Webempresa

martes, 14 de octubre de 2025

Honduras un pais sin futuro

( Este articulo lo escribí en  2014. Algunos amigos que lo leyeron por aquel entonces, me han mencionado que no lo encuentran en el archivo del blog.  Habiendolo comprobado, decidí republicano. Quedé constancia)

Y es que es difícil empezar por algún lado. Nada en Honduras tiene futuro, al menos que este a la vista. La seguridad jurídica, prácticamente no existe. En una abierta violación a las leyes, tratados y convenciones internacionales, un grupo de poderosos desafío al mundo entero, al expulsar al Presidente Constitucional de Honduras, verdaderamente por qué no convenía a sus intereses. Vale mencionar que el Ex Presidente Manuel Zelaya, perteneció de siempre a ese grupo de poder, que las dos caras visibles del golpe de estado, fueron sus amigos, a quienes prácticamente el impuso como Presidente del Congreso a uno y como Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas al otro. La Corte Suprema de Justicia y el Fiscal General dieron su bendición a una serie de actos, todos ilegales y sin ningún asidero jurídico. ¿Y si esto le pasa al primer ciudadano del país, que le pasara a un ciudadano común? ¿Hay alguna posibilidad de obtener justicia, o que se respeten las leyes en Honduras? ¿Hay alguna institución que pueda garantizar justicia imparcial?

La seguridad social o ciudadana no existe. Con un alto índice de actos criminales, la totalidad casi sin resolver, con un sistema judicial que inexplicablemente solo logra sentenciar a los pobres que aparecen por sus tribunales, con un Ministerio Publico que solo prueba aquellos casos de flagrancia y a veces ni estos, con un cuerpo policial que no dejo los vicios del pasado, al que se le acusa de estar coludido con la delincuencia y que gracias al militarismo renovado por el golpe de estado, pues no respeta (nunca lo han hecho), los derechos humanos elementales, pues diríamos que el futuro no existe. En Honduras, diría alguna vez el ex embajador de USA , Crecencio Arcos, “la justicia es una serpiente que solo muerde a los descalzos”, frase que mando a los hospitales a varios defensores del status quo, ignorando o pretendiendo ignorar que nadie rico y poderoso a tocado las puertas de la cárcel, nunca, debiéndose habría que suponer, a que los ricos y poderosos no cometen delitos en Honduras.

Siendo Honduras uno de los países con más alto índice de corrupción en el mundo, según Transparencia Internacional, es difícil creer que en las cárceles de Honduras, no hay ningún corrupto preso. ¿Sera por que los actos de corrupción no los hacen los pobres? La fiscalía especial contra la corrupción no ha conseguido hasta ahora, que se condene a ningún corrupto, después de gastar millones de dólares de presupuesto, los índices de corrupción, no retrocedieron sino mas bien ganamos 2 puntos en el ranking del 2009, lo que nos dice que nada se ha hecho para combatir este flagelo, o que lo que se hace no produce resultados, y que estamos como el Rey Pirro, gastando altas cantidades de. recursos económicos, para obtener resultados que nos avergüenzan, ¡Pírricos

En Educación no estamos mejor, con programas del siglo XIX, con maestros que no se actualizan, con escuelas para formar maestros de pésimo nivel académico (la mayoría de los egresados de las normales, no saben ni siquiera escribir), y particularmente en el sector público, en el que prácticamente los maestros están la mitad del año, reclamando en las calles que les paguen sus salarios y prebendas económicas(El impagable e Inconstitucional Estatuto del Docente), sin importar que el nivel de los alumnos sigue en franco retroceso. Todos los años finalizamos igual, si se evaluara a los alumnos y se pagara a los maestros en función del resultado de la evaluación, dudo que muchos cobraran arriba del 30% de su salario. Pero no solo son ellos, el estado mismo y los gobernantes, permiten que estén meses en huelga, para terminar dándoles lo que pidieron al principio. 

Y es que esto es parte de negarnos el futuro, pésima educación, igual a pésimos ciudadanos, fáciles de seguir siendo gobernados por las clases políticas y poderosas del país.Y la educación privada en Honduras es peor que la pública. En las instituciones privadas, la educación se volvió un negocio, pero no responsable. Es decir si el resultado, fuese bueno, pues valdría la pena, sin embargo, que fruto se cosechara, donde los que fungen como maestros, no lo son, donde los requisitos de aprobación de los créditos escolares se diluyen entre donativos a las instituciones mismas, pagos y quien sabe cuánta cosa, que lo menos que tiene es de educación. No son instituciones educativas sino más bien mercados, donde se cobra por uso de laboratorios que no existen, donde las computadoras siguen con software del siglo pasado, donde la familia y amigos de los dueños sirven cátedra, sin importar que no conozcan la o por lo redonda. Y que habría de esperarse de una educación privada, donde el estado no ejerce ningún tipo de control y donde los egresados tienen cualquier cosa, menos las capacidades que sus diplomas y títulos les confieren, y como tenerlas si sus pseudo-maestros, tampoco las poseen. ¿Cómo enseñar aquello que se desconoce? Se puso tile la cosa, diría mi amigo el negro.En salud, no es nada distinto. Huelgas de los empleados, compras de medicamentos vencidos, el impagable e inconstitucional estatuto del médico empleado y cualquier cantidad de barbaridades más. ¡La misma historia!

En cuanto a lo moral, en Honduras ya no existen los reservorios, que antes se creía eran las iglesias. La iglesia católica que nunca se separo del estado, y que inmediatamente los poderosos del país hacen algo, corren a justificarlo, olvidando que la doctrina que según ellos predican habla de justicia y de no hacer acepción de personas (La Epístola de Santiago). Y las iglesias protestantes, cuyos pastores piden permiso a sus congregaciones para postularse para cargos de elección popular, ignorando a propósito que “a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo que es de Dios”.Que ahora también comparten con los grandes y poderosos del país (acaudalados), y que dejaron de ser pastores y se convirtieron en nuevos ricos a costa de los feligreses, fáciles de embaucar. Pastores que envían a sus hijos a estudiar al exterior, porque saben que la educación en Honduras no sirve, y que educar a sus hijos aquí es condenarlos a un mundo de mediocridad. ¡Y si no vino, a tomar vino, pues a que vino!

