Webempresa

lunes, 17 de diciembre de 2012

Entre el absurdo y la estupidez.


Anoche paseando por la pobre oferta de los canales de televisión hondureña me encontré con un programa al que comparecían el señor Jari Dixon, ex fiscal y miembro del partido LIBRE y el señor Jimmy Dacaret, panadero y alto miembro de la temible y terrible Unión Cívica Democrática, UCD.
El tema de discusión aparentemente rondaba sobre la destitución de cuatro magistrados de la  Corte Suprema de Justicia, por el Congreso Nacional, hace una semana. Digo rondaba ya que este tema tiene un montón de aristas que no pueden ser comentadas sin desviarse un poco del tema en especifico, navegando hacia otros temas de interés del país. No olvidemos que las acciones del gobierno y sus poderes constituidos forman parte de un todo.
Opinaba Jari Dixon , que la destitución de los 4 en cuestión, es ilegal sin fundamento y por tanto un golpe de estado técnico, con motivaciones puramente políticas y de control de poder. Mencionaba que la génesis de esto, está enraizada en el 2009, momento en que se cometió otra ilegalidad por el Congreso, y que la única diferencia entre el golpe del 2009 y el de hoy es quienes apoyaron ayer y quienes hoy, parafraseando un poco quienes están a favor y quienes en contra.
Mencionaba Jari Dixon , que esta situación de ilegalidad en la que vivimos después del 2009, solo puede corregirse a través de una Asamblea Constituyente que de paso integrara a todos los sectores sociales , económicos y políticos del país, para que estos representantes modificaran todo aquello que los grupos de poder actual no dejan que se reforme.Ademas dejo claro que los que hoy “lloran” como la UCD están cosechando lo sembrado en el 2009.
Intervino Dacaret para decir que la Constituyente es un canto de sirenas que nos están dando los enemigos de Honduras, por que las Constituyentes solo son para crear constituciones que sirven para un grupo en el poder, en otras palabras reconoce que la constitución actual, solo sirve para el grupo en el que él es un prestanombres.
Dice Dacaret que lo de Mel Zelaya no se puede comparar con lo de hoy, por que Mel Zelaya , “quería” quitarnos la libertad, que “pensaba” cerrar radios y televisoras de oposición a el, y que “pretendía” cerrar iglesias. Allí le llegaron 2 preguntas, y es que cuando uno habla absurdos y estupideces corre el riesgo de ser ridiculizado. La primera  pregunta es, que cuantas radios y televisoras cerro Zelaya y cuantas micheletti. Dijo que micheletti lo hizo para evitar que desinformaran al pueblo,(estaba en una de las radios y televisora que cerraron) o sea que decir una verdad distinta a la del señor Dacaret y su grupo es desinformar y es justificable cualquier accion.
La segunda pregunta fue que si el tenia alguna prueba de lo que estaba diciendo y dijo que no eran necesarias las pruebas, que eso era lo que Zelaya “iba” a hacer y fue suficiente. Le preguntaron si una renuncia falsa es suficientemente aceptable y dijo que sí , que Zelaya la escribió pero después se arrepintió, y que lo que Zelaya decía que él nunca firmo esa renuncia no podía ser tomado en cuenta.
Dijo el señor Dacaret que ellos van a las calles y que el Sabado acompaño una protesta de 15 jóvenes universitarios que se manifestaron en las calles para defender la democracia del zarpazo que le dio Juan Orlando Y Porfirio Lobo, estos dos aliados a Manuel Zelaya en un triunvirato para sacar del poder real a los que defendieron la democracia en 2009.
Cuando se le consulto, como resolver los problemas del país, dijo que hay que seguir dialogando, pero en un dialogo de dirigentes de empresarios, obreros, políticos etc, incluyendo claro dijo a los 205 ricos del país. Dijo don Dacaret que no importa que llevemos más de 30 años dialogando, porque aquí lo que hay que evitar a toda costa, decía es una constituyente. Cuando le preguntaron que si el problema estaba allí, porque no la arremetía contra los que ahora detentan el poder, producto de la constituyente de 1980, y de la constitución aprobada en aquel entonces, justifico que los de ahora, los que han saqueado el país, los que se han robado todo lo que en derecho nos pertenece a todos, esos despreciables que tienen hundido al país en el fango mas podrido en toda su historia, esos “son los buenos”. Los malos son los contrarios, los que hablan de salir de pobres, de justicia social y de justicia legal, esos son los malos para Dacaret.
El pez muere por su boca, y como dice la Biblia, “el que tiene oídos, oiga y el pueda entender entienda”. No estoy de acuerdo con Jari Dixon , creo que esta destitución es legal, basándome en el principio universal de que si usted nombra a alguien en un puesto, usted lo destituye y que los magistrados de la Sala Constitucional, han cometido infinidad de delitos y faltas , empezando por validar el acto primo de esta ilegalidad, el golpe de estado del 2009. De Jimmy Dacaret , siento lastima por él, su pobre formación(aunque dice ser ingeniero) lo hace quedar en ridículo, sin argumentos validos, llena sus respuestas de absurdos y estupideces.
MACH
17.12.12

