Webempresa

sábado, 1 de noviembre de 2025

Los Audios

 Desde hace mucho tiempo, más de una década al menos, los hondureños estamos sometidos a una corriente continúa de disparates y estupideces, salidas de las iluminadas mentes de nuestros políticos, ya hechos gobierno o en la llanura peleando por serlo. En mi adolescencia tuve conocimiento de la famosa frase de un insigne padre de la patria, quien con mucho desenfado aseguró que la Constitución de la República se hizo para violarla. A esa edad , para mi , está aseveración me pareció intrascendente y nada mas que otra estupidez , dicha por un estúpido de los que por costumbre nos damos el privilegio de elegir como nuestros representantes y\o gobernantes. En la medida que fui creciendo pude comprender a través de los hechos que ocurrían y de los cuales nos informamos en nuestros medios de comunicación cautivos de los poderes fácticos , que aquella frase no era intrascendente sino más bien el fundamento de nuestra política y de eso a lo que llaman democracia. La Constitución y las leyes , sólo son de obligatorio cumplimiento para los no políticos, o dicho más claro para los que no pertenecemos a las cúpulas nacionales y locales de los partidos políticos. Para estos sucedáneos de Dios, la Constitución y cualquier ley accesoria es negociable y en últimas es inaplicable.


Platón decía que “ el castigo de los buenos que no se meten en política es ser gobernados por los malos.”, por otra parte Isaac Asimov decía que "contra la estupidez, incluso los dioses luchan en vano." y para Albert Einstein “dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y del universo no estoy muy seguro.". Vemos como no parece que ante la estupidez haya recurso válido, exceptuando el no permitir que  los estúpidos sean nuestras autoridades. Digo esto en función de la avalancha de afirmaciones y difamaciones a las que desde inicios de este año , hemos sido sometidos por los políticos enfrascados en venderse como opción para ser los continuadores de la desgracia de este pobre y desdichado  país, o algunos de nosotros. Las novelas originadas por los ya comunes narco vídeos, donde vemos a políticos reuniéndose con delincuentes para recibir de estos sumas de dinero con el propósito para algunos  de potenciar campañas políticas y de otros , sencillamente de quedarse con este dinerito , que hay que decirlo a nadie le vendría mal. Vivimos en un reallity permanente donde cada día somos premiados como audiencia fiel, con nuevos capítulos donde se hace apología a la inmoralidad, indecencia, deshonestidad, bajeza y crapulencia en grado superlativo.


Y así transcurren nuestros días, entre uno y otro escándalo, los cuales apenas estamos tomandoles el gustillo , cuando nos regalan uno peor, y así en una interminable secuencia. Hoy quiero referirme a la última de estas entregas sobre la miseria de aquellos que son nuestras autoridades. Existe una estructura gubernativa llamado Consejo Nacional Electoral, encargada de gestionar todos los asuntos relacionados con elecciones de los partidos políticos a lo interno, procesos primarios y generales del país. Por razones que no mencionaré aquí , pero que la mayoría conoce , este organismo está conformado como autoridades máximas por tres consejeros (por lo cual, lógicamente se llama consejo) propietarios y dos suplentes. Los partidos políticos más grandes en membresía se reparten sendos consejeros propietarios y los suplentes desconozco quien los pone. De tal forma que cada consejero de estos llega allí a tratar de imponer aquello que desde la cúpula de su partido le ordenan. De los intereses del pueblo, allí no existe nada, no es el mejor interés para nuestro país, es el mejor interés de las cúpulas de los partidos y de sus financiadores.(ojalá entendiéramos esto). Es así como desde que arrancó el asunto de las elecciones primarias en marzo pasado, empezaron a tronar los chicharrones, denuncias, supuestas amenazas y calumnias, todo digno de una serie cuyas estrellas son los chambrosos del barrio, puro chambre de lavadero. Las elecciones internas y primarias fueron administrativamente y operativamente un asco, bajo la presidencia de la consejera representante del Partido Nacional de Honduras. La consejera , ante el evidente desastre, culpó al partido de gobierno, a los militares y a todo el que se le puso enfrente por aquella debacle. Es posible aunque no puedo afirmarlo, que haya culpado a la virgen de Fátima y a Volodimir Zelensky también. Sin embargo puedo asegurar que la guapa señora, se victimizo a nivel quizás de un capítulo de la Rosa de Guadalupe. 


Pero prontamente olvidamos ese desastre o pasamos página, tal estamos acostumbrados ya a la ansiedad que nos provoca la llegada del siguiente capítulo de la eterna novela, de la historia sin fin. Y aparecieron nuevas cosas , nuevas amenazas, nuevas difamaciones etc. etc. hasta que llegamos al último o uno de los últimos que se tornó más relevante que los otros. Nos ocurrió lo que a Santiago Nasar en la bella novela de Gabriel García Marquez, “Crónica de una muerte anunciada”, en la que este personaje, “el día que lo iban a matar... , se levantó como de costumbre a las 5:30 de la mañana…”  Así mismo nos ocurrió, nos levantamos y escuchamos que el consejero del Partido Libertad y Refundación, afirmaba que poseía audios de una compañera del CNE, conspirando con el jefe de la bancada de diputados de un partido político y con un militar de alto rango, para impedir que se celebren las elecciones generales que se deben celebrar a  últimos de este mes. La reacción de la cúpula de los otros partidos , unidos sus adláteres, los miembros de sus  call center y los medios de comunicación alineados con el status quo, iniciaron una agresiva campaña reclamando que los audios fueran publicados, ya que no hacerse el consejero quedaría como payaso, mentiroso, extorsionador y algunos pecadillos más que podrían serle endilgados. Un ínclito representante empresarial, aseguró que esos audios no existían y que lo único que había en la usb, eran canciones de Bad Bunny y Taylor Swift, vaya ridículo el que hizo, quedó como payaso. Porque el momento llegó, más no fue el consejero quien  hizo públicos los tales audios, sino el Fiscal General Johel Zelaya, quien para acallar inquietudes, sobresaltos y temores, aclaró meridianamente que los audios son originales, no manipulados . De lo que se dice allí no voy a explayar este escrito, ya que para la mayoría ese contenido es conocido y quien aún no los conozca puede perfectamente escucharlos, están por todo el Internet.


En este punto seguro nuestro amable lector que nos ha acompañado hasta aquí, seguramente ya conoce o al menos infiere quien es la consejera. Pues no se equivocó, es la misma que por poco se carga las elecciones primarias, la parodia de Anita la huerfanita, víctima de todo y de todos. Los acompañantes en esta trama , en la que queda claro que lo ocurrido en marzo no fue casualidad sino aparentemente un hecho planeado y llevado a cabo, es el jefe de la bancada del partido nacional , y el militar hasta este momento, desconozco quien es. La reacción inmediata y lógica para seres humanos al ser descubiertos, fue descalificar los audios, alegando que son audios creados con inteligencia artificial. El fiscal ripostó que los audios tienen formato Ogg y el codec que usan es  .opus,  comúnmente usado por las redes sociales como Whatsapp, Telegram y Signal, de lo que se deduce que no corresponden a grabación de llamadas sino más bien trozos de audio como los que permiten estas aplicaciones. Los que se desangraban pidiendo conocer los audios ahora, se desangran cuestionando la forma en que se obtuvieron, en  los programas que se encargan de suavizar los escándalos corren a legitimar cualquier excusa barata que sirva al menos a los ojos y oídos de los ignorantes, que al fin y al cabo somos mas, buscando frenéticamente que sea eso lo que se discuta y no el fondo de la cuestión, el contenido de los audios. Un célebre y eterno diputado, ex alcalde de Puerto Cortes, inverecundo al 100%, declaró que sólo con escuchar los audios , con certeza podía afirmar que fueron hechos con IA. Un experto de oído, cuidado y tenemos aquí un nuevo Mozart o Bethoven.


 Y en estas estamos cuando nuestra sufrida consejera nos anuncia que presentará un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia, para que se le restituyan derechos constitucionales que según ella le han sido violados. Y luego vemos como se presenta ante la sala de lo constitucional, acompañada de sus abogados y fans, cual estrella de farándula , donde entregan un escrito, asumimos , el recurso de amparo. Pero es hasta que conocimos que es lo que se pide y en que se fundamenta la petición, que nos quedamos perplejos. La consejera solicita que se detengan las diligencias investigativas del Ministerio público y además alega que el fiscal violó su privacidad al publicar los audios que para ella son conversaciones privadas. Hay aquí dos cosas de las que debemos reflexionar un poco. La primera es que si los audios fueron creados con IA, de donde y como está brillante profesional de la abogacía puede sustentar que le violaron la privacidad , si habiendo sido creados los tales audios, no pudieron estar nunca, léase bien nunca, en su teléfono, por lo que la violación a la privacidad queda descartada por la misma defensa hecha por ella. La segunda cosa es que si ahora la consejera, víctima de tanta maldad, afirma que le fue violada su privacidad al publicar esas conversaciones, esto se constituye en una aceptación tácita de que los audios estaban en su teléfono, son veraces y que el complot es una realidad. A confesión de parte relevo de prueba, ya no tiene que discutirse la procedencia legal o no de los audios, ya que la abogada con su recurso confesó que en verdad esas pláticas existieron y que si de esto se puede configurar un delito penal, pues se fundamenta en sus propias palabras. Dicho está, no digas nada porque todo lo que digas puede y será usado en tu contra. La mediocridad a veces pasa factura. Pobre señora.


Ah las cosas que pasan en nuestra Honduras. Y usted qué opina?


MACH


martes, 28 de octubre de 2025

La Disciplina

 Existen modelos de comportamiento social los cuales constituyen series de normas de conducta y proceder , dentro y fuera de todas las estructuras creadas y funcionales para mantener ciertos grados de libertad en orden , sin afectar a los otros que igualmente coexisten en sociedad. De está manera , el comportamiento dentro de la familia, la escuela, la Iglesia, la funeraria y la playa, debe ser distinto , por así haber sido señalado por la estructura normativa de la sociedad. Existen algunos constructos sociales y  psicológicos llamados valores, que son los aliados más importantes para una convivencia armoniosa en sociedad. En mayoría  de veces estos valores funcionan en sincretismo con otros, para construir el andamiaje guía , al que debemos sujetarnos, para cumplir con los requerimientos y expectativas sociales. 

La disciplina es el valor fundamental que actúa como el soporte que fortalece el desarrollo y la manifestación de muchos otros valores. Esencialmente, es la capacidad de coexistir en  orden, y adherirse a principios y normas establecidos para alcanzar los objetivos comunitarios.