Y los mal llamados empresarios, acostumbrados a competir con ventaja, que se creen los dueños del país, amos y señores de este universo de ignorancia. De empresarios es lo menos que tienen, ya que jamás han competido en igualdad de condiciones con nadie. Viven pegados al estado, aprovechándose de la influencia, haciendo negocios que solo les benefician a ellos, pero que en esencia dejan mas jorobado al pobre ciudadano común. Señores que mientras se regalan con el fruto del trabajo de sus empleados, carros nuevos todos los años, viajes y cuanta cosa se les vengan en gana, ven como un exceso que el salario mínimo mensual en Honduras sea el equivalente a 278 dólares. Tremenda bofetada a los que con su trabajo les hacen cada día más ricos. Cosas veredes amigo Sancho.

Y por ultimo habría que preguntarse, si a los hondureños nos interesa alguna cosa de las que mencionamos. ¿Si los pobres quieren dejar de ser pobres? ¿Si es importante tener funcionarios honestos? ¿Si importa la seguridad jurídica? Pues yo diría que no, y la demostración esta en los resultados de las elecciones que acaban de celebrarse. Tristemente nada de lo que escribí es un secreto, es algo que en Honduras todos lo sabemos. Así las cosas, ¿usted le ve futuro a mi país?,pues yo no.


Saludos


MACH



lunes, 13 de octubre de 2025

El Miedo

Hace unos cinco años tuve la oportunidad de leer el libro “Sapiens.De Animales a Dioses “, escrito por Yuval Noah Harari, un eminente historiador, además escritor israeli, destacado por su forma de abordar la historia humana, la que según él se construyó por las narrativas, los mitos y las creencias compartidas por los grupos sociales. Es gracias al poder imaginativo de narrativas colectivas, según Noah Harari, que las sociedades consiguieron la capacidad de organizarse en torno a objetivos comunes qué al final produjeron el viaje de los sapiens desde el aparecimiento de la especie, hasta nuestros días. Noah Harari , postula en esta excelente obra , que desde el ayer de nuestra especie, hasta el hoy, han existido 3 órdenes o estructuras, a saber, la religión, el imperio y el dinero, que son los principales sistemas que han permitido la cooperación humana a gran escala y, por extensión, han administrado (y a veces justificado) la violencia. Llamó mi atención, poderosamente, la terminología, “administrar la violencia”, ya que por lo menos para mi , era algo nuevo , un enfoque  de la historia de la humanidad, teniendo como postulado central, la violencia.

Recientemente leía otra excelente obra literaria, escrita por Umberto Eco, “ El nombre de la Rosa”, en la cual Jorge de Burgos, un monje benedictino viejo y a la sazón, un poco loco, se a obsesionado por esconder el segundo libro de la Poética de Aristoteles, por considerar que promueve la risa, que mata al miedo, siendo este el mayor sustento de la fe. Y no pude dejar de recordar mi niñez , en cuanto el miedo a los castigos divinos fueron el mejor administrador de mis travesuras. No era tan importante, que el resultado de cualquier acto, fuese una paliza de alto nivel, sino el castigo divino que aquel acto podría provocar. Ah que tiempos aquellos, la fe entraba por el miedo, y creo que sigue siendo igual, de hecho ahora mismo doy fe  que uno de los versículos más repetidas por los creyentes es aquel en que se asegura que “ el principio de la sabiduría es el temor a Dios “.

Si obviamos la parte en la que el humano, es nómada, se traslada de un lugar a otro para sobrevivir con lo que temporalmente va encontrando, y nos concentramos en cuando se vuelve sedentario, podríamos afirmar que en él antes de nuestra raza, talves hubieron brotes de violencia, que no tuvieron mayor significado, ya que no existían estructuras organizacionales, que se pudieran ver afectadas, por hechos aislados, que en últimas no tendrían la capacidad de influir en la vida de la colectividad. Con la llegada del sedentarismo, aparece la agricultura, nace la propiedad privada, y con esta el comercio y el primer sistema económico, el esclavismo. Y es aquí en este momento cuando la violencia, aparece como un problema que amenaza, las , ya ahora si, nuevas estructuras sociales. Ya nada es común, ahora es el esclavista quien es dueño de todo, se establece por tanto una diferencia entre el amo y los esclavos, y aparecen los primeros conatos de rebelión. Es necesario controlar y administrar la violencia que la novedosa organización social y económica trae consigo, y es aquí, donde la religión aparece como primer sistema para administrar aquella. A través de la religión se hacen guerras, se despojan a los más débiles, y se les esclaviza, bajo la premisa, que es la voluntad de Dios. La iglesia en este periodo y los posteriores se vuelve un aliado imprescindible del poder sometedor. Pero nada dura eternamente, y el poder extorsionador de las amenazas del castigo divino, con el tiempo perdió fuerza, lo que obligó a la aparición del siguiente sistema de Noah Harari , para administrar la violencia de la especie. 

El imperio, el poder político, viene a salvar la situación. La inevitable caída y desaparición del esclavismo, siembra la semilla del feudalismo, quien ya no solo se sirve de la iglesia para administrar la violencia a través del miedo al castigo divino, sino que incorpora un nuevo elemento disuasivo, las armas. Quien no tenía miedo de Dios, ahora se enfrentaba a un nuevo temor, a la represión y el castigo humano, a merced de las armas. Mucho tiempo transcurrió, hasta que también está combinación empezó a dar muestras de no ser suficiente, la semilla de la rebelión seguía haciendo ebullición dentro de las mentes de los sapiens, por lo que la inexorable rueda de la historia, giró de nuevo, provocando la llegada del tercer sistema, mencionado por Noah Harari , el dinero.

Con la llegada del capitalismo como sistema económico, aparece el dinero, que se une a la religión y el imperio, para administrar la violencia de los hombres. Ya no es el miedo a Dios, ni a las armas, ahora es una de las ficciones colectivas más poderosas que permite la cooperación efectiva a gran escala entre personas que no se conocen ni confían entre sí, el dinero. Esta capacidad de generar confianza universal dada al dinero, independientemente de la religión y la cultura ha sido fundamental para el desarrollo de sociedades complejas y vastas, sustituyendo la necesidad de coerción y el uso de la fuerza como el principal mecanismo de organización social. Al establecer un medio universal de intercambio de valor, el dinero permite la cooperación pacífica a través del intercambio y el crédito, el dinero (como otros sistemas de creencias compartidas, como los estados o las leyes) funciona como un sustituto de la violencia para organizar la vida humana compleja , siempre apoyado en últimas por el miedo a Dios y las armas.