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ignorancia o Manipulación.

Para justificar o defender una posición en el asunto este de la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia, algunos “conocedores” y experimentados legalistas, han disparado una andanada de desaciertos con el objeto de darle a los medios afines a aquel grupo, las armas para desinformar.

La Primera Mentira que escuche anoche fue la afirmación de que el articulo 205 inciso 20 constitucional, el que dice que el congreso está facultado para aprobar o improbar la conducta administrativa del poder judicial entre otros, dicen que lo de administrativo se refiere a manejo de fondos únicamente. Pues primera mentira. La palabra administrar se refiere al proceso administrativo en sí, planear, organizar, dirigir, controlar e integrar. Dentro de la administración, los fondos se controlan a través de la contabilidad, y el termino administrar va mas allá de esto. Toda organización administra algo, por lo cual su conducta administrativa se refiere al comportamiento con respecto al bien que administran. Para ejemplo un sacerdote administra asuntos espirituales, un médico y una enfermera administran servicios de salud cuando se los provee al paciente, y por consecuencia la Corte Suprema de Justicia, administra justicia, el bien que le ha sido confiado. No se crea la mentira de que se refiere a fondos unicamente.
La Segunda Mentira que escuche anoche es que el Congreso no está facultado para remover a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, porque, aducen que no se encuentra en la constitución un procedimiento para ello. Aquí cabe el análisis de que quien nombra, remueve. Al Presidente de la República lo nombra el pueblo, y solo el pueblo a través del voto lo puede remover. Al Congreso Nacional lo nombra o elige el pueblo, por tanto solo el pueblo puede removerlo. A la Corte Suprema electa en un segunda instancia, a través de otro poder del estado, a quien se le da la facultad constitucional de nombrarlos, por lo que de manera intrínseca, si los nombra, si los elige, puede removerlos. Así de sencillo, no se crea esta otra mentira.
La Tercera Mentira es que la sala constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, se fundó en que las destitución de los policías en base a las pruebas de confianza, las que según ellos violan el derecho a la defensa de los policías depurados. El derecho de la defensa, solo se configura cuando a un ciudadano se le acusa en los tribunales o se le ataca físicamente. Usted no puede defenderse sino hasta que concurren estos dos hechos. A los policías se les está destituyendo, hasta ahora, no acusándolos  ante ningún tribunal de delito alguno. Y no se confunda el derecho a la defensa con el derecho a la réplica , que es aquel en que usted responde a señalamientos hechos públicos por personas o personas en donde se considera que se tiene algo que decir o se manifiesta algún daño en el honor.  Y entonces qué derecho a la defensa se viola.
Y la Cuarta Mentira es la que sostienen los que están a favor de la destitución, que dicen que este acto es pensando en el bien común. En mi humilde opinión lo que hay es una pelea de dos grupos de poder, el grupo de extrema derecha que financio, patrocino, y ejecuto el golpe de estado en contra de Manuel Zelaya, para terminar de repartirse el estado cual botín de bucaneros ,y representados dentro de la estructura de poder por la Corte Suprema y el Fiscal General y un nuevo grupo que quiere tomar el control del poder del país, un poco en apariencia más moderado que el otro grupo, encabezado por Porfirio Lobo y por Juan Orlando Hernández como rostros visibles.
La única verdad es que esto es cosa juzgada, ya que desde la madrugada de hoy, la Corte Suprema o más bien sus magistrados, bajaron las armas, sabidos que no había apoyo del ejército, aceptaron sacrificar a estos 4 magistrados, ante la disyuntiva de que o se iban estos, o se iban todos. Uno de los magistrados electos declaraba 10 minutos después de su juramentación , en el congreso , que a el quien lo contacto fue Jorge Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema , a las 3 de la mañana indicándole que se presentara en el congreso , y que luego les esperaría en las oficinas de la Corte Suprema. Este pulso de poder significa para algunos el fin de la influencia del grupo de banqueros, medios de comunicación, militares y aquel bandido que se esconde en El Progreso y para otros solo un cambio de sujetos con los mismos resultados para los hondureños.
Ignorancia legal o manipulación, juzgue usted.
MACH
12.12.12