La disciplina como valor  se relaciona intrínsecamente con la responsabilidad, ya que es la que nos permite cumplir con nuestros deberes y compromisos. Una persona disciplinada organiza su tiempo y prioriza sus tareas, manifestando así su responsabilidad en los ámbitos de su existencia social.Por otra parte la disciplina es  aliada simbiótica  con la perseverancia, no se puede ser perseverante sin ser disciplinado. Esta proporciona la estructura, los hábitos y las rutinas necesarios para mantener el enfoque en la búsqueda de objetivos. Permite a las personas seguir intentando a pesar de los obstáculos, los fracasos  o el desánimo. Sin disciplina, la perseverancia es débil e incompleta. La disciplina es, en sí misma, la práctica regular y sostenida de actividades y comportamientos en acuerdo con las normas sociales . Es aquella fuerza motriz que nos  garantiza que los esfuerzos no sean ocasionales, sino, por el contrario, que sean continuos e integrados en nuestra forma de vida.

La disciplina nos provee  la capacidad de organizar nuestras actividades en el día a dia. Establece reglas y límites que como personas debemos  mantener para ser  coherentes y efectivos en lo que hacemos. Es la ejecución práctica del compromiso, es hacer lo que se debe hacer, incluso cuando no se tiene ganas de hacerlo, en la consecución de alcanzar  las metas o los acuerdos establecidos. Es a través de la disciplina que adquirimos  autodisciplina, que es la capacidad de regular nuestra propia conducta y tomar decisiones alineadas  con los objetivos duraderos , amen de dejarse llevar por motivaciones momentáneas. Sostiene el esfuerzo continuo y la voluntad necesarios para alcanzar logros perseguidos.

Siendo la disciplina ese todo importante e imprescindible en la vida de los ciudadanos de un país, es difícil entender , por qué y cómo es que nuestras generaciones actuales han ignorado que para que exista una sociedad saludable, todas las organizaciones base de la sociedad deben tener estatutos disciplinarios de obligatorio cumplimiento, sin que esto signifique un desmedro de las libertades individuales o colectivas. Hace un par de semanas leí por allí, que el presidente de un país vecino, nombró ministra de educación a una militar muy galardonada, que para empezar su cruzada educadora, emitió órdenes tajantes, para que el sistema educativo de aquel país volviera a la disciplina antigua si así quiere llamarse. Para las féminas , nada de faldas cortas, maquillaje, cabellos teñidos, joyas y otros aditamentos no necesarios en las niñas y adolescentes dentro del sistema educativo. Para los caballeros, nada de pantalones tipo "mamey" como parte del uniforme, el  pelo debe llevarse corto y uniforme, tal lo usan los militares y los zapatos limpios y brillantes. En otras palabras, el uniforme y la presentación dentro del centro educativo, se respeta. Fuera del centro , los padres de estos jóvenes pueden vestirse o permitirles vestir como quieran. Si las jovencitas quieren destruir la imaginación y dejar todo al descubierto es decisión de sus padres, y si los jóvenes quieren vestir como mamarrachos, o emular a sus modelos admirados, reguetoneros, narcos, o lo que sea, igual responsabilidad de los padres. Empero mientras se porte el uniforme de la institución educativa, debe hacerse con respeto y punto. 

Para los maestros por igual aplican las mismas prohibiciones. Nada de vestuarios exhibiendo las partes pudendas. A vestirse con uniforme y a portarlo con respeto y decencia. A ser lo que deben ser, ejemplo de respeto, orden , puntualidad y disciplina. A formar la conducta de los educandos convirtiéndose en modelos a seguir por sus prácticas formadoras y no por ser también imitadores de modelos de contra cultura, que no abonan en nada a la formación integral que  los ciudadanos de un país deben tener para bien de la colectividad. Tanto padres como maestros, pusieron el grito al cielo, alegando los unos que como padres , sólo ellos tienen la potestad de tomar decisiones en la vida de los párvulos, y que tales medidas violaban los derechos de aquellos, incluso los que hasta ahora no fueron inventados, y los otros alegaron que como maestros no ganan lo suficiente para hacerse uniformes. Tan tajantes fueron las medidas, tan tajante la respuesta de la ministra, "quien no se ajuste a esta disciplina, que vaya a descansar a su casa". En aquel centro educativo al que se le practique un control sorpresa, y no este cumpliendo, sencillamente, el director y los maestros incumplidas serán despedidos y los alumnos devueltos a sus padres para que los eduquen en casa, obviamente a sus anchas, con todos los gustitos y de la mejor manera a la que su imaginación les lleve. Fin de la discusion

Quiero dejar claro que la solución de los problemas de las sociedades, en mi opinión, no está solo en copiar lo que otros hacen sin tomar en cuenta nuestra realidad propia, empero no copiar lo bueno que otros hacen y que se puede adaptar y hacer funcionar en nuestro patio interno, me parece una estupidez. Cuando se establece y  aplica un orden disciplinario en cualquiera institución , tiene como objetivo el aprendizaje de normas de convivencia social, así como la formación integral del ciudadano. De ninguna manera la disciplina vulnera la capacidad de los padres de tomar decisiones por sus hijos, únicamente establece que para asistir a un centro educativo , debe respetarse la normativa del tal. Es algo así como algunas iglesias que exigen normas de vestir y comportarse dentro de sus instalaciones. A quien no le dé la gana cumplir esa normativa que vaya a otro lugar y si no encuentra uno donde se adapten a sus expectativas, pues que forme su propia iglesia, su propia escuela y en últimas su propia sociedad. Los defensores de la postura que la disciplina no es necesaria, tienen su propia exégesis y añoran su mundo anárquico.

A mi me parece loable y provechoso de imitar lo hecho en aquel país, es tiempo de volver a nuestras raíces , a aquellos tiempos en que ser parte del sistema educativo era un orgullo, distinguirse no por cortes de cabello y formas de vestir extravagantes, sino por el orden y la pulcritud con la que la mayoría de veces, vestidos humildemente, nos presentamos a nuestras clases. Las escuelas no son ni deben ser lugares para concursos de quién se parece más , de quien tiene más y de a quien sus padres le permiten más. Hay una forma establecida de hacer las cosas y así debe hacerse. Espero que pueda dejarnos su opinión al respecto.

MACH



jueves, 23 de octubre de 2025

El tiempo

Muchas cosas interesantes han rondado y siguen rondando las ideas y pensamientos de aquellos que se interesan por responder preguntas que hasta ahora, no han sido respondidas, tales como quiénes somos, somos los únicos en el universo, qué hay después de la muerte, y muchas más, que no voy a mencionar. Hoy me referiré a una de éstas dudas existenciales, tal es el tiempo. Según Aristoteles el tiempo solo es la medida del cambio de las cosas, la gran medida del cambio. Segun Carl Jung el tiempo es una experiencia subjetiva y relativa, especialmente en el inconsciente, donde coexisten el pasado, presente y futuro. Según Isaac Newton el tiempo es absoluto, verdadero y matemático, fluye de manera constante y uniforme por sí mismo, sin estar influenciado por nada externo. Para Albert Einstein el tiempo no es absoluto, sino que es relativo y se entrelaza con el espacio en una sola entidad llamada espacio-tiempo. Y para finalizar este breve recorrido por algunas de las opiniones más calificadas sobre el tema, para Enmanuel Kant , el tiempo no es una realidad objetiva externa, sino un constructo dentro de la sensibilidad humana, es decir, una estructura mental innata que hace posible la experiencia del mundo interior. Así está este asunto, bastante enredado, y solo para el comienzo. 

Habiendo leido estas opiniones, es valido decir que la comprensión humana del tiempo, es uno de los aspectos más escurridizos de todo lo relacionado con la existencia humana, ya que tiene diferentes interpretaciones muy distintas, parece tener una influencia innegable en casi todos los aspectos de nuestra realidad y se debate constantemente entre dos polos o extremos.

El tiempo físico u objetivo es el tiempo que se mide con un reloj y es uniforme, lineal e independiente del observador, esto según la física clásica. Es la forma de cuantificar a través del modelo creado para ese fin , el sistema de segundos, minutos y horas. Antes mencionamos que para Newton el tiempo es absoluto, en tanto para Einstein, el tiempo es relativo y se curva con el espacio. El tiempo subjetivo o psicológico es el tiempo vivido, este tiempo es elástico o parece serlo para nuestra percepción, ya que, por tomar un ejemplo, si nos divertimos pareciera que el tiempo pasa más rápido, en tanto que si estamos aburridos, pareciera que se ralentiza. Con la edad, los días parecen largos, pero los años pasan rápido. Esto podría deberse en parte, a que las experiencias se vuelven más rutinarias, lo que hace que los largos periodos se guarden preeminentemente en la memoria.

Para los humanos , el tiempo no solo se percibe, sino que se vive y se construye mentalmente. Para Agustín de Hipona (San Agustín) , el tiempo reside en el alma humana y lo significa como una extensión del alma, para él, existe el pasado, lo que ya no es, pero se retiene, el presente, el momento en que se tiene la experiencia y el futuro, que aún no es, pero se proyecta. Para Agustín de Hipona, solo el presente es real, y el pasado y el futuro son sólo construcciones mentales. A través del uso del tiempo la mente humana tiene la capacidad de proyectarse hacia el futuro, anticipar los hechos y de aprender del pasado. Esta es una habilidad fundamental para la supervivencia, la toma de decisiones y la construcción de metas. La conciencia de un futuro mortal también influye en cómo valoramos el presente.

Culturalmente también pueden definirse diferencias en la concepción del tiempo. En occidente el tiempo tiene un principio y un final, avanza sin retorno, la flecha del tiempo se denomina. Para algunas culturas orientales y otras indígenas, el tiempo es circular y cíclico. donde las oportunidades perdidas volverán y la vida es una sucesión continua de ciclos. Para el psicólogo estadounidense Philip Zimbardo, las actitudes de los humanos, con respecto al pasado, presente y futuro, influyen en la vida de estos. Se puede ser nostálgico por el pasado, hedonista por el presente o ansioso por el futuro.

No traemos un concepto del tiempo desde que nacemos, en nuestra niñez vamos construyendo la noción del tiempo a través de la duración del movimiento y el cambio físico, quien se mueve más rápido usa menos tiempo, y no  por un sistema de medición abstracto. Primero se entiende el antes y después, luego conceptos relativos como ayer y mañana para finalmente asimilar la forma social de medir el tiempo, horas, minutos, meses, años, etc. La vida misma desde la concepción, se ve influida por nuestra percepción del tiempo. Comenzamos a morir el día en que nacemos. No tenemos comprensión del tiempo eterno, debido a nuestra rápida aventura en este plano existencial. Como quiera que sea no es un asunto baladi, desde siempre los humanos han deseado detener el tiempo, no envejecer, la inmortalidad. El tiempo es una de nuestras mayores preocupaciones. 