Es así cómo podemos establecer una relación inextricable entre el camino histórico y la raza humana. Perviven aún los miedos a los castigos divinos, a los pretendidos cambios en las formas de gobernar, en nuestra organización social, y en todas aquellas áreas en las que el pensamiento y los sentimientos de rebeldía, quieran incursionar, sobre todo cuando estas acciones rebeldes amenacen el estado de cosas. Esta es nuestra historia, una historia que hasta hoy sigue siendo moldeada por el miedo, de los tres sistemas al servicio del poder, la religión, el imperio y el dinero. Que le parece?

Déjenos su opinión.

MACH



sábado, 11 de octubre de 2025

Prohibido Pensar

El pensamiento es una capacidad fundamental para los humanos, es la capacidad de formar ideas y representaciones de la realidad, en la mente, lo que relacionándose entre sí, nos permite analizar situaciones, identificar sus posibles causas, así como evaluar y ponderar alternativas, intentando elegir la mejor solución de una manera lógica y razonada. A través del pensamiento, fundamentamos el aprendizaje, la comprensión , la abstracción de conceptos y la generación de nuevas ideas.

Pensar nos ayuda a examinar información, considerar sus consecuencias y hacer elecciones informadas, que se fundamenten en la vida cotidiana. Fomenta un pensamiento lógico y crítico, necesario para poder desenvolvernos en la vida personal y social. Nos permite a través de la comprensión del lenguaje codificar y comunicar ideas, conceptos y experiencias de manera apropiada y entendible para nuestro entorno. Hace posible reflexionar sobre nosotros mismos, nuestro lugar en el universo , sobre nuestros propios procesos mentales (metacognición), emociones y experiencias, llevándonos a crecer y mejorar como especie, y por último nos permite adaptarnos al entorno, superando cualquier incertidumbre. 

La lectura desempeña un papel crucial en el desarrollo y enriquecimiento del pensamiento, especialmente lo qué se refiere a la comprensión y crítica, es el punto de inicio para que el individuo pueda entender y evaluar la información, cuestionar hechos, identificar conclusiones erróneas y llegar a respuestas bien fundadas. Da al lector la oportunidad de conocer nuevas ideas, conceptos, y estructuras lingüísticas, lo que enriquece el material con el que el pensamiento funciona. La lectura mantiene el cerebro activo al conectar áreas como la memoria semántica, asociativa y ejecutiva, y potencia capacidades como la observación, la atención y la concentración, fundamentales estas, para el desarrollo cerebral estableciendo así un ciclo de pensamiento, comprensión y aprendizaje. Mejora la capacidad de expresión oral y escrita, haciendo el lenguaje más brillante y fluido, brindando mayor facilidad para exponer el propio pensamiento. El lenguaje es un instrumento fundamental para el pensamiento.

La lectura alimenta la inspiración y la creatividad, permite conectarse y empatizar con otras personas  , lo que amplía la perspectiva y la capacidad de generar ideas y novedosos conceptos. El simple acto de leer implica decodificación de signos y mensajes y lo más importante, comprensión, que es en sí mismo un ejercicio de pensamiento. El lector construye un significado a partir del texto mediante un proceso de elaboración cognitiva, lo confronta a sus propias ideas y formula su propia opinión sobre lo que consideraba y como la lectura ha mejorado o cambiado esas ideas. 

El presente de una sociedad que rechaza el pensamiento y la lectura afecta la capacidad de leer críticamente y analizar información, algo fundamental para la participación democrática, haciéndonos una sociedad más vulnerable a la desinformación (fake news), la manipulación, y a la aceptación acrítica de narrativas falsas la mayoría de veces. A nivel individual como colectivo, la falta de pensamiento crítico lleva a tomar decisiones sin ponderar de forma correcta, argumentos, evaluar fuentes y datos o considerar la búsqueda de otras alternativas, lo que resulta en menor bienestar y progreso social.

Leer, especialmente literatura, estimula la toma de perspectiva y la empatía al exponer al lector a diversas realidades y complejidades emocionales. Rechazar esto deriva en una menor capacidad para comprender y dialogar con otros y aceptar o comprender las diferencias. El pensamiento crítico es esencial para cuestionar el estado de cosas y proponer nuevas soluciones. Una sociedad que no fomenta la habilidad de pensar, es de por sí menos creativa y menos capaz de adaptarse a los retos y desafíos. Es materialmente imposible la construcción de un diálogo social sano, basado en argumentos y evidencias, al perderse la capacidad de argumentar y de establecer inferencias complejas.

Como ha señalado Margaret Atwood (entre otras cosas, poetisa, novelista y crítica de literatura), "si no hay lectores y escritores jóvenes, dentro de poco no los habrá viejos. La cultura de la palabra escrita habrá muerto, y con ella la democracia". Una población que no puede discernir o cuestionar es menos capaz de entender, asimilar y poner en práctica una escala de valores, entre ellos,la libertad, la empatía, el respeto, la solidaridad y en últimas la democracia que aunque no es en sí un valor, se nutre de muchos de ellos.

En la era digital, donde la Inteligencia Artificial asume tareas rutinarias, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas complejos se vuelven habilidades humanas de mayor valor e irreemplazables. Una sociedad sin estas capacidades tendrá una economía menos dinámica y una precaria competitividad por los empleos. Investigar, generar nuevo conocimiento y preservar el acervo cultural se verán comprometidos si se rechazan la lectura y el pensamiento, fundamentales vehículos para realizar estas tareas. Sin estas habilidades el futuro puede significar una dependencia absoluta de tecnologías (incluyendo la IA) sin la capacidad de entender sus implicaciones, aceptando pasivamente lo que la tecnología o quienes la controlan nos ofrezcan.