martes, 11 de diciembre de 2012

A las puertas de otro golpe de estado, lo que ayer fue legal hoy ya no lo es.

El mundillo político hondureño se encuentra hecho un lio y a punto de explotar después del fiasco de las elecciones internas celebradas en Noviembre pasado, y en las que a vista del mundo entero el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, inflo los datos de dos candidatos, de los partidos tradicionales en detrimento de los otros, con el único objetivo de minimizar el poder electoral alcanzado por el partido emergente que se volvió una piedra en el zapato, de todos los que bendicen la desgracia en que nos debatimos.

Un colosal fraude en donde estos dos  candidatos beneficiarios del hecho en cuestión, aparecieron como ganadores, aun cuando ninguna encuesta se les  mostro ganadores y aun las encuestas de salida no los daban por triunfadores.
Y es que en Honduras lo de los fraudes siempre ha sido una práctica común y casi normal, aceptada por todos los contendientes ya que los poderosos son los que han decidido quién gana y a los demás siempre les ha tocado aceptar la parte que les dan y nada más, a seguir en el negocio sucio que es la política del país. De hecho Manuel Zelaya ex presidente derrocado por un golpe de estado en el 2009, acepto que cuando el gano la presidencia hubo fraude.
Pero esta vez, cambio algo y es que el candidato del Partido Nacional, apuesta del poder factico junto al ganador del Partido Liberal, resulto perdedor. Juan Orlando Hernández no se plegó al capricho del grupo de poder que ungió a Ricardo Álvarez como su elegido, e hizo lo propio para quedarse con la candidatura.
El señor Ricardo Álvarez ha dicho y parece que así es que va hasta las últimas consecuencias, léase hasta la Corte Suprema de Justicia, hasta donde llego hoy para interponer un recurso de amparo en contra de la declaratoria de elecciones, exigiendo que la corte, le dé el derecho de contar voto por voto en todas las urnas del proceso.
De inmediato anoche en el congreso se presento la moción para investigar administrativamente a los magistrados, en una clara advertencia en mi humilde entender, que si se concede lo pedido por Ricardo Álvarez, de inmediato el congreso pasara a investigar y destituir a todos los magistrados de la corte, los que tienen una cola más larga que la del cometa Halley.
Este decreto provoco la reacción airada de un grupúsculo de diputados fieles al bucanero de El Progreso, diciendo que de ninguna manera un poder del estado puede investigar a otro poder y que eso seria un pésimo precedente. El participante Alfredo Saavedra, olvida que ya el congreso se abrogo el derecho de investigar y destituir al titular de otro poder del estado, hecho mediante en  una acción totalmente ilegal el mismo asumió la presidencia del congreso, cuando en aquel entonces nombraron a un delincuente como Presidente de Honduras, obviando que en la ley no hay ninguna función del congreso que le permita tal acto.
Y es que lo que en el 2009, fue bueno, hoy es malo. Y si lo discutimos, el Congreso y el Presidente lo elige el pueblo, mientras que a la Corte Suprema de Justicia la elige el Congreso por lo cual si pueden removerlos, algo que en el caso del Presidente del Ejecutivo no es posible ya que este surge de una elección directa del soberano.
Y la actitud del Ministerio Publico, ridícula, servil, hipócrita, cuyo Fiscal adjunto amenazo ayer de acusar a los diputados por traición a la patria por hacer lo que es legal. Sin embargo este títere no acuso a nadie por traición a la patria  y más bien se coludieron con la Corte Suprema para inventar un andamiaje de justificaciones para validar un golpe de estado que hasta hoy es un hecho mundialmente reconocido, y solo negado por cuatro instituciones de Honduras, Las Fuerzas Armadas, El Comisionado de Derechos Humanos, el Ministerio Publico y la Corte Suprema de Justicia actual, negación valida ya que la ley dice que nadie está obligado a incriminarse, y ellos fueron actores materiales del golpe de estado, de traición a la patria y por tanto en cualquier momento imputables por este delito.
Y lo que queda más claro, además que estamos a las puertas de un golpe de estado, es que la lucha es de dos líneas de poder en pugna por el pastel que significa para ellos el estado. El que piense que esto ocurre en defensa del pueblo, de la depuración o de lo que sea es pura utopía. Lo que hay en claro es que el poder del grupo de medios y bancos que promociono el golpe de estado del 2009, se tambalea, ante un nuevo poder que le hace frente y está dispuesto a dar la batalla.
Se atreverán a dar otro golpe de estado, y a decir que esta vez defienden la constitución que les permite derrocar Presidentes pero no quitar a aquellos electos por el congreso y de ninguna manera por nosotros que somos el mayor poder dentro del modelo democrático.
O no lo somos?
MACH
11.12.12