Aun habiendo glosado todo lo anterior, siguen en el recipiente de las preguntas, muchas que vale la pena hacer. Es el tiempo eterno? Existió antes del universo, y si es así cuál es la razón de su existencia? ¿O acaso el tiempo nació con el universo? Existe el pasado y el futuro, y si es así cuando comienza uno y termina el otro? Tiene algun sentido que el tiempo exista donde no hayan observadores y nada cambia? Sera el tiempo una consecuencia del principio antropico?. Acaso no sería más comprensible decir que vivimos en una sucesión de presentes? Por lo pronto , hasta aquí llegaremos. Quizás en otro momento, hablaremos a este respecto, de nuevo. Mientras tanto esperaremos la opinión de nuestros lectores. Deje sus comentarios. 

MACH




lunes, 20 de octubre de 2025

La actividad mas inmoral

Las actividades que los humanos desarrollamos, pueden clasificarse arbitrariamente, en legales e ilegales. Las primeras son todas aquellas que se desarrollan dentro del marco jurídico ya sea nacional o internacional según sea el caso. Las segundas son todas aquellas que se desarrollan al margen del marco jurídico. En las actividades legales ,el ideal siempre ha sido, que su realización esté impregnada de valores importantes como, la honestidad, responsabilidad, honradez, sinceridad y la ética propia de la actividad misma. Para las actividades ilegales no tenemos la misma expectativa, ya que no hay ética y moral en toda actividad al margen de las leyes. No esperaríamos que un asesino,extorsionador, estafador, narcotraficante, etc. se comporten moralmente, nuestra esperanza de algo así es totalmente nula.

Habiendo definido ya, el límite de nuestro universo de actividades de interés, siendo estas las de índole legal, que son las que nos interesa desarrollar tratando de determinar cuál de estas , es la que en nuestra actual realidad, exhibe una mayor inmoralidad. De las actividades de índole no legal, nada hay por decir , ya que por una cuestión de sentido común, son inmorales per se, lo que nos da la oportunidad de darles la espalda, al menos por ahora. Hay un sinnúmero de actividades legales, en las que los humanos nos desenvolvemos, para algunas personas una actividad es o puede considerarse con mayor importancia relativa, con respecto de otras. Así vemos como lo relacionado con la medicina y la salud, pareciera tener una mayor preponderancia,en la memoria colectiva , que la albañilería por ejemplo. No es nuestro objetivo, discutir aquí la importancia que cada uno asigne a las diferentes actividades; de hecho para infinitas actividades, habrán infinitos rangos de importancia.

Siendo que para los humanos, hay algunas actividades, al menos tres, según mi corto conocimiento, que son fundamentales para la paz, tranquilidad, y un adecuado fundamento qué permita el funcionamiento de la sociedad, proveyendo a todos de un nivel de confianza suficiente en estas,delegando en ellas, probablemente las más nobles esperanzas, para obtener una mejor calidad de vida, una mejor sociedad, un mejor país y en últimas un mundo mejor. Estas actividades que deberían contar con el 100 % de la moralidad, son , la enseñanza, la espiritualidad y la política. Sin querer justificar la inmoralidad. falta de ética, y ausencia de principios y valores, creo no equivocarme al decir que en cualquier otra actividad es dispensable que hayan elementos que sucumben a las tentaciones y olviden la moral qué la sociedad espera en sus actuaciones. 

Empero las tres actividades que señale, requieren ser un crisol de virtudes, son actividades que de sí definen qué clase de personas somos y cómo nos comportamos. Empezaré por la enseñanza. En mi país, con honrosas excepciones, ser maestro es ser uno más del montón. Los maestros que laboran en el sector público, no entienden la importancia de su trabajo. Llegar a conseguir una plaza en educación, sólo significa para la mayoría de los docentes, la certeza de una vida asegurada, económicamente hablando. Nadie evalúa rendimientos, ni resultados. Técnicamente es imposible prescindir de los servicios de un mal docente, y cuando nos encontramos en la calle con bachilleres en todas y cualquiera otra disciplina, los cuales no saben siquiera escribir su nombre correctamente, nos damos cuenta de la enorme falta de ética, principios y valores morales en esta primera actividad en nuestro análisis. Y de la enseñanza privada, ya hemos dedicado muchos espacios en este blog. Solo diré que si la enseñanza pública produce horror, la privada es peor en progresión logarítmica comparada.

Ahora pasaremos a platicar un poco sobre la espiritualidad. A nadie es ajeno la proliferación de “iglesias” en todas las esquinas de nuestros pueblos, barrios y colonias. Es totalmente una inmoralidad como en estos changarros, despojan a los marchantes de lo poco o mucho que abonan a la congregación, ya se llame como se llame. La inmoralidad es tanta que conocemos como dirigentes sin ningún asomó de vergüenza, exigen a los feligreses que aporten hasta su propio peculio básico. Famoso un predicador de mucho renombre por decir en uno de sus “cultos” , que para ir a la iglesia , solo son necesarias dos cosas, la Biblia y la chequera. No creo que se pueda agregar más, para significar la falta de moral que se manifiesta en nuestros días, en estas instituciones, predestinadas por nosotros a ser nuestro reservorio moral, aunque en honor a la verdad, en estos lugares la clientela hace sus aportes voluntariamente,  lo que coloca una finisima linea divisoria,  y se podria uno preguntar si es inmoral recibir lo que otro da de su propia voluntad, sin duda aparecerá alguno diciendo que esto no pasa en todas estas unidades espirituales, sobre todo en aquella a la que él asiste.

Y por último la qué consideró, la más inmoral, dentro de la práctica actual , bajo la perspectiva común , fundamentada en la frustración que muchos sentimos ante la corrupción, la falta de transparencia, el egoísmo, y la priorización de intereses personales o partidistas sobre el bien común , asociada con la práctica política. En el sentido ideal y original , la política es vista como una de las actividades más nobles, ya que está inherentemente ligada a la ética y su objetivo es la organización de la vida en comunidad para alcanzar la justicia y el bien común. Esperaríamos que hubiera en el desempeño de la actividad política un infinito componente ético y moral, mayor en volumen o cantidad, qué en cualquiera otra actividad humana. Organismos como Transparencia Internacional documentan que la corrupción se ha normalizado y está estancada globalmente , afectando desproporcionadamente a los más vulnerables, que siempre son mayoría. Esto anula el postulado de la búsqueda del "bien común" y la "nobleza" de la actividad. La ineficiencia, la opacidad y la desvergüenza, en el manejo de fondos y la toma de decisiones erosionan y más bien aniquilan la fe en la ética de los políticos. En nuestra triste realidad , la política se percibe como una "guerra" por el poder donde la lealtad al partido o al líder está por encima del interés nacional, lo cual es la antítesis del bien común. Existe la creencia generalizada de que la política moderna, no es más que el medio de unos pocos para alcanzar sus propios objetivos, y que es terriblemente susceptible a los intereses de grupos económicos poderosos, relegando las necesidades de la mayoría. Cada período presidencial , vemos dejar los puestos públicos algunos que ya consiguieron sus objetivos y vemos entrar una nueva camada de inmorales, relamiéndose por que disfrutarán de su periodo para arreglarse la vida, a costa de arruinar la de todos los demás. Cuando crecía en mi amada ciudad , San Pedro Sula, hace unos cuantos años ya, la actividad más repudiada era la de policía. Ahora mismo ser político es la más vergonzosa, sin embargo, para ser político, tener vergüenza no es un requisito, por lo cual se les ve orondos, con una sonrisa de oreja a oreja, poniendo en práctica su verborrea preñada de mentiras, algo en lo que sí son expertos. 

Que sean los amables lectores, los que nos ayuden a establecer si existe algo más inmoral , que ser un político de nuestro patio criollo. Por ahora aquí nos quedamos. Espero su opinión.


MACH



martes, 14 de octubre de 2025

Honduras un pais sin futuro

( Este articulo lo escribí en  2014. Algunos amigos que lo leyeron por aquel entonces, me han mencionado que no lo encuentran en el archivo del blog.  Habiendolo comprobado, decidí republicano. Quedé constancia)

Y es que es difícil empezar por algún lado. Nada en Honduras tiene futuro, al menos que este a la vista. La seguridad jurídica, prácticamente no existe. En una abierta violación a las leyes, tratados y convenciones internacionales, un grupo de poderosos desafío al mundo entero, al expulsar al Presidente Constitucional de Honduras, verdaderamente por qué no convenía a sus intereses. Vale mencionar que el Ex Presidente Manuel Zelaya, perteneció de siempre a ese grupo de poder, que las dos caras visibles del golpe de estado, fueron sus amigos, a quienes prácticamente el impuso como Presidente del Congreso a uno y como Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas al otro. La Corte Suprema de Justicia y el Fiscal General dieron su bendición a una serie de actos, todos ilegales y sin ningún asidero jurídico. ¿Y si esto le pasa al primer ciudadano del país, que le pasara a un ciudadano común? ¿Hay alguna posibilidad de obtener justicia, o que se respeten las leyes en Honduras? ¿Hay alguna institución que pueda garantizar justicia imparcial?

La seguridad social o ciudadana no existe. Con un alto índice de actos criminales, la totalidad casi sin resolver, con un sistema judicial que inexplicablemente solo logra sentenciar a los pobres que aparecen por sus tribunales, con un Ministerio Publico que solo prueba aquellos casos de flagrancia y a veces ni estos, con un cuerpo policial que no dejo los vicios del pasado, al que se le acusa de estar coludido con la delincuencia y que gracias al militarismo renovado por el golpe de estado, pues no respeta (nunca lo han hecho), los derechos humanos elementales, pues diríamos que el futuro no existe. En Honduras, diría alguna vez el ex embajador de USA , Crecencio Arcos, “la justicia es una serpiente que solo muerde a los descalzos”, frase que mando a los hospitales a varios defensores del status quo, ignorando o pretendiendo ignorar que nadie rico y poderoso a tocado las puertas de la cárcel, nunca, debiéndose habría que suponer, a que los ricos y poderosos no cometen delitos en Honduras.

Siendo Honduras uno de los países con más alto índice de corrupción en el mundo, según Transparencia Internacional, es difícil creer que en las cárceles de Honduras, no hay ningún corrupto preso. ¿Sera por que los actos de corrupción no los hacen los pobres? La fiscalía especial contra la corrupción no ha conseguido hasta ahora, que se condene a ningún corrupto, después de gastar millones de dólares de presupuesto, los índices de corrupción, no retrocedieron sino mas bien ganamos 2 puntos en el ranking del 2009, lo que nos dice que nada se ha hecho para combatir este flagelo, o que lo que se hace no produce resultados, y que estamos como el Rey Pirro, gastando altas cantidades de. recursos económicos, para obtener resultados que nos avergüenzan, ¡Pírricos

En Educación no estamos mejor, con programas del siglo XIX, con maestros que no se actualizan, con escuelas para formar maestros de pésimo nivel académico (la mayoría de los egresados de las normales, no saben ni siquiera escribir), y particularmente en el sector público, en el que prácticamente los maestros están la mitad del año, reclamando en las calles que les paguen sus salarios y prebendas económicas(El impagable e Inconstitucional Estatuto del Docente), sin importar que el nivel de los alumnos sigue en franco retroceso. Todos los años finalizamos igual, si se evaluara a los alumnos y se pagara a los maestros en función del resultado de la evaluación, dudo que muchos cobraran arriba del 30% de su salario. Pero no solo son ellos, el estado mismo y los gobernantes, permiten que estén meses en huelga, para terminar dándoles lo que pidieron al principio. 