Tenemos aquí un panorama, una reflexión y contraste, del porqué mientras los planes de estudio de la mayoría de instituciones educativas en, sobre todo el tercer mundo, no se fomenta el pensamiento crítico y la lectura, mientras que en los países desarrollados, es totalmente al contrario, los Guru's de la tecnología educan a sus jóvenes, inculcandoles el valor de pensar y lo fomentan a través de la lectura, con metodologías menos dependientes de teléfonos celulares y más fundamentadas en  el desarrollo y fortalecimiento de las propias capacidades neuronales. Tan es así y para ilustrar nuestro punto,  la inteligencia artificial no es más que un modelo de aprendizaje, basado en nuestros cerebros, nuestros pensamientos y la forma de cómo llegamos a ellos. Pensar un poco más quizás sería una buena idea, aunque el sistema nos empuje cada día a hacerlo menos, condenandonos a la servidumbre perpetua , la nuestra y la de nuestros descendientes.

Y usted qué opina?

MACH 




miércoles, 1 de octubre de 2025

Los Opuestos

Pareciera que el mundo en que vivimos, además de ser muy raro, es difícil de comprender, o de repente es como algunos hombres de ciencia opinan, que la complicación se deriva de nuestra propia ignorancia y/o de limitaciones en los instrumentos de observación y medición adecuados , que mejoren nuestra capacidad para entender el entorno que nos rodea. Como quiera que sea, algunos grandes pensadores, han buscado y siguen buscando una forma coherente de explicar la realidad. Una de éstas teorías, es la de los opuestos, la que encontramos en los escritos atribuidos a algunos grandes filosofos, Anaximandro, Heraclito , Aristoteles y Hegel , entre otros , en la que más o menos se plantea que el mundo en que vivimos está definido por fuerzas opuestas, surgidas de un principio indeterminado para conformarlo. Quizás una forma de traducir esto a palabras más comprensibles sería decir que para entender lo que es el bien , necesitamos su opuesto el mal , ya que podemos preguntarnos si es posible entender algo que en todo tiempo nos  es conocido sin tener parámetros de comparación. Encuentro esta explicación plausible, tomando como ejemplo, un niño de muy corta edad, quien aún no tiene noción de ningún constructo llamado ya sea bien o mal, de manera que para él o todo es bueno o todo es malo. Necesitamos la oscuridad para contrastar con la luz o la claridad. Sabemos o entendemos que algo es dulce, porque conocemos opuestos para contrastarlos. En todas las etapas de nuestra existencia los opuestos son fundamentales para explicar el entorno, sin importar del que se trate. Es así que llegamos al punto que queremos desarrollar en este artículo.

Los hondureños en mayoría, en tanto se inicia una conversación, sobre cualquier tema, inevitable e irremediablemente terminamos hablando sobre uno de tres temas, religión, política o fútbol. Es así, sin que al menos yo pueda hablar de una explicación coherente. Solo sé que empezamos hablando de lo que sea, y terminamos en uno de esos 3 tópicos. Así las cosas, será más fácil plantear, las preguntas planteadas por sendos amigos,  que fueron nuestro motivo de conversación, en momentos distintos de la última semana. La primera pregunta fue si , “ el socialismo, es mejor que el capitalismo”, mientras que el otro refirio su cuestion   más relacionada a nuestra realidad, al preguntar si en Honduras, “entre los 3 partidos políticos con membresía mayoritaria “, consideraba yo que alguno es mejor. Ante ambas interrogantes me pareció apropiado utilizar la teoría de los opuestos para tratar de arrojar luz al respecto. 

En mi opinión , en la política es fundamental el manejo de esta teoría, para garantizar una existencia saludable. Los gobiernos de los países más grandes y desarrollados, en nada distintos a los menos desarrollados en este aspecto, a menudo inventan y crean enemigos opuestos a sus políticas, esto es fundamental, para poder contrastarse, y lo mejor, tener a quien culpar delante de los colectivos ciudadanos, por las cosas que salen o se hacen mal, de forma que se presenten como una mejor opción, que sus opuestos, ya reales, ya inventados. Así la cosa nos encontramos permanentemente bombardeados por mensajes donde, en occidente, el socialismo es malo. Lo mismo pasa del otro lado, el mensaje es el mismo, la diferencia , una sola palabra, amén de socialismo malo, capitalismo malo. No existe diferencia, pobres , ladrones, criminales y corruptos son comunes a ambos sistemas. El asunto aquí es que uno sin el otro, no existe, y si uno de ellos dejara de existir, de inmediato y por tener la necesidad impostergable de tener un opuesto, tendría que aparecer otro. El socialismo y capitalismo sólo existen porque, él otro existe. Solo es un envoltorio, lo demás es solo un negocio que permite culparse mutuamente por lo que no hacen. Ahora mismo en la gran nación del norte, los Estados Unidos de Norteamérica, es común escuchar al presidente actual, llamando a sus opositores , comunistas, terroristas y algunos epítetos más, para descargar sobre ellos , aquello que le es incómodo asumir, ya sea por responsabilidad o incapacidad. Si no existiera el otro partido, a quien culpaba de sus errores y debilidades como gobierno. 

Y en el caso de los partidos políticos en Honduras, es lo mismo. Por 28 años desde 1982 a 2010, solo existían dos partidos políticos, el partido Nacional qué tildaba al otro , partido Liberal , de ser comunista. A su vez estos ,tildaban a los nacionalistas de conservadores y derechistas. Con la aparición en escena , de un nuevo partido, los roles cambiaron, el nuevo partido es el comunista, el que antes era comunista, hoy es de centro, y los conservadores siguen siendo los mismos. En el fondo los 3 partidos son lo mismo, élites disfrazadas de salvadores del país, cuyo único propósito es beneficiarse de la res pública, empobreciendo a la mayoría apendejada, ya en otro artículo mencioné como cada 4 años , todos los beneficiados con puestos de elección y/o de alto nivel en el gobierno, se retiran siendo millonarios. Tan es así que los miembros de un partido político están emparentados con los del otro, familias donde papá es comunista, mamá demócrata de centro y los hijos derecha conservadora. Son como gatos, siempre caen parados. 