lunes, 3 de diciembre de 2012

No solo avionetas desaparecen de las Fuerzas Armadas, también Fiscales.

Un nuevo escándalo ha sido revelado este día en medios de comunicación de Tegucigalpa, denunciando como de manera increíble un fiscal hondureño, quien fuera detenido en el operativo Julián Arístides Gonzales, en el que se allanaron un gran número de viviendas en busca de drogas, desapareció sin dejar rastro de la 105 brigada de Infantería con sede en San Pedro Sula.

El viernes por la tarde el Fiscal General Luis Rubí, anunciaba que el operativo había sido un éxito y que como resultado se dio la captura de un fiscal ,que participaba con el crimen organizado. Esto fue ratificado por el mismo fiscal Rubí en un canal de televisión de Tegucigalpa en el programa del periodista Renato Álvarez.
Pero ya el domingo cambio la versión oficial sobre el hecho, se empezó a decir que no se había detenido nunca al tal fiscal , y que lo dicho por el máximo representante del ministerio publico fue un error.
El ministro de defensa, consistente con la política de esa secretaria, negó que el fiscal hubiese estado detenido. Digo consistente porque al retraernos al pasado reciente, este señor ha demostrado que su papel, es y siempre será el de encubrir y no asumir responsabilidades.
La avioneta que se llevaron de la fuerza aérea, los capturados con  el submarino que luego aparecieron en USA, los muertos en la mosquita por armas de agentes de la DEA, lo de la avioneta en que viajaba un agente encubierto de la DEA, todo pero todo negado por el ministro de defensa (aun no entiendo de que o quien nos defienden).
Y en medio de todo esto la percepción que tenemos los hondureños que las autoridades nuestras están coludidas con el crimen organizado, y que responden a intereses de bandas criminales y no a las leyes del país.
El último golpe asestado por la Corte Suprema de Justicia a la depuración policial, creo yo es un mensaje inequívoco de a quien responden estas instituciones. De todos es sabido que luego de la policía , el turno de la depuración pasa al ministerio público y a la corte suprema, algo que debido a la terrible contaminación de estas instituciones, se entiende que van a tratar de evitar la depuración a  como de lugar.
Mi pobre Honduras, en manos de quienes hemos caído, y lo más difícil de entender es que hay muchos, muchísimos hondureños que no tenemos conciencia, que gracias a nuestra desidia y al poco interés, estamos desgraciando el futuro de nuestros hijos. Aun hay quienes piensan que necesitamos ejército, aunque solo sirva para ejecutar golpes de estado y para proteger a narcotraficantes.
Y de los demás que digo, no nos damos cuenta que si seguimos celebrando fraudes electorales , seguimos entregando el país y la capacidad de decidir por nosotros a personas sin moral, sin valores , y por sobre todo negociables, personas que harán el dinero que puedan y que cuando estalle el conflicto verdadero al que lleva el crimen organizado a las sociedades, quien va a poner los muertos somos los pobres, los ricos andan el pasaporte en la bolsa, listos para huir. Y usted para donde se va a ir?
Por lo pronto, Honduras no es el país de Aladino, pero eso si, en Honduras se capturan avionetas y fiscales que luego desaparecen al frotar la lámpara maravillosa de los dólares.
MACH
03.12.12