Y es que esto es parte de negarnos el futuro, pésima educación, igual a pésimos ciudadanos, fáciles de seguir siendo gobernados por las clases políticas y poderosas del país.Y la educación privada en Honduras es peor que la pública. En las instituciones privadas, la educación se volvió un negocio, pero no responsable. Es decir si el resultado, fuese bueno, pues valdría la pena, sin embargo, que fruto se cosechara, donde los que fungen como maestros, no lo son, donde los requisitos de aprobación de los créditos escolares se diluyen entre donativos a las instituciones mismas, pagos y quien sabe cuánta cosa, que lo menos que tiene es de educación. No son instituciones educativas sino más bien mercados, donde se cobra por uso de laboratorios que no existen, donde las computadoras siguen con software del siglo pasado, donde la familia y amigos de los dueños sirven cátedra, sin importar que no conozcan la o por lo redonda. Y que habría de esperarse de una educación privada, donde el estado no ejerce ningún tipo de control y donde los egresados tienen cualquier cosa, menos las capacidades que sus diplomas y títulos les confieren, y como tenerlas si sus pseudo-maestros, tampoco las poseen. ¿Cómo enseñar aquello que se desconoce? Se puso tile la cosa, diría mi amigo el negro.En salud, no es nada distinto. Huelgas de los empleados, compras de medicamentos vencidos, el impagable e inconstitucional estatuto del médico empleado y cualquier cantidad de barbaridades más. ¡La misma historia!

En cuanto a lo moral, en Honduras ya no existen los reservorios, que antes se creía eran las iglesias. La iglesia católica que nunca se separo del estado, y que inmediatamente los poderosos del país hacen algo, corren a justificarlo, olvidando que la doctrina que según ellos predican habla de justicia y de no hacer acepción de personas (La Epístola de Santiago). Y las iglesias protestantes, cuyos pastores piden permiso a sus congregaciones para postularse para cargos de elección popular, ignorando a propósito que “a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo que es de Dios”.Que ahora también comparten con los grandes y poderosos del país (acaudalados), y que dejaron de ser pastores y se convirtieron en nuevos ricos a costa de los feligreses, fáciles de embaucar. Pastores que envían a sus hijos a estudiar al exterior, porque saben que la educación en Honduras no sirve, y que educar a sus hijos aquí es condenarlos a un mundo de mediocridad. ¡Y si no vino, a tomar vino, pues a que vino!

Y los mal llamados empresarios, acostumbrados a competir con ventaja, que se creen los dueños del país, amos y señores de este universo de ignorancia. De empresarios es lo menos que tienen, ya que jamás han competido en igualdad de condiciones con nadie. Viven pegados al estado, aprovechándose de la influencia, haciendo negocios que solo les benefician a ellos, pero que en esencia dejan mas jorobado al pobre ciudadano común. Señores que mientras se regalan con el fruto del trabajo de sus empleados, carros nuevos todos los años, viajes y cuanta cosa se les vengan en gana, ven como un exceso que el salario mínimo mensual en Honduras sea el equivalente a 278 dólares. Tremenda bofetada a los que con su trabajo les hacen cada día más ricos. Cosas veredes amigo Sancho.

Y por ultimo habría que preguntarse, si a los hondureños nos interesa alguna cosa de las que mencionamos. ¿Si los pobres quieren dejar de ser pobres? ¿Si es importante tener funcionarios honestos? ¿Si importa la seguridad jurídica? Pues yo diría que no, y la demostración esta en los resultados de las elecciones que acaban de celebrarse. Tristemente nada de lo que escribí es un secreto, es algo que en Honduras todos lo sabemos. Así las cosas, ¿usted le ve futuro a mi país?,pues yo no.


Saludos


MACH



lunes, 13 de octubre de 2025

El Miedo

Hace unos cinco años tuve la oportunidad de leer el libro “Sapiens. De Animales a Dioses “, escrito por Yuval Noah Harari, un eminente historiador, además escritor israeli, destacado por su forma de abordar la historia humana, la que según él se construyó por las narrativas, los mitos y las creencias compartidas por los grupos sociales. Es gracias al poder imaginativo de narrativas colectivas, según Noah Harari, que las sociedades consiguieron la capacidad de organizarse en torno a objetivos comunes qué al final produjeron el viaje de los sapiens desde el aparecimiento de la especie, hasta nuestros días. Noah Harari , postula en esta excelente obra , que desde el ayer de nuestra especie, hasta el hoy, han existido 3 órdenes o estructuras, a saber, la religión, el imperio y el dinero, que son los principales sistemas que han permitido la cooperación humana a gran escala y, por extensión, han administrado (y a veces justificado) la violencia. Llamó mi atención, poderosamente, la terminología, “administrar la violencia”, ya que por lo menos para mi , era algo nuevo , un enfoque  de la historia de la humanidad, teniendo como postulado central, la violencia.

Recientemente leía otra excelente obra literaria, escrita por Umberto Eco, “ El nombre de la Rosa”, en la cual Jorge de Burgos, un monje benedictino viejo y a la sazón, un poco loco, se a obsesionado por esconder el segundo libro de la Poética de Aristoteles, por considerar que promueve la risa, que mata al miedo, siendo este el mayor sustento de la fe. Y no pude dejar de recordar mi niñez , en cuanto el miedo a los castigos divinos fueron el mejor administrador de mis travesuras. No era tan importante, que el resultado de cualquier acto, fuese una paliza de alto nivel, sino el castigo divino que aquel acto podría provocar. Ah que tiempos aquellos, la fe entraba por el miedo, y creo que sigue siendo igual, de hecho ahora mismo doy fe  que uno de los versículos más repetidas por los creyentes es aquel en que se asegura que “ el principio de la sabiduría es el temor a Dios “.

Si obviamos la parte en la que el humano, es nómada, se traslada de un lugar a otro para sobrevivir con lo que temporalmente va encontrando, y nos concentramos en cuando se vuelve sedentario, podríamos afirmar que en él antes de nuestra raza, talves hubieron brotes de violencia, que no tuvieron mayor significado, ya que no existían estructuras organizacionales, que se pudieran ver afectadas, por hechos aislados, que en últimas no tendrían la capacidad de influir en la vida de la colectividad. Con la llegada del sedentarismo, aparece la agricultura, nace la propiedad privada, y con esta el comercio y el primer sistema económico, el esclavismo. Y es aquí en este momento cuando la violencia, aparece como un problema que amenaza, las , ya ahora si, nuevas estructuras sociales. Ya nada es común, ahora es el esclavista quien es dueño de todo, se establece por tanto una diferencia entre el amo y los esclavos, y aparecen los primeros conatos de rebelión. Es necesario controlar y administrar la violencia que la novedosa organización social y económica trae consigo, y es aquí, donde la religión aparece como primer sistema para administrar aquella. A través de la religión se hacen guerras, se despojan a los más débiles, y se les esclaviza, bajo la premisa, que es la voluntad de Dios. La iglesia en este periodo y los posteriores se vuelve un aliado imprescindible del poder sometedor. Pero nada dura eternamente, y el poder extorsionador de las amenazas del castigo divino, con el tiempo perdió fuerza, lo que obligó a la aparición del siguiente sistema de Noah Harari , para administrar la violencia de la especie. 

El imperio, el poder político, viene a salvar la situación. La inevitable caída y desaparición del esclavismo, siembra la semilla del feudalismo, quien ya no solo se sirve de la iglesia para administrar la violencia a través del miedo al castigo divino, sino que incorpora un nuevo elemento disuasivo, las armas. Quien no tenía miedo de Dios, ahora se enfrentaba a un nuevo temor, a la represión y el castigo humano, a merced de las armas. Mucho tiempo transcurrió, hasta que también está combinación empezó a dar muestras de no ser suficiente, la semilla de la rebelión seguía haciendo ebullición dentro de las mentes de los sapiens, por lo que la inexorable rueda de la historia, giró de nuevo, provocando la llegada del tercer sistema, mencionado por Noah Harari , el dinero.

Con la llegada del capitalismo como sistema económico, aparece el dinero, que se une a la religión y el imperio, para administrar la violencia de los hombres. Ya no es el miedo a Dios, ni a las armas, ahora es una de las ficciones colectivas más poderosas que permite la cooperación efectiva a gran escala entre personas que no se conocen ni confían entre sí, el dinero. Esta capacidad de generar confianza universal dada al dinero, independientemente de la religión y la cultura ha sido fundamental para el desarrollo de sociedades complejas y vastas, sustituyendo la necesidad de coerción y el uso de la fuerza como el principal mecanismo de organización social. Al establecer un medio universal de intercambio de valor, el dinero permite la cooperación pacífica a través del intercambio y el crédito, el dinero (como otros sistemas de creencias compartidas, como los estados o las leyes) funciona como un sustituto de la violencia para organizar la vida humana compleja , siempre apoyado en últimas por el miedo a Dios y las armas.

Es así cómo podemos establecer una relación inextricable entre el camino histórico y la raza humana. Perviven aún los miedos a los castigos divinos, a los pretendidos cambios en las formas de gobernar, en nuestra organización social, y en todas aquellas áreas en las que el pensamiento y los sentimientos de rebeldía, quieran incursionar, sobre todo cuando estas acciones rebeldes amenacen el estado de cosas. Esta es nuestra historia, una historia que hasta hoy sigue siendo moldeada por el miedo, de los tres sistemas al servicio del poder, la religión, el imperio y el dinero. Que le parece?

Déjenos su opinión.

MACH



sábado, 11 de octubre de 2025

Prohibido Pensar

El pensamiento es una capacidad fundamental para los humanos, es la capacidad de formar ideas y representaciones de la realidad, en la mente, lo que relacionándose entre sí, nos permite analizar situaciones, identificar sus posibles causas, así como evaluar y ponderar alternativas, intentando elegir la mejor solución de una manera lógica y razonada. A través del pensamiento, fundamentamos el aprendizaje, la comprensión , la abstracción de conceptos y la generación de nuevas ideas.

Pensar nos ayuda a examinar información, considerar sus consecuencias y hacer elecciones informadas, que se fundamenten en la vida cotidiana. Fomenta un pensamiento lógico y crítico, necesario para poder desenvolvernos en la vida personal y social. Nos permite a través de la comprensión del lenguaje codificar y comunicar ideas, conceptos y experiencias de manera apropiada y entendible para nuestro entorno. Hace posible reflexionar sobre nosotros mismos, nuestro lugar en el universo , sobre nuestros propios procesos mentales (metacognición), emociones y experiencias, llevándonos a crecer y mejorar como especie, y por último nos permite adaptarnos al entorno, superando cualquier incertidumbre. 