Con respecto a si uno es mejor que el otro , refiriéndose al capitalismo y al socialismo, diré que ambos tienen cosas malas y también buenas. Soy fiel defensor de la libre empresa capitalista, por ejemplo, sin embargo me gusta la educación obligatoria y salud gratuita, del socialismo. Hay cosas beneficiosas y perjuiciosas  en ambos sistemas. En esto es bueno acudir a otra teoría loca, la de que en realidad nada es blanco o negro absolutamente, sino un tono dentro de una escala de grises. Creo que todas las personas hacemos cosas que pueden calificarse como buenas y cosas que se pueden calificar como malas. Al final creo que lo que terminamos haciendo es establecer un promedio ponderado entre lo que se hace y no se hace y el perjuicio o beneficio que a cada uno de nosotros y a nuestros colectivos nos dejan. Por lo demás no encuentro diferencia entre que gobiernen los unos o los otros. Seguramente nuestros lectores tendrán mucho que decir.

Déjenos su opinión.


MACH


lunes, 22 de septiembre de 2025

La Validación

 El ser humano es posiblemente la estructura más compleja que podríamos encontrar en lo que llamamos universo conocido. Desechada la idea que somos las únicas criaturas que pueblan el universo, podemos intuir una gran probabilidad de que otros seres, con capacidades parecidas a las nuestras, o no, pueden estar deambulando por allí afuera. Por lo que respecta hasta ahora, las bacterias son capaces de sobrevivir a condiciones tan extremas en las que los humanos no tendríamos ninguna oportunidad, lo que podría quizás interpretarse como capacidades de adaptación qué solo podrían existir en una especie más compleja que nosotros. Como quiera que sean los humanos, somos los únicos (al menos eso creemos), con la capacidad de desarrollar sentimientos hacia nosotros mismos y hacia el entorno. Además creemos ser los únicos con capacidad de establecer relaciones y comunicarnos para a través de la interacción construir objetivos comunes y de beneficio para la especie. Es así, somos la especie que ha evolucionado para lograr el desarrollo actual. Observamos el universo y nos cuestionamos cuál es nuestro antes y nuestro después. Aunque no entendemos el tiempo, lo hemos integrado a nuestras vidas , de forma que para la inmensa mayoría, es algo que está allí y no necesita pensarse.

Esta capacidad de sentir es la que nos hace depender desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, de ciertos estímulos fundamentales, que desde nuestro primer día, hasta el último, moldearan nuestro comportamiento social, quienes creemos que somos, como nos vemos y como nos ven los demás, con la importancia que cada uno le asigne a estos reconocimientos. Muchos son estos estímulos, sin embargo a consecuencia de una plática sostenida hace unos días, hoy quiero hablar de la necesidad del ser humano, de ser validado, ya sea por lo que dice ser, por lo que hace o por el lugar que ocupa en el entramado social.

No soy psicólogo, por lo tanto mis opiniones solo deben verse a la luz de mi experiencia, desempeñando ocupaciones , desde obrero hasta gerente de empresas, de docencia y de pertenecer a diversas organizaciones de sociedad civil, en las que tuve la oportunidad de conocer y hablar con diversas personas, sin distingo de posición económica, raza, sexo, religión y cualquiera otra subdivisión, de esas a las que nos someten ahora para asociarnos a grupos específicos. En todo tiempo que he disfrutado de la presencia de otros humanos, prestando mucha atención al comportamiento social de estos, he visto cómo desde niños, buscamos ser validados por el entorno. Primero con nuestros padres, luego nuestros compañeros de escuela,con los amigotes, con los demás miembros de la familia e indistintamente con todo aquel con quien nos cruzamos en este periplo al que llamamos vida. De niños hacemos cosas que creemos graciosas e interesantes con el propósito de llamar la atención. Con el devenir del inexorable tiempo biológico, llegamos a etapas,como la adolescencia y la adultez y seguimos exhibiendo este comportamiento, tan es así que gustamos hablar de nuestros logros, de las cosas que creemos nos sirven para encontrar admiración, aceptación y respeto de parte de los otros que forman nuestro entorno. Hablamos de nuestros hijos como los más perfectos, de nuestra familia, de nuestros amigos ,de los grupos a los que pertenecemos, cual si fueran los mejores en comparación con los demás. “Mi hijo es muy inteligente, mi hija es muy bonita, mi hermano es honrado”, etcétera, con lo que mostramos propensión a validarnos también a través de otros.

De igual manera reaccionamos cuando alguien ajeno pone en peligro alguno de estos paradigmas. La plática en cuestión ocurrió con un vecino, con quien nos encontramos un día de estos, y hablamos sobre trivialidades (incluyendo la inmortalidad del sapo), llegando hasta el punto donde tratamos el problema de una señora fallecida , a la qué conocí solo por referencias, cuya casa fue puesta en venta, por sus hijos, ciudadanos de otro país, que no tienen interés en mantener aquella propiedad. En este punto, recordé que hace por allí de un año, una amiga me preguntó por esa propiedad. Le expliqué lo ya dicho, que no conocí a la señora que fuera propietaria, que la ubicación me parecía adecuada, un vecindario bueno, etcétera. Un par de semanas después en una plática telefónica, la amiga me informa que perdió el interés en esa propiedad, porque otra persona le informo que la difunta practicaba allí ritos de hechicería y algunas cosas más, lo que , siendo ella una persona muy religiosa y además supersticiosa, lógicamente jamás compraría una propiedad con semejantes antecedentes. En el momento que mi vecino, menciona que hace bastante tiempo y la casa no se ha vendido, recuerdo la conversación con mi amiga y hago el comentario, de lo que se le dijo a la interesada, lo que le hizo desistir.