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Muy equivocado

Después de haber seguido de cerca el programa TREP con el que el Tribunal Supremo de Electoral de Honduras, garantizaba que dos horas después de finalizado el proceso electoral interno, el pueblo hondureño conocería las tendencias que darían por electos a los ungidos con la voluntad popular, para mí en lo particular ha sido una gran decepción todo lo que está ocurriendo en Tegucigalpa, en la sede del máximo organismo electoral del país.


Por primera vez en mi vida elegí confiar en las autoridades hondureñas y en lo que ellos hacen. He mantenido a lo largo de los años que en Honduras, cualquiera cosa por buena que sea, se corrompe o la corrompemos. Tenemos la predisposición los hondureños, que de inmediato a la puesta en marcha cualquier mecanismo de control, empezamos a buscar la forma de prostituirlo, de corromperlo, como si eso fuera el logro máximo.
Miles de lempiras se gastan en programas y proyectos de organismos contralores, para obtener resultados pírricos, resultados que nos siguen colocando en la percepción mundial como el país más corrupto de América, y uno de los líderes mundiales.
Esta vez se saltaron la barda, demostraron los muchachos que son capaces de todo. Se culpa al TSE, aunque a riesgo de equivocarme ellos son solo uno de los actores de este circo de corrupción. Llamadas con datos adulterados, actas totalmente reescritas, con datos distintos a los originales, números sin sentido, inflados con el único propósito a mí entender, de engañar, de hacer creer que las mayorías votaron masivamente, por uno u otro partido, o de minimizar a los emergentes.
Pero nadie habla de llegar al fondo del asunto, de deducir responsabilidad legal, a quienes proporcionaron datos falsos por teléfono, a quienes encima de un cero, marcaron un uno para convertir un 006 en un 106. Deducir responsabilidad contra aquellos que en una urna con 318 papeletas, aparecieron con 330 votos para un candidato. Y para los que están detrás de esto, para los que se benefician de la alteración de resultados.
Y para ponerle la cereza al pastel, hoy ,los que antes se solazaban al ver que a otros les hacían cada triquiñuela, dicen entender, hasta hoy ,lo que se siente cuando sus derechos son pisoteados, y hasta se arrepienten de haberse puesto del lado del poder , me  supongo buscando hoy solidaridad , ante lo que ayer aplaudieron y hoy lamentan.
Y nuestro presidente, el señor Porfirio Lobo, asegura hoy en la televisión , que así cuenten todas las veces que quieran los votos uno a uno , el señor Juan Orlando Hernández, es el candidato de su partido, sentenciando que eso es cosa juzgada. Mientras en el otro partido le dieron de su propia medicina al que hoy por hoy es el perdedor, acostumbrado a, en misas negras arreglar cosas como, que en la anterior elección interna, la del 2009, quedo en la posición 21 para diputados por Cortes, lo que lo dejaba fuera de la contienda, pero sospechosamente luego apareció en la posición 20, por que el ganador de esa posición renuncio.
Lamento equivocarme, pero esta vez lo acepto con hidalguía, me equivoque, asi como nos equivocamos todos los que creíamos que por una vez podría haber una cosa decente en la política de este país.
Pido que se deduzcan responsabilidades legales a los que hicieron fraude, no solo a los pequeños, sino más bien encarcelando a los grandes, a los que dan instrucciones, a los verdaderos beneficiados de esta cochinada. Mientras tanto sigamos orgullosos de ser la vergüenza mundial que somos. A la par de Honduras cualquier país, se ve mejor.
MACH
21.11.12

