Muchas cosas interesantes han rondado y siguen rondando las ideas y pensamientos de aquellos que se interesan por responder preguntas que hasta ahora, no han sido respondidas, tales como quiénes somos, somos los únicos en el universo, qué hay después de la muerte, y muchas más, que no voy a mencionar. Hoy me referiré a una de éstas dudas existenciales, tal es el tiempo. Según Aristoteles el tiempo solo es la medida del cambio de las cosas, la gran medida del cambio. Segun Carl Jung el tiempo es una experiencia subjetiva y relativa, especialmente en el inconsciente, donde coexisten el pasado, presente y futuro. Según Isaac Newton el tiempo es absoluto, verdadero y matemático, fluye de manera constante y uniforme por sí mismo, sin estar influenciado por nada externo. Para Albert Einstein el tiempo no es absoluto, sino que es relativo y se entrelaza con el espacio en una sola entidad llamada espacio-tiempo. Y para finalizar este breve recorrido por algunas de las opiniones más calificadas sobre el tema, para Enmanuel Kant , el tiempo no es una realidad objetiva externa, sino un constructo dentro de la sensibilidad humana, es decir, una estructura mental innata que hace posible la experiencia del mundo interior. Así está este asunto, bastante enredado, y solo para el comienzo.
Habiendo leido estas opiniones, es valido decir que la comprensión humana del tiempo, es uno de los aspectos más escurridizos de todo lo relacionado con la existencia humana, ya que tiene diferentes interpretaciones muy distintas, parece tener una influencia innegable en casi todos los aspectos de nuestra realidad y se debate constantemente entre dos polos o extremos.
El tiempo físico u objetivo es el tiempo que se mide con un reloj y es uniforme, lineal e independiente del observador, esto según la física clásica. Es la forma de cuantificar a través del modelo creado para ese fin , el sistema de segundos, minutos y horas. Antes mencionamos que para Newton el tiempo es absoluto, en tanto para Einstein, el tiempo es relativo y se curva con el espacio. El tiempo subjetivo o psicológico es el tiempo vivido, este tiempo es elástico o parece serlo para nuestra percepción, ya que, por tomar un ejemplo, si nos divertimos pareciera que el tiempo pasa más rápido, en tanto que si estamos aburridos, pareciera que se ralentiza. Con la edad, los días parecen largos, pero los años pasan rápido. Esto podría deberse en parte, a que las experiencias se vuelven más rutinarias, lo que hace que los largos periodos se guarden preeminentemente en la memoria.
Para los humanos , el tiempo no solo se percibe, sino que se vive y se construye mentalmente. Para Agustín de Hipona (San Agustín) , el tiempo reside en el alma humana y lo significa como una extensión del alma, para él, existe el pasado, lo que ya no es, pero se retiene, el presente, el momento en que se tiene la experiencia y el futuro, que aún no es, pero se proyecta. Para Agustín de Hipona, solo el presente es real, y el pasado y el futuro son sólo construcciones mentales. A través del uso del tiempo la mente humana tiene la capacidad de proyectarse hacia el futuro, anticipar los hechos y de aprender del pasado. Esta es una habilidad fundamental para la supervivencia, la toma de decisiones y la construcción de metas. La conciencia de un futuro mortal también influye en cómo valoramos el presente.
Culturalmente también pueden definirse diferencias en la concepción del tiempo. En occidente el tiempo tiene un principio y un final, avanza sin retorno, la flecha del tiempo se denomina. Para algunas culturas orientales y otras indígenas, el tiempo es circular y cíclico. donde las oportunidades perdidas volverán y la vida es una sucesión continua de ciclos. Para el psicólogo estadounidense Philip Zimbardo, las actitudes de los humanos, con respecto al pasado, presente y futuro, influyen en la vida de estos. Se puede ser nostálgico por el pasado, hedonista por el presente o ansioso por el futuro.
No traemos un concepto del tiempo desde que nacemos, en nuestra niñez vamos construyendo la noción del tiempo a través de la duración del movimiento y el cambio físico, quien se mueve más rápido usa menos tiempo, y no por un sistema de medición abstracto. Primero se entiende el antes y después, luego conceptos relativos como ayer y mañana para finalmente asimilar la forma social de medir el tiempo, horas, minutos, meses, años, etc. La vida misma desde la concepción, se ve influida por nuestra percepción del tiempo. Comenzamos a morir el día en que nacemos. No tenemos comprensión del tiempo eterno, debido a nuestra rápida aventura en este plano existencial. Como quiera que sea no es un asunto baladi, desde siempre los humanos han deseado detener el tiempo, no envejecer, la inmortalidad. El tiempo es una de nuestras mayores preocupaciones.
Aun habiendo glosado todo lo anterior, siguen en el recipiente de las preguntas, muchas que vale la pena hacer. Es el tiempo eterno? Existió antes del universo, y si es así cuál es la razón de su existencia? ¿O acaso el tiempo nació con el universo? Existe el pasado y el futuro, y si es así cuando comienza uno y termina el otro? Tiene algun sentido que el tiempo exista donde no hayan observadores y nada cambia? Sera el tiempo una consecuencia del principio antropico?. Acaso no sería más comprensible decir que vivimos en una sucesión de presentes? Por lo pronto , hasta aquí llegaremos. Quizás en otro momento, hablaremos a este respecto, de nuevo. Mientras tanto esperaremos la opinión de nuestros lectores. Deje sus comentarios.
MACH

Artículo raro.edte
ResponderEliminar