La lectura desempeña un papel crucial en el desarrollo y enriquecimiento del pensamiento, especialmente lo qué se refiere a la comprensión y crítica, es el punto de inicio para que el individuo pueda entender y evaluar la información, cuestionar hechos, identificar conclusiones erróneas y llegar a respuestas bien fundadas. Da al lector la oportunidad de conocer nuevas ideas, conceptos, y estructuras lingüísticas, lo que enriquece el material con el que el pensamiento funciona. La lectura mantiene el cerebro activo al conectar áreas como la memoria semántica, asociativa y ejecutiva, y potencia capacidades como la observación, la atención y la concentración, fundamentales estas, para el desarrollo cerebral estableciendo así un ciclo de pensamiento, comprensión y aprendizaje. Mejora la capacidad de expresión oral y escrita, haciendo el lenguaje más brillante y fluido, brindando mayor facilidad para exponer el propio pensamiento. El lenguaje es un instrumento fundamental para el pensamiento.

La lectura alimenta la inspiración y la creatividad, permite conectarse y empatizar con otras personas  , lo que amplía la perspectiva y la capacidad de generar ideas y novedosos conceptos. El simple acto de leer implica decodificación de signos y mensajes y lo más importante, comprensión, que es en sí mismo un ejercicio de pensamiento. El lector construye un significado a partir del texto mediante un proceso de elaboración cognitiva, lo confronta a sus propias ideas y formula su propia opinión sobre lo que consideraba y como la lectura ha mejorado o cambiado esas ideas. 

El presente de una sociedad que rechaza el pensamiento y la lectura afecta la capacidad de leer críticamente y analizar información, algo fundamental para la participación democrática, haciéndonos una sociedad más vulnerable a la desinformación (fake news), la manipulación, y a la aceptación acrítica de narrativas falsas la mayoría de veces. A nivel individual como colectivo, la falta de pensamiento crítico lleva a tomar decisiones sin ponderar de forma correcta, argumentos, evaluar fuentes y datos o considerar la búsqueda de otras alternativas, lo que resulta en menor bienestar y progreso social.

Leer, especialmente literatura, estimula la toma de perspectiva y la empatía al exponer al lector a diversas realidades y complejidades emocionales. Rechazar esto deriva en una menor capacidad para comprender y dialogar con otros y aceptar o comprender las diferencias. El pensamiento crítico es esencial para cuestionar el estado de cosas y proponer nuevas soluciones. Una sociedad que no fomenta la habilidad de pensar, es de por sí menos creativa y menos capaz de adaptarse a los retos y desafíos. Es materialmente imposible la construcción de un diálogo social sano, basado en argumentos y evidencias, al perderse la capacidad de argumentar y de establecer inferencias complejas.

Como ha señalado Margaret Atwood (entre otras cosas, poetisa, novelista y crítica de literatura), "si no hay lectores y escritores jóvenes, dentro de poco no los habrá viejos. La cultura de la palabra escrita habrá muerto, y con ella la democracia". Una población que no puede discernir o cuestionar es menos capaz de entender, asimilar y poner en práctica una escala de valores, entre ellos,la libertad, la empatía, el respeto, la solidaridad y en últimas la democracia que aunque no es en sí un valor, se nutre de muchos de ellos.

En la era digital, donde la Inteligencia Artificial asume tareas rutinarias, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas complejos se vuelven habilidades humanas de mayor valor e irreemplazables. Una sociedad sin estas capacidades tendrá una economía menos dinámica y una precaria competitividad por los empleos. Investigar, generar nuevo conocimiento y preservar el acervo cultural se verán comprometidos si se rechazan la lectura y el pensamiento, fundamentales vehículos para realizar estas tareas. Sin estas habilidades el futuro puede significar una dependencia absoluta de tecnologías (incluyendo la IA) sin la capacidad de entender sus implicaciones, aceptando pasivamente lo que la tecnología o quienes la controlan nos ofrezcan.

Tenemos aquí un panorama, una reflexión y contraste, del porqué mientras los planes de estudio de la mayoría de instituciones educativas en, sobre todo el tercer mundo, no se fomenta el pensamiento crítico y la lectura, mientras que en los países desarrollados, es totalmente al contrario, los Guru's de la tecnología educan a sus jóvenes, inculcandoles el valor de pensar y lo fomentan a través de la lectura, con metodologías menos dependientes de teléfonos celulares y más fundamentadas en  el desarrollo y fortalecimiento de las propias capacidades neuronales. Tan es así y para ilustrar nuestro punto,  la inteligencia artificial no es más que un modelo de aprendizaje, basado en nuestros cerebros, nuestros pensamientos y la forma de cómo llegamos a ellos. Pensar un poco más quizás sería una buena idea, aunque el sistema nos empuje cada día a hacerlo menos, condenandonos a la servidumbre perpetua , la nuestra y la de nuestros descendientes.

Y usted qué opina?

MACH 




miércoles, 1 de octubre de 2025

Los Opuestos

Pareciera que el mundo en que vivimos, además de ser muy raro, es difícil de comprender, o de repente es como algunos hombres de ciencia opinan, que la complicación se deriva de nuestra propia ignorancia y/o de limitaciones en los instrumentos de observación y medición adecuados , que mejoren nuestra capacidad para entender el entorno que nos rodea. Como quiera que sea, algunos grandes pensadores, han buscado y siguen buscando una forma coherente de explicar la realidad. Una de éstas teorías, es la de los opuestos, la que encontramos en los escritos atribuidos a algunos grandes filosofos, Anaximandro, Heraclito , Aristoteles y Hegel , entre otros , en la que más o menos se plantea que el mundo en que vivimos está definido por fuerzas opuestas, surgidas de un principio indeterminado para conformarlo. Quizás una forma de traducir esto a palabras más comprensibles sería decir que para entender lo que es el bien , necesitamos su opuesto el mal , ya que podemos preguntarnos si es posible entender algo que en todo tiempo nos  es conocido sin tener parámetros de comparación. Encuentro esta explicación plausible, tomando como ejemplo, un niño de muy corta edad, quien aún no tiene noción de ningún constructo llamado ya sea bien o mal, de manera que para él o todo es bueno o todo es malo. Necesitamos la oscuridad para contrastar con la luz o la claridad. Sabemos o entendemos que algo es dulce, porque conocemos opuestos para contrastarlos. En todas las etapas de nuestra existencia los opuestos son fundamentales para explicar el entorno, sin importar del que se trate. Es así que llegamos al punto que queremos desarrollar en este artículo.

Los hondureños en mayoría, en tanto se inicia una conversación, sobre cualquier tema, inevitable e irremediablemente terminamos hablando sobre uno de tres temas, religión, política o fútbol. Es así, sin que al menos yo pueda hablar de una explicación coherente. Solo sé que empezamos hablando de lo que sea, y terminamos en uno de esos 3 tópicos. Así las cosas, será más fácil plantear, las preguntas planteadas por sendos amigos,  que fueron nuestro motivo de conversación, en momentos distintos de la última semana. La primera pregunta fue si , “ el socialismo, es mejor que el capitalismo”, mientras que el otro refirio su cuestion   más relacionada a nuestra realidad, al preguntar si en Honduras, “entre los 3 partidos políticos con membresía mayoritaria “, consideraba yo que alguno es mejor. Ante ambas interrogantes me pareció apropiado utilizar la teoría de los opuestos para tratar de arrojar luz al respecto. 

En mi opinión , en la política es fundamental el manejo de esta teoría, para garantizar una existencia saludable. Los gobiernos de los países más grandes y desarrollados, en nada distintos a los menos desarrollados en este aspecto, a menudo inventan y crean enemigos opuestos a sus políticas, esto es fundamental, para poder contrastarse, y lo mejor, tener a quien culpar delante de los colectivos ciudadanos, por las cosas que salen o se hacen mal, de forma que se presenten como una mejor opción, que sus opuestos, ya reales, ya inventados. Así la cosa nos encontramos permanentemente bombardeados por mensajes donde, en occidente, el socialismo es malo. Lo mismo pasa del otro lado, el mensaje es el mismo, la diferencia , una sola palabra, amén de socialismo malo, capitalismo malo. No existe diferencia, pobres , ladrones, criminales y corruptos son comunes a ambos sistemas. El asunto aquí es que uno sin el otro, no existe, y si uno de ellos dejara de existir, de inmediato y por tener la necesidad impostergable de tener un opuesto, tendría que aparecer otro. El socialismo y capitalismo sólo existen porque, él otro existe. Solo es un envoltorio, lo demás es solo un negocio que permite culparse mutuamente por lo que no hacen. Ahora mismo en la gran nación del norte, los Estados Unidos de Norteamérica, es común escuchar al presidente actual, llamando a sus opositores , comunistas, terroristas y algunos epítetos más, para descargar sobre ellos , aquello que le es incómodo asumir, ya sea por responsabilidad o incapacidad. Si no existiera el otro partido, a quien culpaba de sus errores y debilidades como gobierno. 

Y en el caso de los partidos políticos en Honduras, es lo mismo. Por 28 años desde 1982 a 2010, solo existían dos partidos políticos, el partido Nacional qué tildaba al otro , partido Liberal , de ser comunista. A su vez estos ,tildaban a los nacionalistas de conservadores y derechistas. Con la aparición en escena , de un nuevo partido, los roles cambiaron, el nuevo partido es el comunista, el que antes era comunista, hoy es de centro, y los conservadores siguen siendo los mismos. En el fondo los 3 partidos son lo mismo, élites disfrazadas de salvadores del país, cuyo único propósito es beneficiarse de la res pública, empobreciendo a la mayoría apendejada, ya en otro artículo mencioné como cada 4 años , todos los beneficiados con puestos de elección y/o de alto nivel en el gobierno, se retiran siendo millonarios. Tan es así que los miembros de un partido político están emparentados con los del otro, familias donde papá es comunista, mamá demócrata de centro y los hijos derecha conservadora. Son como gatos, siempre caen parados. 

Con respecto a si uno es mejor que el otro , refiriéndose al capitalismo y al socialismo, diré que ambos tienen cosas malas y también buenas. Soy fiel defensor de la libre empresa capitalista, por ejemplo, sin embargo me gusta la educación obligatoria y salud gratuita, del socialismo. Hay cosas beneficiosas y perjuiciosas  en ambos sistemas. En esto es bueno acudir a otra teoría loca, la de que en realidad nada es blanco o negro absolutamente, sino un tono dentro de una escala de grises. Creo que todas las personas hacemos cosas que pueden calificarse como buenas y cosas que se pueden calificar como malas. Al final creo que lo que terminamos haciendo es establecer un promedio ponderado entre lo que se hace y no se hace y el perjuicio o beneficio que a cada uno de nosotros y a nuestros colectivos nos dejan. Por lo demás no encuentro diferencia entre que gobiernen los unos o los otros. Seguramente nuestros lectores tendrán mucho que decir.