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El voto hispano y la reelección de Obama.

Ayer se celebraron en los Estados Unidos de Norteamérica, las elecciones para encontrar al 44° Presidente de esa nación.Las encuestas hablaban en los últimos días de un empate, que anoche se diluyo  ante la inexorable evidencia de la verdadera encuesta.

Ya a las siete de la noche, hora de Honduras se proyectaba que Obama salía triunfante con un buen margen, sobre su contrincante.
Como en ninguna otra elección, ambos candidatos, el demócrata y republicano, se acercaron a la comunidad hispana para tratar de atraer el voto de unos cuantos millones de estos que residen en ese país, considerando algunos analistas, que el voto hispano seria el que decidiría la elección. Ya sea así o no, el volumen de voto hispano es significativo dentro del total de votantes, por lo cual, ganarlo fue una prioridad de ambos contendientes.
Particularmente, me gusta establecer analogías y en esta ocasión, salvando las diferencias que puedan existir entre Honduras y la gran nación del norte de América, quiero comentar sobre algunas cosas que me parecen interesantes y muy similares dentro de las campañas políticas de aquellos candidatos versus la de nuestros candidatos.
Mit Romney es un destacado político republicano, senador, conocido en su país por favorecer tremendamente con sus propuestas y decisiones a los más ricos y poderosos. Esto es algo que en su campaña política el no oculto, es más una de sus propuestas consistía en un recorte de impuestos a las empresas más grandes, el cual ante el rechazo popular quiso maquillar con algunas explicaciones, que todavía hoy no convencieron a muchos.
Fue sorprendido diciendo que una porción importante de ciudadanos de ese país, son haraganes, vividores y algunos otros epítetos que parece que calaron en la conciencia del elector , clase media y baja , que es quien esencia pone a los presidentes.
Mostro grandes debilidades en política internacional, y nunca dejo claro como su programa de gobierno iba a sacar de la crisis actual a Estados Unidos. Presento otra propuesta sumamente impopular, la que consistía en prácticamente privatizar al Medicare, sistema de protección en salud del gobierno de USA, algo similar al IHSS en Honduras, lógicamente salvando las diferencias. Proponía que en vez de seguir como funciona este programa, el siendo presidente le iba a dar un cheque al beneficiario de medicare para que fuera donde el médico que quisiera, pero lógicamente este cheque limitado, posiblemente no proveería toda la atención necesaria. Este fue otro talón de Aquiles del candidato republicano.
Así que querer meterse con los pobres y clase media del su país hizo que el senador Mit Romney no recibiera la bendición de los electores para ungirlo como el 44 ° presidente de la unión. Solo queda establecer la analogía con los candidatos en Honduras, que abiertamente practican las mismas ideas del señor Romney y de repente imitar a los estadounidenses en esa decisión.
Lo que más me llama la atención es lo de Obama. Los ciudadanos de USA, hicieron a un lado todas las propuestas incumplidas, y votaron a favor del ahora reelecto presidente, aun, si, aun que este prácticamente no cumplió ninguna o casi ninguna las promesas de su campaña anterior. Tan es así que la campaña que termino en la elección de ayer, contenía las mismas propuestas de la anterior y con solo el añadido que ahora le decían a los votantes que se necesitaba más tiempo para poder cumplir.
Y en este punto aparecen los hispanos, acostumbrados en nuestros países a que los candidatos en general, prometen el cielo y la tierra en sus campañas y luego no cumplen absolutamente nada. A manera de broma, dije ayer que Obama vino a Honduras a recibir clases de que hacer para conquistar el voto hondureño, por extensión el voto hispano, y que aquí nuestros políticos le indicaron que “al hondureño prométale todo lo que el le pida que le prometa, y si puede prometerle un poquito más, mejor”, y una vez que gane no cumpla. Cumplir lo que se promete en Honduras no es importante y menos determinante a la hora de evaluar a una persona.
Obama al igual que los políticos del patio, aplico esta sencilla premisa a su campaña. Volvió a prometer lo que ya había prometido, y eso hizo que el voto hispano se volcara a favorecerlo. De repente ese es el miedo a la reelección en Honduras, el que un presidente se pueda quedar 50 años en el poder , prometiéndonos , educación, salud, oportunidades, etc , cosas que al final solo vemos que tienen unos pocos en el país, aquellos que pertenecen al grupo que el senador Romney quería favorecer. Pero eso sí, si usted analiza los discursos de todos los candidatos actuales en este pobre país, todos prometen exactamente lo mismo que los otros de sus partidos ya hechos gobierno, prometieron y no cumplieron.
Esto también justifica el que nuestros candidatos no tengan planes de gobierno estructurados. Es una pérdida de tiempo hacer un plan que no se tiene la intención de cumplir, y que es más, cumplir algo de esto, sería como quitar parte de la motivación por la que son electos, sus promesas.
Establezca sus analogías y vera que tenemos razón.
MACH
07.11.12