Quedé sorprendido de la inmediata reacción hacia aquel comentario. “Eso es mentira, esa señora fue mi amiga, yo iba a la casa de ella y a mi nunca me insinuó nada de eso”. Terminamos la tertulia, y me quede pensando, en la reacción tan irascible del vecino, y sentí que eso había ocurrido, porque en el momento del comentario, el sintió que al aceptar que la señora se ocupaba de los menesteres aquellos, por el proceso mismo de la validación, alguien podría pensar que el pudo o participó de algún evento , como el mencionado. Parece cosa sencilla, pero los humanos necesitamos permanentemente validarnos a través de otros, tal es así que nos avergüenza, y escondemos todo aquello que no nos muestre perfectos ante los demás y que haga peligrar la opinión y posterior aceptación del círculo social. No aceptamos que somos seres imperfectos, sujetos a un sinnúmero de variables fuera de nuestro control, y nos sentimos agredidos, cuando se nos señalan fallas en nuestra pretendida perfección. Lo hemos escuchado tantas veces, “mi equipo es el mejor, mi religión es la única correcta, solo me reúno con gente como yo…” , la búsqueda constante de la validación, si pertenezco al mejor equipo, yo mismo soy mejor y los demás deben verme y tratarme como tal,  si sigo al perdedor,  podrian verme como un perdedor, si acepto que mi hijo es un bueno para nada, podrian creer que yo tambien lo soy. Somos crueles al señalar como grave, en otros, lo que en nosotros mismos vemos insignificante, pero negamos todo lo que pone en peligro nuestra pertenencia. Necesitamos ser validados, y yo no entiendo, porque la opinión de los demás, es más importante que la propia. Quizás es más fácil vivir la fantasía que los demás crean que somos lo que realmente no somos.


Y usted qué opina…


MACH


sábado, 20 de septiembre de 2025

El Concepto

 En el año 2015, un presentador de televisión, también político, entrevistó en su programa a un escritor, para mí desconocido , pero supondría qué muy conocido en las esferas sucedáneas del olimpo hondureño, basando esta afirmación, en que la cadena en la que se transmitió la entrevista es la de mayor alcance a nivel nacional. Mientras el presentador, que también es caricaturista, dibujaba al escritor, le lanzó a este dos preguntas, a las cuales el escritor respondió con soltura. Podría mencionar los nombres de los involucrados ya descritos, no lo haré porque para el desarrollo de esta pequeña crónica, carece de importancia quien lo dijo, lo importante y la madeja que seguiremos es lo que se dijo, a lo que trataremos de darle una lectura talves un poco distinta de lo que asomó en el video.

El primer cuestionamiento fue sobre el lenguaje usado por el escritor en sus trabajos, a lo que este respondió, que en sus primeros libros, usaba un lenguaje más refinado (ampuloso fue la palabra), con palabras bonitas a su gusto(aluvión mencionó como ejemplo) , pero que no eran muy conocidas del lector con lenguaje común , debido a esto, dijo, algunos lectores le señalaron que esta era una complicación al leer sus obras, puesto que tenían que buscar el significado de aquellas expresiones , para poder seguir el hilo de la historia contada. Por esta razón , explicó , dejó de usar esa forma de escribir, sustituyéndola por un modelo de escritura más básica, que no necesitase recurrir al diccionario o en últimas a Google (ya existía la www para ese entonces). Como opinión propia , aun sin ser escritor, pienso que uno de los mayores beneficios de la lectura, y un objetivo de quienes escriben, es lograr que el lector amplíe sus conocimientos sobre el lenguaje. Reducir la semántica de una obra , con el objetivo de adecuarse al nivel de lenguaje más básico, no me parece justo, ni para la obra, el lector y el escritor mismo. Si esa fuera la solución, no habríamos disfrutado de escritores como Umberto Eco, Gabriel García Márquez, Salman Rusdhie o James Joyce, por nombrar algunos, con los que hay que viajar a menudo a la búsqueda del significado de palabras (más con Umberto Eco), y que al final de la lectura, no solo nos permitió el relajamiento y disfrute propio de lo que se lee, sino el enriquecimiento y mejoría de nuestro léxico. 

La siguiente cuestión de parte del entrevistador, pareciera tener una motivación personal, cuando siendo político, diputado al congreso nacional ( lo fue por doce años) , en ese momento, al inicio de su segundo periodo de 4 años, casi como un señalamiento más que una pregunta fue, sí el bardo, solo veía lo malo que hacen los políticos ( asumo alguna crítica anterior de este) o también lo bueno, a lo que recibió un respuesta contundente y lapidaria, “no puedo ver lo bueno que hacen los políticos, porque ningún político hace nada bueno para la población”. Dicho lo anterior el presentador, disimulando su enfado, ripostó que es malo generalizar, porque a su buen entender, algunos políticos también hacen cosas buenas, obviamente y con toda certeza, curándose en salud. El entrevistado no se amilanó y contraatacó diciendo que los políticos solo hacen cosas buenas, para ellos mismos y para sus mecenas. Además dijo , muéstreme un político que haya hecho algo bueno para los de abajo. El presentador , dijo de manera contundente, “yo levanto la mano”. ¿Dígame qué ha hecho usted señor diputado? Cuando llegué en mi primer periodo como diputado, me negué a aceptar las dispensas para introducir dos carros sin pagar impuestos. Le ahorre al estado algo así como veinte mil dólares y además promovi que otros compañeros rechazaron las suyas. Inicie una cruzada para que se aboliera tal beneficio.  

En este punto , pienso que el escritor se había dado cuenta que el terreno al que se derivaba la tertulia, no era terreno conveniente para él, por lo que no contraatacó, o quizás porque se quedó sin argumentos, por lo que él presentador, asumo se dio por satisfecho y zanjó la cuestión con una sonrisa triunfante, “no es que quiero yo venir a darme aires aquí”, y quizás entendiendo que el escritor estaba vencido, estableció un nuevo rumbo para la entrevista. Realmente lo afirmado por el , a la sazón diputado por cinco años, que se convertirían en doce, es una de esas medias verdades que habitualmente utilizan los políticos, para esquivar el señalamiento que muchos hacemos , de que son perjuiciosos para el estado y que su aporte es negativo para las sociedades. En doce años como diputado este señor pudo haber recibido del erario público la bicoca de 16,800,000 00 lempiras, obteniendo nosotros como compensación por el pago de tal emolumento, el ahorro provocado de 20,000.00 dólares, algo así, al cambio oficial de hoy en día, serían unos 520,000.00 lempiras, lo que nos deja un balance negativo de más de 16 millones de lempiras, solo en este brillante diputado.