Déjenos su opinión.


MACH


lunes, 22 de septiembre de 2025

La Validación

 El ser humano es posiblemente la estructura más compleja que podríamos encontrar en lo que llamamos universo conocido. Desechada la idea que somos las únicas criaturas que pueblan el universo, podemos intuir una gran probabilidad de que otros seres, con capacidades parecidas a las nuestras, o no, pueden estar deambulando por allí afuera. Por lo que respecta hasta ahora, las bacterias son capaces de sobrevivir a condiciones tan extremas en las que los humanos no tendríamos ninguna oportunidad, lo que podría quizás interpretarse como capacidades de adaptación qué solo podrían existir en una especie más compleja que nosotros. Como quiera que sean los humanos, somos los únicos (al menos eso creemos), con la capacidad de desarrollar sentimientos hacia nosotros mismos y hacia el entorno. Además creemos ser los únicos con capacidad de establecer relaciones y comunicarnos para a través de la interacción construir objetivos comunes y de beneficio para la especie. Es así, somos la especie que ha evolucionado para lograr el desarrollo actual. Observamos el universo y nos cuestionamos cuál es nuestro antes y nuestro después. Aunque no entendemos el tiempo, lo hemos integrado a nuestras vidas , de forma que para la inmensa mayoría, es algo que está allí y no necesita pensarse.

Esta capacidad de sentir es la que nos hace depender desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, de ciertos estímulos fundamentales, que desde nuestro primer día, hasta el último, moldearan nuestro comportamiento social, quienes creemos que somos, como nos vemos y como nos ven los demás, con la importancia que cada uno le asigne a estos reconocimientos. Muchos son estos estímulos, sin embargo a consecuencia de una plática sostenida hace unos días, hoy quiero hablar de la necesidad del ser humano, de ser validado, ya sea por lo que dice ser, por lo que hace o por el lugar que ocupa en el entramado social.

No soy psicólogo, por lo tanto mis opiniones solo deben verse a la luz de mi experiencia, desempeñando ocupaciones , desde obrero hasta gerente de empresas, de docencia y de pertenecer a diversas organizaciones de sociedad civil, en las que tuve la oportunidad de conocer y hablar con diversas personas, sin distingo de posición económica, raza, sexo, religión y cualquiera otra subdivisión, de esas a las que nos someten ahora para asociarnos a grupos específicos. En todo tiempo que he disfrutado de la presencia de otros humanos, prestando mucha atención al comportamiento social de estos, he visto cómo desde niños, buscamos ser validados por el entorno. Primero con nuestros padres, luego nuestros compañeros de escuela,con los amigotes, con los demás miembros de la familia e indistintamente con todo aquel con quien nos cruzamos en este periplo al que llamamos vida. De niños hacemos cosas que creemos graciosas e interesantes con el propósito de llamar la atención. Con el devenir del inexorable tiempo biológico, llegamos a etapas,como la adolescencia y la adultez y seguimos exhibiendo este comportamiento, tan es así que gustamos hablar de nuestros logros, de las cosas que creemos nos sirven para encontrar admiración, aceptación y respeto de parte de los otros que forman nuestro entorno. Hablamos de nuestros hijos como los más perfectos, de nuestra familia, de nuestros amigos ,de los grupos a los que pertenecemos, cual si fueran los mejores en comparación con los demás. “Mi hijo es muy inteligente, mi hija es muy bonita, mi hermano es honrado”, etcétera, con lo que mostramos propensión a validarnos también a través de otros.

De igual manera reaccionamos cuando alguien ajeno pone en peligro alguno de estos paradigmas. La plática en cuestión ocurrió con un vecino, con quien nos encontramos un día de estos, y hablamos sobre trivialidades (incluyendo la inmortalidad del sapo), llegando hasta el punto donde tratamos el problema de una señora fallecida , a la qué conocí solo por referencias, cuya casa fue puesta en venta, por sus hijos, ciudadanos de otro país, que no tienen interés en mantener aquella propiedad. En este punto, recordé que hace por allí de un año, una amiga me preguntó por esa propiedad. Le expliqué lo ya dicho, que no conocí a la señora que fuera propietaria, que la ubicación me parecía adecuada, un vecindario bueno, etcétera. Un par de semanas después en una plática telefónica, la amiga me informa que perdió el interés en esa propiedad, porque otra persona le informo que la difunta practicaba allí ritos de hechicería y algunas cosas más, lo que , siendo ella una persona muy religiosa y además supersticiosa, lógicamente jamás compraría una propiedad con semejantes antecedentes. En el momento que mi vecino, menciona que hace bastante tiempo y la casa no se ha vendido, recuerdo la conversación con mi amiga y hago el comentario, de lo que se le dijo a la interesada, lo que le hizo desistir.

Quedé sorprendido de la inmediata reacción hacia aquel comentario. “Eso es mentira, esa señora fue mi amiga, yo iba a la casa de ella y a mi nunca me insinuó nada de eso”. Terminamos la tertulia, y me quede pensando, en la reacción tan irascible del vecino, y sentí que eso había ocurrido, porque en el momento del comentario, el sintió que al aceptar que la señora se ocupaba de los menesteres aquellos, por el proceso mismo de la validación, alguien podría pensar que el pudo o participó de algún evento , como el mencionado. Parece cosa sencilla, pero los humanos necesitamos permanentemente validarnos a través de otros, tal es así que nos avergüenza, y escondemos todo aquello que no nos muestre perfectos ante los demás y que haga peligrar la opinión y posterior aceptación del círculo social. No aceptamos que somos seres imperfectos, sujetos a un sinnúmero de variables fuera de nuestro control, y nos sentimos agredidos, cuando se nos señalan fallas en nuestra pretendida perfección. Lo hemos escuchado tantas veces, “mi equipo es el mejor, mi religión es la única correcta, solo me reúno con gente como yo…” , la búsqueda constante de la validación, si pertenezco al mejor equipo, yo mismo soy mejor y los demás deben verme y tratarme como tal,  si sigo al perdedor,  podrian verme como un perdedor, si acepto que mi hijo es un bueno para nada, podrian creer que yo tambien lo soy. Somos crueles al señalar como grave, en otros, lo que en nosotros mismos vemos insignificante, pero negamos todo lo que pone en peligro nuestra pertenencia. Necesitamos ser validados, y yo no entiendo, porque la opinión de los demás, es más importante que la propia. Quizás es más fácil vivir la fantasía que los demás crean que somos lo que realmente no somos.


Y usted qué opina…


MACH


sábado, 20 de septiembre de 2025

El Concepto

 En el año 2015, un presentador de televisión, también político, entrevistó en su programa a un escritor, para mí desconocido , pero supondría qué muy conocido en las esferas sucedáneas del olimpo hondureño, basando esta afirmación, en que la cadena en la que se transmitió la entrevista es la de mayor alcance a nivel nacional. Mientras el presentador, que también es caricaturista, dibujaba al escritor, le lanzó a este dos preguntas, a las cuales el escritor respondió con soltura. Podría mencionar los nombres de los involucrados ya descritos, no lo haré porque para el desarrollo de esta pequeña crónica, carece de importancia quien lo dijo, lo importante y la madeja que seguiremos es lo que se dijo, a lo que trataremos de darle una lectura talves un poco distinta de lo que asomó en el video.

El primer cuestionamiento fue sobre el lenguaje usado por el escritor en sus trabajos, a lo que este respondió, que en sus primeros libros, usaba un lenguaje más refinado (ampuloso fue la palabra), con palabras bonitas a su gusto(aluvión mencionó como ejemplo) , pero que no eran muy conocidas del lector con lenguaje común , debido a esto, dijo, algunos lectores le señalaron que esta era una complicación al leer sus obras, puesto que tenían que buscar el significado de aquellas expresiones , para poder seguir el hilo de la historia contada. Por esta razón , explicó , dejó de usar esa forma de escribir, sustituyéndola por un modelo de escritura más básica, que no necesitase recurrir al diccionario o en últimas a Google (ya existía la www para ese entonces). Como opinión propia , aun sin ser escritor, pienso que uno de los mayores beneficios de la lectura, y un objetivo de quienes escriben, es lograr que el lector amplíe sus conocimientos sobre el lenguaje. Reducir la semántica de una obra , con el objetivo de adecuarse al nivel de lenguaje más básico, no me parece justo, ni para la obra, el lector y el escritor mismo. Si esa fuera la solución, no habríamos disfrutado de escritores como Umberto Eco, Gabriel García Márquez, Salman Rusdhie o James Joyce, por nombrar algunos, con los que hay que viajar a menudo a la búsqueda del significado de palabras (más con Umberto Eco), y que al final de la lectura, no solo nos permitió el relajamiento y disfrute propio de lo que se lee, sino el enriquecimiento y mejoría de nuestro léxico. 

La siguiente cuestión de parte del entrevistador, pareciera tener una motivación personal, cuando siendo político, diputado al congreso nacional ( lo fue por doce años) , en ese momento, al inicio de su segundo periodo de 4 años, casi como un señalamiento más que una pregunta fue, sí el bardo, solo veía lo malo que hacen los políticos ( asumo alguna crítica anterior de este) o también lo bueno, a lo que recibió un respuesta contundente y lapidaria, “no puedo ver lo bueno que hacen los políticos, porque ningún político hace nada bueno para la población”. Dicho lo anterior el presentador, disimulando su enfado, ripostó que es malo generalizar, porque a su buen entender, algunos políticos también hacen cosas buenas, obviamente y con toda certeza, curándose en salud. El entrevistado no se amilanó y contraatacó diciendo que los políticos solo hacen cosas buenas, para ellos mismos y para sus mecenas. Además dijo , muéstreme un político que haya hecho algo bueno para los de abajo. El presentador , dijo de manera contundente, “yo levanto la mano”. ¿Dígame qué ha hecho usted señor diputado? Cuando llegué en mi primer periodo como diputado, me negué a aceptar las dispensas para introducir dos carros sin pagar impuestos. Le ahorre al estado algo así como veinte mil dólares y además promovi que otros compañeros rechazaron las suyas. Inicie una cruzada para que se aboliera tal beneficio.  

En este punto , pienso que el escritor se había dado cuenta que el terreno al que se derivaba la tertulia, no era terreno conveniente para él, por lo que no contraatacó, o quizás porque se quedó sin argumentos, por lo que él presentador, asumo se dio por satisfecho y zanjó la cuestión con una sonrisa triunfante, “no es que quiero yo venir a darme aires aquí”, y quizás entendiendo que el escritor estaba vencido, estableció un nuevo rumbo para la entrevista. Realmente lo afirmado por el , a la sazón diputado por cinco años, que se convertirían en doce, es una de esas medias verdades que habitualmente utilizan los políticos, para esquivar el señalamiento que muchos hacemos , de que son perjuiciosos para el estado y que su aporte es negativo para las sociedades. En doce años como diputado este señor pudo haber recibido del erario público la bicoca de 16,800,000 00 lempiras, obteniendo nosotros como compensación por el pago de tal emolumento, el ahorro provocado de 20,000.00 dólares, algo así, al cambio oficial de hoy en día, serían unos 520,000.00 lempiras, lo que nos deja un balance negativo de más de 16 millones de lempiras, solo en este brillante diputado.

