les importa.

Y les meten miedo a los feligreses, diciendo que no pagar los diezmos es robarle a Dios. Que Dios castigara a todos los que le roban, y que además ese Dios resentido por dinero, no les va a dar bendición si no más bien castigo. Le dicen a los contribuyentes que pagar las ofrendas y diezmos esta por sobre todas las obligaciones de cualquier humano. ¡O sea que es mas importante que la educación de los hijos, que la salud dela familia, que el pago de obligaciones, que todo!

Pero esta doctrina de miedo solo se aplica a los contribuyentes, no al pastor ni a su familia. Ellos alrededor de estas iglesias han construido imperios económicos , tiendas, escuelas ,colegios, universidades ,radios y canales de televisión, por los cuales no pagan impuestos, reciben dispensas y en general defraudan al estado , incumpliendo aquello que “al cesar lo de cesar y a Dios lo de Dios”. Pero claro, ellos están por encima de la ley de Dios y de las leyes de la tierra, y en este país donde todos los ricos están por encima de la ley eso es algo normal, tan normal, como el hecho de que en Honduras hay mas iglesia que escuelas, y que aunque el estado es laico, los religiosos están metidos en el negocio del latrocinio, tal cual los políticos.

Hace unos años uno de estos pastores descendió en un helicóptero para “tomar posesión desde los cielos de un terreno donde construiría el templo de su iglesia. Tanta opulencia me dije, por aquel entonces una hora de helicóptero rondaba los 20000. 00 lempiras. Y encima lo transmitieron por radio y televisión, y mostraban los rostros de la feligresía emocionada casi en estado de paroxismo espiritual.

Y de nuestro execrable cardenal, defensor de las clases más poderosas de Honduras, no hay mucho que decir. Se comporta igual que los pastores, no hay entre ellos ninguna diferencia, son la misma cosa, vividores de la fe, ricos en esencia. Este no anda guarda espaldas privados sino una patrulla de la policía cuidándolo, para que nadie ose dañar a semejante hijo de Dios. Me recuerda al carpintero de Galilea en un burro, sin guarda espaldas, entrando a Jerusalén sabido del peligro que corría, pero convencido que aquella era su misión y que no defraudaría al padre que le confió tan importante misión, predicar la igualdad entre las personas, y el desprendimiento de la riqueza como forma de alcanzar la paz espiritual y la gracia de Dios.

Pero el cardenal y los pastores, no saben de esto, para ellos es la opulencia la que lleva a la santidad y a obtener la gracia, y les repiten a los feligreses que uno de los peores pecados que se puede cometer es cuestionar a las autoridades de su iglesia, ya que ellos son inspirados por Dios, por lo tanto todo lo que hacen es bien visto por el.

Y este viene a ser el epilogo de este articulo de crónica anunciada, por que entonces los miembros de las iglesias pensamos que con no robarle yo a Dios, no debería importarme que otro le robe, ya que según nos meten en la cabeza, cada uno rendirá cuentas, por lo que el que roba recibirá su castigo en la vida futura.

Mientras tanto seguimos más pobres, y haciendo millonarios a personajes que lo que menos tienen es de hijos de Dios, y que no les importa que pasen todos los camellos del desierto por la aguja, al final ellos tienen claro que lo que les importa es vivir como ricos a costa de los pobres engañados y miedosos.

Valientes guías espirituales!!!!!!!!!!!!!!.

13.04.11
MACH

PD.Este articulo lo escribí el 13 de Abril del 2011 , y lo incluyo en el blog ,por que sigue siendo vigente aun hoy.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Importemos la Justicia.

Este articulo fue publicado en ellibertador hn en agosto de este año.Por coincidir plenamente con lo afirmado en el, he decidido reproducirlo en este blog. Por lo tanto damos crédito a El Libertador hn.

No divaguemos más los hondureños, ya no perdamos el tiempo repitiendo que la justicia sólo cuida negocios e impunidad de la oligarquía palestina-criolla, que rompió la incipiente institucionalidad de los poderes por golpista, que no tiene razón de ser y que atrasa el salto al Estado moderno. Eso ya aburre. Creer en una justicia auténtica en el presente del país es tan o más incierto que buscar la frontera donde termina el universo. 

El procedimiento para extirpar la actual lacra judicial, de manera definitiva, está en el ascenso de un gobierno que en verdad responda al beneficio del pueblo y que, desde ahí, entreteja relaciones de poder para construir el papel del Estado hondureño a partir del siglo XXI con relación a sus partes: Población, territorio y ordenamiento jurídico. 



De otra manera es iluso pensar en una profilaxis en el Poder Judicial, de jueces, fiscales, magistrados y demás empleados para quienes la palabra corrupción es tan rutinaria como tragarse la hostia en la iglesia.- Esa es la realidad que domina en el resto de instituciones públicas y privadas. Mientras eso pasa en esta región del mundo, en otras partes, lejanas y próximas, los pueblos van gozando de mejores estadios de vida y a nosotros, los hondureños, sólo nos toca repetir con una impotencia horrible cómo han prosperado los demás y nos preguntamos el porqué nuestro país junto a nuestro pueblo se ha ido hundiendo más cada día, cada hora, cada segundo. Y la respuesta es simple, nos ha gobernado una clase política y económica parásita que se roba todo lo que halla a su paso, son tales, que Ricardo Maduro se llevó hasta las cucharas y cuadros cuando dejó la Casa Presidencial. 

Qué más ejemplos para entender el atraso: La dieta de más de tres millones de hermanos es sal y tortillas, eso explica porqué el país está entrando al “ranking de calamidad”. El desarrollo y el subdesarrollo de los pueblos lo determinan quienes tienen el poder, con él se crea la miseria y la riqueza. 

Los sectores que hasta hoy han impuesto su voluntad en las decisiones nacionales y sus canales de expresión son bacterias inmunes a la penicilina, por eso han contaminado sin freno el cuerpo social y moral de la república; son gente dañina, la piel de la cara es una plasta de cuero crudo donde la vergüenza jamás mirará el rubor caliente que se percibe en el rostro del digno cuando sin rodeos acepta el error cometido. La mediocracia ha tomado a Honduras, palurdos y pendencieros hay que se auto denominan empresarios sin nunca haber arriesgado cinco centavos, el mundo sabe que son ladrones consumados de las finanzas nacionales y sin tapujos dicen “nosotros los empresarios”. Organizaciones creadas para legalizar negocios de mafias, las directivas son vitalicias porque son simples bandos con licencia para hablar y hacer porquerías en contra del pueblo. 

Bien dice el presidente Lobo cuando lo amenazan a muerte “para qué ir a la fiscalia”, porque adentro sentenció el poeta Sosa “se busca algo que no existe”. Entonces importemos la justicia de la comunidad internacional en tanto el pueblo se va acercando a la primera estación hacia el poder real, el gobierno en 2013.


lunes, 14 de noviembre de 2011

La Arquitectura Maya.

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

Copan :  

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala

Tikal :  


3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

 Palenque :

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.


 7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.

Uxmal :  

8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

 Chichén Itzal :

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...