Los números tienen la desventaja de ser fríos, sin embargo son una maravilla porque nos permiten cuantificar, incluso aquello que simple vista no parece cuantificable, como por ejemplo, las labores donde el lucro o beneficio, no solo es dinero, merced a que existe un componente social. Algunos políticos, justifican sus salarios, alegando que , en el caso de los diputados, presentan mociones para hacer leyes, y proyectos de impacto social, habría que decir que, el impacto de estos, poco o ningún beneficio dejan a los de abajo. La prueba, estamos peor hoy que en el 1982, cuando iniciamos esta parte de la historia democrática nuestra, éramos menos los pobres, el endeudamiento era menor, y si, hay que decir que los millonarios, eran menos. Desde ese año, en Honduras, cada 4 años, tenemos algunos nuevos millonarios, otros que ya lo eran, lo son más y consecuentemente, los pobres también aumentan. No podemos disociar la pobreza de la riqueza, para que alguno sea rico, otro debe ser pobre. Esta asociación es directa y proporcional, en cuanto se enriquecen unos , se empobrecen los otros. Si asumimos que en este año el 20% del presupuesto se gasta en burocracia, y si además estos honestos servidores públicos son propiciadores y participantes de enormes actos de corrupción, es fácil concluir, que nos cuesta más lo administrativo del proyecto de un puente, que el puente mismo. Flujo de efectivo totalmente negativo.

Lo afirmado por el escritor es una verdad tan grande como el sol. No existe un solo diputado, alcalde, regidor, ministro y en general , miembro de la alta cúpula política, que no se haga millonario en un período de sacrificio al servicio de la patria, y es tan bueno el asunto que luchan con denuedo para repetir el sacrificio hasta casi morir ancianos aferrados a esos sacrificados lugares. El sujeto en cuestión le regalo a nuestra pobre sociedad, 12 años, por los que cobró un salario mensual que en mayoría de casos un ciudadano común y corriente, no cobra en un año; mientras él hacía tanto bueno por Honduras, en los 12 años que fue diputado, cienes de miles de hondureños , cayeron bajo la línea de la pobreza. Los resultados no mienten. Son una realidad que nos abofetea todos los días. Mientras los políticos y los que les financian se vuelven más adinerados, los que sufragamos nos volvemos más pobres. Esto no es lo que nos prometió la democracia, esto es lo que una clase de bribones, entronizada en nuestra política, nos dan a cambio de quedarse con todo lo que pueden de este pobre país, y lo más grave, porque nosotros lo permitimos, y no solo eso, lo apoyamos a condición que al menos nos dejen comer de las migajas que caen debajo de la mesa.

Lo dicho por el escritor es para mí una verdad inapelable, un concepto imposible de negar ,  los políticos no hacen nada bueno por y para nosotros, pero igual de inapelable es que a nosotros parece no importarnos , por lo que aquellos seguirán haciendo lo suyo y nosotros seguiremos en lo nuestro, cualquiera cosa que esto signifique. O acaso usted también piensa que los políticos si nos son de beneficio. 


Esperamos su opinión.


MACH


viernes, 12 de septiembre de 2025

Algunos pensamientos sueltos...

El mundo está revuelto diría la vox populi. Está patas arriba dirían mis antepasados. Y es que desde hace unos dos años, días más, días menos, están ocurriendo cosas que de alguna manera, creíamos imposibles de ocurrir, sobre todo a consideración del tremendo desarrollo social y político logrado por la raza, con respecto a los siglos anteriores. Hemos creído que por fin, las mentes pensantes de está época, habían encontrado la fórmula perfecta , o acercado lo suficiente, para que la barbarie ocurrida en épocas precedentes, no ocurriese nunca más.

De hecho el referente como modelo político y económico de este lado del planeta, y aún de gran parte del otro lado, es o ha sido Estados Unidos de Norteamérica, con poderes bien balanceados, con instituciones fuertes , capaces de ejercer ese poder, sin intervención de nadie, con una sola guía  y teniendo como postulado básico, que en este país, nadie está por encima de la ley. Sin embargo desde hace algunos años comenzaron a vislumbrarse en el horizonte, algunos nubarrones, que de sí, empezaron a oscurecer el panorama político de esta, llamada la mejor democracia del mundo. No tengo memoria de otro hecho parecido al que voy a referirme, y es que en la contienda electoral (2020) entre Donald Trump, candidato republicano, y Joe Biden, candidato demócrata , el perdedor acusó al ganador de hacer fraude, negándose a aceptar el resultado, e instigando a una cantidad de seguidores, para que por la fuerza se tomarán las instalaciones del congreso y evitarán la confirmación de Joe Biden como el presidente número 46 de la unión americana. El mundo veía estupefacto, como una horda de bárbaros, ejecutaban un asalto a las instituciones democráticas más fuertes del planeta.

Más no paró allí, esto solo fue el principio. El presidente saliente, el mismo que instigo la rebelión, se negó a participar en la ceremonia de investidura, y en su último acto como presidente, perdonó a él y a sus cercanos colaboradores, por todos los delitos cometidos durante estos hechos vergonzosos. Posteriormente este señor fue investigado y encontrado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales, para obtener el silencio de personas (Stormy Daniels, un ejemplo) que conocieran hechos dolosos del señor Trump, y no los hicieran públicos, lo que habría afectado sus pretensiones políticas. De alguna manera, se las arregló para volverse a quedar con la candidatura republicana, lo que le valió, que la justicia estadounidense, retrasara la sentencia por los 34 delitos, bajo argumento de no querer interferir en asuntos políticos. De todos es sabido que el señor Trump, se alzó con la victoria en las elecciones de 2024, y la esperada sentencia, pasó a dormir el sueño de los justos, algo que en cualquier otro país del mundo , no nos habría quitado el sueño, ya que lo más común en los países “democráticos”, es que la justicia sea aliada de las clases políticas, y por ende no se persiga a políticos delincuentes. Pero que en los Estados Unidos de Norteamérica, el poder judicial, se rindiera ante el poder político, era algo impensado, o como dirían en mi pueblo, otros 20 pesos.