Los números tienen la desventaja de ser fríos, sin embargo son una maravilla porque nos permiten cuantificar, incluso aquello que simple vista no parece cuantificable, como por ejemplo, las labores donde el lucro o beneficio, no solo es dinero, merced a que existe un componente social. Algunos políticos, justifican sus salarios, alegando que , en el caso de los diputados, presentan mociones para hacer leyes, y proyectos de impacto social, habría que decir que, el impacto de estos, poco o ningún beneficio dejan a los de abajo. La prueba, estamos peor hoy que en el 1982, cuando iniciamos esta parte de la historia democrática nuestra, éramos menos los pobres, el endeudamiento era menor, y si, hay que decir que los millonarios, eran menos. Desde ese año, en Honduras, cada 4 años, tenemos algunos nuevos millonarios, otros que ya lo eran, lo son más y consecuentemente, los pobres también aumentan. No podemos disociar la pobreza de la riqueza, para que alguno sea rico, otro debe ser pobre. Esta asociación es directa y proporcional, en cuanto se enriquecen unos , se empobrecen los otros. Si asumimos que en este año el 20% del presupuesto se gasta en burocracia, y si además estos honestos servidores públicos son propiciadores y participantes de enormes actos de corrupción, es fácil concluir, que nos cuesta más lo administrativo del proyecto de un puente, que el puente mismo. Flujo de efectivo totalmente negativo.

Lo afirmado por el escritor es una verdad tan grande como el sol. No existe un solo diputado, alcalde, regidor, ministro y en general , miembro de la alta cúpula política, que no se haga millonario en un período de sacrificio al servicio de la patria, y es tan bueno el asunto que luchan con denuedo para repetir el sacrificio hasta casi morir ancianos aferrados a esos sacrificados lugares. El sujeto en cuestión le regalo a nuestra pobre sociedad, 12 años, por los que cobró un salario mensual que en mayoría de casos un ciudadano común y corriente, no cobra en un año; mientras él hacía tanto bueno por Honduras, en los 12 años que fue diputado, cienes de miles de hondureños , cayeron bajo la línea de la pobreza. Los resultados no mienten. Son una realidad que nos abofetea todos los días. Mientras los políticos y los que les financian se vuelven más adinerados, los que sufragamos nos volvemos más pobres. Esto no es lo que nos prometió la democracia, esto es lo que una clase de bribones, entronizada en nuestra política, nos dan a cambio de quedarse con todo lo que pueden de este pobre país, y lo más grave, porque nosotros lo permitimos, y no solo eso, lo apoyamos a condición que al menos nos dejen comer de las migajas que caen debajo de la mesa.

Lo dicho por el escritor es para mí una verdad inapelable, un concepto imposible de negar ,  los políticos no hacen nada bueno por y para nosotros, pero igual de inapelable es que a nosotros parece no importarnos , por lo que aquellos seguirán haciendo lo suyo y nosotros seguiremos en lo nuestro, cualquiera cosa que esto signifique. O acaso usted también piensa que los políticos si nos son de beneficio. 


Esperamos su opinión.


MACH


viernes, 12 de septiembre de 2025

Algunos pensamientos sueltos...

El mundo está revuelto diría la vox populi. Está patas arriba dirían mis antepasados. Y es que desde hace unos dos años, días más, días menos, están ocurriendo cosas que de alguna manera, creíamos imposibles de ocurrir, sobre todo a consideración del tremendo desarrollo social y político logrado por la raza, con respecto a los siglos anteriores. Hemos creído que por fin, las mentes pensantes de está época, habían encontrado la fórmula perfecta , o acercado lo suficiente, para que la barbarie ocurrida en épocas precedentes, no ocurriese nunca más.

De hecho el referente como modelo político y económico de este lado del planeta, y aún de gran parte del otro lado, es o ha sido Estados Unidos de Norteamérica, con poderes bien balanceados, con instituciones fuertes , capaces de ejercer ese poder, sin intervención de nadie, con una sola guía  y teniendo como postulado básico, que en este país, nadie está por encima de la ley. Sin embargo desde hace algunos años comenzaron a vislumbrarse en el horizonte, algunos nubarrones, que de sí, empezaron a oscurecer el panorama político de esta, llamada la mejor democracia del mundo. No tengo memoria de otro hecho parecido al que voy a referirme, y es que en la contienda electoral (2020) entre Donald Trump, candidato republicano, y Joe Biden, candidato demócrata , el perdedor acusó al ganador de hacer fraude, negándose a aceptar el resultado, e instigando a una cantidad de seguidores, para que por la fuerza se tomarán las instalaciones del congreso y evitarán la confirmación de Joe Biden como el presidente número 46 de la unión americana. El mundo veía estupefacto, como una horda de bárbaros, ejecutaban un asalto a las instituciones democráticas más fuertes del planeta.

Más no paró allí, esto solo fue el principio. El presidente saliente, el mismo que instigo la rebelión, se negó a participar en la ceremonia de investidura, y en su último acto como presidente, perdonó a él y a sus cercanos colaboradores, por todos los delitos cometidos durante estos hechos vergonzosos. Posteriormente este señor fue investigado y encontrado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales, para obtener el silencio de personas (Stormy Daniels, un ejemplo) que conocieran hechos dolosos del señor Trump, y no los hicieran públicos, lo que habría afectado sus pretensiones políticas. De alguna manera, se las arregló para volverse a quedar con la candidatura republicana, lo que le valió, que la justicia estadounidense, retrasara la sentencia por los 34 delitos, bajo argumento de no querer interferir en asuntos políticos. De todos es sabido que el señor Trump, se alzó con la victoria en las elecciones de 2024, y la esperada sentencia, pasó a dormir el sueño de los justos, algo que en cualquier otro país del mundo , no nos habría quitado el sueño, ya que lo más común en los países “democráticos”, es que la justicia sea aliada de las clases políticas, y por ende no se persiga a políticos delincuentes. Pero que en los Estados Unidos de Norteamérica, el poder judicial, se rindiera ante el poder político, era algo impensado, o como dirían en mi pueblo, otros 20 pesos.

Pero hay más, el señor Trump desde hace poco menos de un año, se ha dedicado a gobernar a través de “órdenes ejecutivas “ , aunque en mayoria no ilegales, si cuestionables, al extremo que todas y cada una de ellas, han ido a parar a las cortes, para que sean éstas las que decidan sobre la legalidad de las tales. Las cortes de menor rango, en mayoría han declarado que tales actos son ilegales, sin embargo, por el derecho que asiste al gobierno para apelar en tribunales de alzada, y en últimas ante la corte suprema, todos estos casos , son revisados por los jueces de esta sala, los que en mayoría, fueron nombrados por el presidente actual y fijan términos de varios meses para escuchar a las partes, mientras permiten al gobierno qué siga ejecutando las tales medidas, ejemplos de esto, las deportaciones, los aranceles, despliegue de militares entre otros. Y por el otro lado, el presidente de los Estados Unidos, aparece fuertemente vinculado con el caso Epstein, un caso de pedofilia y tráfico de menores con el propósito de explotarlas sexualmente, por la casta más corrupta de la política y la economía estadounidense. De nuevo suceden cosas raras, como el suicidio del señor Epstein, estando bajo custodia del sistema penal más seguro del mundo, y últimamente la negativa de publicar los extractos del juicio, a la numero dos, del esquema delictivo, quien a cambio de su silencio en lo concerniente al señor Trump, termino disfrutando de inusitados beneficios dentro del sistema de cárceles.

Pero no solo a lo interno del gran país del Norte, está siendo gobernado por el señor Trump como un rey o un emperador, al más fiel estilo de Luis XIV ( se le adjudica la frase “ el estado soy yo”) , ante la rendición sumisa de los demás poderes. Si miembros de su partido, disienten al respecto de cualquiera de sus caprichos, de inmediato se les amenaza públicamente, lo mismo ocurre con cualquiera que se oponga a sus designios ya sea juez, senador, gobernador o barrendero. Lo mismo es aplicable fuera de Estados Unidos. El monarca ordena a la justicia brasileña que deje en libertad a un amigo suyo, y cuando se niegan, los amenaza con aranceles y otros micos y pericos. Ordena a México lo que tiene que hacer. A España lo amenaza por no cumplir lo que él ha ordenado con respecto a la contribución económica de cada país europeo a la OTAN. Ordena a los gazatíes, abandonar sus hogares, lo poco que de patria les va quedando, porque él hará de Gaza, un destino turístico, decidió que quiere ser dueño de Groenlandia y cuando una periodista le pregunta qué bajo qué autoridad toma esas decisiones responde qué bajo la autoridad de los Estados Unidos de América. Asistimos a la sucesión de un nuevo emperador de occidente, quien diría que después de Rómulo Augústulo, del siglo V, volveríamos a vivir el esplendor del imperio. Es así, pareciera que la democracia será el último sistema político y económico, y que en el proceso de involución social que vivimos los humanos, como consecuencia, estamos regresando a formas de gobierno que ya creíamos solo existían en nuestros recuerdos o en los anales de lo poco de la historia que aún no se a reescrito.

En Honduras no es extraño que delincuentes se postulen para los más altos cargos de dirección estatal, presidentes, diputados, jueces, fiscales y alcaldes. Estamos a unos 60 días de las elecciones de noviembre de los corrientes , y desde hace mucho, los políticos nos han deleitado con una avalancha de propuestas(sarcasmo). Tres partidos son los “fuertes” entiéndase los que, sus candidatos tienen posibilidad de hacerse con el poder,para el disfrute propio y el de sus cercanos colaboradores. Tres partidos políticos, de los cuales, dos , se han repartido la gobernación en los cuarenta años precedentes al periodo actual, en que gobierna un híbrido, que se formó después del golpe de estado del 2009. En los cuarenta años que Honduras fue gobernada por estos dos partidos, los índices de desarrollo humano bajaron estrepitosamente, mientras el número de pobres, aumentó de manera escandalosa. La llegada al poder del tercer partido en contienda, en el año 2022, generó mucha expectativa , que desgraciadamente se diluyó con el tiempo.

Común en los gobiernos de aquellos cuarenta años, los escándalos de corrupción, abuso, componendas y más, de lo que la democracia nos tiene acostumbrados. Candidatos que invierten en campañas políticas exorbitantes cantidades de dinero, que con lo que pueden ganar con sus salarios jamás recuperarán, sin embargo, es tan bueno el negocio, que en cada elección, están los mismos, aspirando a reelegirse, o a hincar el diente , los que lo logran la primera vez. Horribles escándalos de corrupción qué deberían deslegitimar a cualquiera que se cobija en la bandera de estos partidos políticos. El partido de gobierno actual se ha visto salpicado por escándalos de corrupción, tal si , estuvieran gobernando los mismos de siempre. Llama la atención que el mejor argumento de parte de los candidatos opositores al presente gobierno es que, debemos volver a alguno de aquellos dos partidos, porque los del actual son ladrones. Algo así como , quitemos a este ladrón, para poner este otro ladrón, con la diferencia que, el actual ladrón no es de mi partido, mientras que el ladrón que yo propongo es de mi partido. O sea que sin importar a quien se elige, al menos tenemos garantizado que, una banda de corruptos ladrones, nos gobernará los próximos cuatro años. Y de la actitud de la ciudadanía, diré que es pusilánime, propia de un pueblo peleado con el conocimiento, que tiene como sus modelos a personajes despreciables, ya políticos, artistas, influencers y tiktokers. Estamos listos y servidos, si siguen los mismos, como si los cambiamos.

Y por último un pequeño entremés sobre lo ocurrido en Nepal , un pequeño país de Asia, república federal desde el 2008, con un territorio similar en extensión al de Honduras, y forma de gobierno similar a la nuestra, que por décadas ha sufrido de una terrible corrupción endémica, y que en los últimos días ha sido noticia, debido a que su primer ministro , equivalente a nuestro presidente, se vio obligado a renunciar del cargo, y no por los actos de corrupción de los que acusaba a su gobierno, sino, porque cometió un error de cálculo, y ordenó que las redes sociales fueran bloqueadas dentro del territorio nepali , lo que provocó una encolerizada reacción de parte de los ciudadanos, cuyas protestas, incontrolables, provocaron disturbios, enfrentamientos con las fuerzas del orden, y muertes. La moraleja aquí es :”roba todo lo que quieras, que eso no importa, pero con las redes sociales, no te metas".

Así están las cosas, el mundo está convulsionado y por allí quedan otros pensamientos sueltos, pero no terminaría de escribir. Por hoy , quedemos aquí, luego veremos.

Y usted qué opina.


MACH

jueves, 4 de septiembre de 2025

La Convocatoria

Siempre he creído que entre todos los países, Honduras, ocupa el primer lugar como el más sui generis , y los acontecimientos a los que hoy me refiero , no dejan lugar para la duda. Hace muchos años, veía y escuchaba , al lado de mi padre, un noticiero televisivo dirigido por un periodista de mucho renombre, quien para referirse a nuestro país, usaba a menudo la frase, “Honduras, el país donde el plomo flota y el corcho se hunde” , frase que en aquel entonces no lograba comprender, y que hoy comprendo con meridiana claridad, lo que me permite abordar este tema con la convicción de que las observaciones que haré, no distan mucho de la realidad entendida por la mayoría de mis compatriotas.

Hace un par de meses atrás, dias mas , dias menos, asistimos al anuncio y simultanea convocatoria para una “marcha por la paz” en Honduras, siendo sus anunciantes y organizadores, la cúpula de la Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica en Honduras, quienes con bombos y platillos anunciaron que ambas instituciones habían llegado a acuerdos, por lo cual saldrían unidos en una caminata para pedir al creador , por la paz del país. El evento fue visto de maneras distintas, por unos y por otros. El oficialismo en el gobierno lo tildó como un descarado intento de la oposición , que manipulando la inocencia de los feligreses a través de las cúpulas sucedáneas de Dios, en el país, buscan  influir en la intención de voto para el próximo proceso electoral de noviembre. Los opositores al gobierno , hicieron tronar sus voces , para asegurar que no existe tal manipulación y que la “caminata”, solo era un evento meramente espiritual , que de ninguna manera , se pretende instrumentalizar a los feligreses para propósitos políticos. La cúpula religiosa dejó claro , aunque muchos no les creímos, que el evento solo tenía la intención de acercar a Dios las oraciones de los hondureños, sin aclarar , porque hacer oraciones en las calles si lo hacen todos los días en las iglesias , y todavía más oscuro , el por qué unirse tal cual si las oraciones por separado fueran menos efectivas que las de grupo , o que al no tener respuestas por separado , harian el intento unidos, con la esperanza de así, ser escuchados en su peticion de paz. En mi pequeño entender quedan muchas dudas con respecto al verdadero propósito de la mencionada actividad , sin embargo esa harina de otro costal , por hoy la dejaremos en suspenso , para que sea el lector , quien pueda elucubrar sus propias motivaciones.

Históricamente , desde que ocurrió  la  fractura que dio como resultado el nacimiento del protestantismo, una línea espiritual distinta , diferente , al decir de los mismos miembros de quienes se hacen llamar cristianos , y cuya consolidación transcurrió en varios siglos , iniciando con la reforma protestante de Martin Lutero en el 1517, y de alli en mas, hasta nuestros días, estas dos corrientes de pensamiento teológico y filosófico ( catolicismo vs protestantismo), se mantuvieron separadas , con señalamientos y reclamos mutuos , adjudicandose el ser los únicos depositarios de la verdadera fe, y acusando a los otros de ser predicadores de una fe falsa. Pero en Honduras las cosas son distintas , hasta en cuestiones de fe, y no sabemos hasta ahora, si el sincretismo demostrado por las cúpulas de estos dos grupos , apareció de una epifanía a algún católico o por una revelación del lado evangélico. Lo cierto es que mi objetivo es hablar de todas las montañas ideológicas y teológicas que se derribaron, con esa unión, que de un sólo plumazo borró las diferencias y las restituyo como puntos de acuerdo. Después de esta marcha ya no hay dos, es sólo uno, bajo qué doctrina teológica , eso está por verse. Por lo pronto aquí vamos con esas "pequeñísimas" diferencias que tras este anuncio y la materialización del hecho , fueron salvadas.

Las supuestas falencias de los católicos (desde la perspectiva de algunos protestantes):

Adoración a santos y la Virgen María: Muchos protestantes ven el culto a los santos y a la Virgen María como una forma de idolatría, argumentando que la adoración solo debe dirigirse a Dios.

Autoridad papal: La doctrina de la infalibilidad papal y la autoridad del Papa como sucesor de Pedro y Vjcario de Cristo , son rechazadas por la mayoría de los protestantes, quienes sostienen que solo la Biblia es la máxima autoridad.

La tradición tiene la misma autoridad que la Biblia: Los protestantes, con el principio de Sola Scriptura, sostienen que solo la Biblia es la palabra de Dios, mientras que los católicos le dan a la tradición un papel igual de importante.

Doctrina del Purgatorio: La creencia en el Purgatorio como un lugar de purificación para las almas antes de ir al cielo es rechazada por los protestantes, quienes no encuentran base bíblica para ello.

Salvación por obras: Aunque la Iglesia Católica enseña que la salvación es un don de Dios, algunos protestantes interpretan que la creencia católica en los sacramentos, las penitencias y las indulgencias le da un peso excesivo a las obras humanas en la salvación, en lugar de ser solo por la gracia.

Las supuestas falencias de los protestantes (desde la perspectiva de algunos católicos):

Rechazo de la autoridad y la tradición: Los católicos argumentan que la interpretación de la Biblia sin la guía de la tradición y el Magisterio de la Iglesia ha llevado a la fragmentación y a un sinfín de denominaciones protestantes.

Sola Scriptura lleva a la interpretación individualista: La idea de que solo la Biblia es la fuente de la verdad es vista como peligrosa por los católicos, quienes creen que sin la tradición apostólica y la autoridad de la Iglesia, la interpretación puede ser subjetiva y errónea.

Falta de la Eucaristía como el cuerpo y la sangre de Cristo: La mayoría de las iglesias protestantes no creen en la transubstanciación, la creencia católica de que el pan y el vino se convierten literalmente en el cuerpo y la sangre de Cristo. Para los católicos, esto es fundamental para la fe y la salvación.

Rechazo del sacerdocio ministerial: Los católicos sostienen que los sacerdotes son sucesores de los apóstoles y que tienen un papel único y especial en la mediación de la gracia ( el perdon de los pecados). Los protestantes, con la doctrina del sacerdocio de todos los creyentes, no ven la necesidad de un clero sacerdotal jerárquico.

División y falta de unidad: Los católicos ven la gran cantidad de denominaciones y la falta de unidad entre las iglesias protestantes como una señal de que se han alejado del plan original de Cristo de una sola Iglesia.

Cuando se leen estos señalamientos, parece haber entre estos dos grupos diferencias insalvables desde el punto de vista teológico y filosófico, no son diferencias de forma , sino de fondo. Para el catolicismo , todo aquel, que no participa de la  eucaristía, no reconoce la autoridad papal, no toma la hostia , “el cuerpo de cristo” y no reconoce la divinidad de Maria, es un hereje , destituido de la gloria de Dios y además adorador del Diablo (léase El Martillo de Las Brujas, un completo manual de la Santa Inquisicion Catolica).  Por el otro lado un pequeño resumen del pensamiento protestante es aquel que señala al catolicismo de practicar la idolatría (por el asunto de los santos), un pecado de los más terribles en contra de Jehová ( léase Éxodo 20: 3-6). Señalados como apóstatas , los católicos están destituidos de la gracia y el perdón de Dios,  por abandonar la fe verdadera.


Y en este maremagnum de mutuas acusaciones desaparecidas , queda preguntarse si , desde este acto en el cual tomados de la mano, haciendo oraciones al Dios de los cielos y la tierra, da lo mismo ser catolico o evangelico?. Ya no son herejes los evangélicos , ni idólatras y apóstatas los católicos?. O sigue siendo uno de estos grupos el que predica la fe falsa y por tanto predica a favor de los demonios? ¿Cuál de ellos es? En cuestiones terrenales se dice que “los enemigos de mis enemigos , son mis amigos”, pero los líderes de estos grupos , han declarado que este no es un acto terreno, lo cual nos lleva a la siguiente cuestión, es valido unirse con los que predican una fe falsa, para orar a Dios, aun a sabiendas que aquello es abominación al mismo? O es que los “líderes” espirituales, descaradamente nos mienten , y el evento si es una intervención en asuntos de la política partidaria, auspiciada por cúpulas de poder, que ven peligrar sus privilegios, incluyendo , claro esta, las cúpulas de la Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica?. Y por ultimo , sera posible que llegue el dia en que el Cardenal Rodriguez vuelva a subir al helicóptero con la estatua de la virgen de Suyapa, pero esta vez acompañado de los pastores Gerardo Irias y Evelio Reyes, para unidos bendecirnos , esta vez , con el aceite ungido y purificador?


Parece que hay mucho para pensar, y más para responder. Usted que opina?.


MACH


Los Audios

  Desde hace mucho tiempo, más de una década al menos, los hondureños estamos sometidos a una corriente continúa de disparates y estupideces...