Pero hay más, el señor Trump desde hace poco menos de un año, se ha dedicado a gobernar a través de “órdenes ejecutivas “ , aunque en mayoria no ilegales, si cuestionables, al extremo que todas y cada una de ellas, han ido a parar a las cortes, para que sean éstas las que decidan sobre la legalidad de las tales. Las cortes de menor rango, en mayoría han declarado que tales actos son ilegales, sin embargo, por el derecho que asiste al gobierno para apelar en tribunales de alzada, y en últimas ante la corte suprema, todos estos casos , son revisados por los jueces de esta sala, los que en mayoría, fueron nombrados por el presidente actual y fijan términos de varios meses para escuchar a las partes, mientras permiten al gobierno qué siga ejecutando las tales medidas, ejemplos de esto, las deportaciones, los aranceles, despliegue de militares entre otros. Y por el otro lado, el presidente de los Estados Unidos, aparece fuertemente vinculado con el caso Epstein, un caso de pedofilia y tráfico de menores con el propósito de explotarlas sexualmente, por la casta más corrupta de la política y la economía estadounidense. De nuevo suceden cosas raras, como el suicidio del señor Epstein, estando bajo custodia del sistema penal más seguro del mundo, y últimamente la negativa de publicar los extractos del juicio, a la numero dos, del esquema delictivo, quien a cambio de su silencio en lo concerniente al señor Trump, termino disfrutando de inusitados beneficios dentro del sistema de cárceles.

Pero no solo a lo interno del gran país del Norte, está siendo gobernado por el señor Trump como un rey o un emperador, al más fiel estilo de Luis XIV ( se le adjudica la frase “ el estado soy yo”) , ante la rendición sumisa de los demás poderes. Si miembros de su partido, disienten al respecto de cualquiera de sus caprichos, de inmediato se les amenaza públicamente, lo mismo ocurre con cualquiera que se oponga a sus designios ya sea juez, senador, gobernador o barrendero. Lo mismo es aplicable fuera de Estados Unidos. El monarca ordena a la justicia brasileña que deje en libertad a un amigo suyo, y cuando se niegan, los amenaza con aranceles y otros micos y pericos. Ordena a México lo que tiene que hacer. A España lo amenaza por no cumplir lo que él ha ordenado con respecto a la contribución económica de cada país europeo a la OTAN. Ordena a los gazatíes, abandonar sus hogares, lo poco que de patria les va quedando, porque él hará de Gaza, un destino turístico, decidió que quiere ser dueño de Groenlandia y cuando una periodista le pregunta qué bajo qué autoridad toma esas decisiones responde qué bajo la autoridad de los Estados Unidos de América. Asistimos a la sucesión de un nuevo emperador de occidente, quien diría que después de Rómulo Augústulo, del siglo V, volveríamos a vivir el esplendor del imperio. Es así, pareciera que la democracia será el último sistema político y económico, y que en el proceso de involución social que vivimos los humanos, como consecuencia, estamos regresando a formas de gobierno que ya creíamos solo existían en nuestros recuerdos o en los anales de lo poco de la historia que aún no se a reescrito.

En Honduras no es extraño que delincuentes se postulen para los más altos cargos de dirección estatal, presidentes, diputados, jueces, fiscales y alcaldes. Estamos a unos 60 días de las elecciones de noviembre de los corrientes , y desde hace mucho, los políticos nos han deleitado con una avalancha de propuestas(sarcasmo). Tres partidos son los “fuertes” entiéndase los que, sus candidatos tienen posibilidad de hacerse con el poder,para el disfrute propio y el de sus cercanos colaboradores. Tres partidos políticos, de los cuales, dos , se han repartido la gobernación en los cuarenta años precedentes al periodo actual, en que gobierna un híbrido, que se formó después del golpe de estado del 2009. En los cuarenta años que Honduras fue gobernada por estos dos partidos, los índices de desarrollo humano bajaron estrepitosamente, mientras el número de pobres, aumentó de manera escandalosa. La llegada al poder del tercer partido en contienda, en el año 2022, generó mucha expectativa , que desgraciadamente se diluyó con el tiempo.

Común en los gobiernos de aquellos cuarenta años, los escándalos de corrupción, abuso, componendas y más, de lo que la democracia nos tiene acostumbrados. Candidatos que invierten en campañas políticas exorbitantes cantidades de dinero, que con lo que pueden ganar con sus salarios jamás recuperarán, sin embargo, es tan bueno el negocio, que en cada elección, están los mismos, aspirando a reelegirse, o a hincar el diente , los que lo logran la primera vez. Horribles escándalos de corrupción qué deberían deslegitimar a cualquiera que se cobija en la bandera de estos partidos políticos. El partido de gobierno actual se ha visto salpicado por escándalos de corrupción, tal si , estuvieran gobernando los mismos de siempre. Llama la atención que el mejor argumento de parte de los candidatos opositores al presente gobierno es que, debemos volver a alguno de aquellos dos partidos, porque los del actual son ladrones. Algo así como , quitemos a este ladrón, para poner este otro ladrón, con la diferencia que, el actual ladrón no es de mi partido, mientras que el ladrón que yo propongo es de mi partido. O sea que sin importar a quien se elige, al menos tenemos garantizado que, una banda de corruptos ladrones, nos gobernará los próximos cuatro años. Y de la actitud de la ciudadanía, diré que es pusilánime, propia de un pueblo peleado con el conocimiento, que tiene como sus modelos a personajes despreciables, ya políticos, artistas, influencers y tiktokers. Estamos listos y servidos, si siguen los mismos, como si los cambiamos.

Y por último un pequeño entremés sobre lo ocurrido en Nepal , un pequeño país de Asia, república federal desde el 2008, con un territorio similar en extensión al de Honduras, y forma de gobierno similar a la nuestra, que por décadas ha sufrido de una terrible corrupción endémica, y que en los últimos días ha sido noticia, debido a que su primer ministro , equivalente a nuestro presidente, se vio obligado a renunciar del cargo, y no por los actos de corrupción de los que acusaba a su gobierno, sino, porque cometió un error de cálculo, y ordenó que las redes sociales fueran bloqueadas dentro del territorio nepali , lo que provocó una encolerizada reacción de parte de los ciudadanos, cuyas protestas, incontrolables, provocaron disturbios, enfrentamientos con las fuerzas del orden, y muertes. La moraleja aquí es :”roba todo lo que quieras, que eso no importa, pero con las redes sociales, no te metas".

Así están las cosas, el mundo está convulsionado y por allí quedan otros pensamientos sueltos, pero no terminaría de escribir. Por hoy , quedemos aquí, luego veremos.

Y usted qué opina.


MACH

Honduras un pais sin futuro

( Este articulo lo escribí en  2014. Algunos amigos que lo leyeron por aquel entonces, me han mencionado que no lo encuentran en el archivo ...