lunes, 22 de octubre de 2012

Esta vez no fue delito.

Yo quiero conocer los pensamientos de Dios, el resto son detalles. Albert Einstein

Hay veces en que parece que todo lo que creemos saber o entender, se vuelve nada, ante el golpetazo que nos da una situación o las palabras de alguien para referirse a esa misma situación, mencionada con anterioridad.
En derecho se usa la palabra jurisprudencia, llegando a decir algunos renombrados hombres en esta disciplina, que esta es una, de la que se nutre el Derecho mismo. La Jurisprudencia es el criterio reiterado emitido por la corte suprema de justicia, plasmado en las resoluciones judiciales. Toda sentencia judicial constituye jurisprudencia. Y para aclarar un poco mas , la jurisprudencia es aquella que en derecho, a igual situación, debe concurrir igual aplicación. O sea que si un juez en un caso cualquiera, determino dentro de la ley, aplicar un precepto, ese mismo precepto es aplicable a todos los casos en que las situaciones sean iguales o similares. Para ejemplificar, alguien que hace fraude, y a quien se le da la posibilidad de defenderse en libertad, servirá esta acción judicial de soporte para otros jueces para aplicar la misma medida y para los defensores para solicitarla para sus clientes, amparados en que ya una corte determino esa decisión.
En Junio del 2009, en Honduras se efectuó un golpe de estado, en contra del, en aquel entonces Presidente de Honduras, Manuel Zelaya. A este hecho sin justificación se le dieron cualquier cantidad de explicaciones, las mas, alejadas de la realidad y del derecho, por igual cantidad de leguleyos y malos abogados, cuyos códigos están condicionados a “quien comete el delito”, y de allí la aplicación.
Voy a mencionar dos de los tantos argumentos, que en aquel entonces propusieron dos abogaduchos de mala muerte, exitosos en la política, donde no es necesario ser un buen profesional para ocupar un lugar de preponderancia en las altas esferas de las autoridades del país.
German Leitzelar, se volvió asiduo de los canales de televisión derechista, pro golpe de estado, repitiendo que a Zelaya se le derroco legalmente, por que la Constitución dice que se comete el delito de traición a la patria por aquel que “reforma o intenta reformar la constitución en cuanto a la forma de gobierno y al territorio nacional”. Nunca nos clarifico como se puede calificar la intención, o sea cuanto hay que hacer para que legalmente, se pueda considerar cometido el delito.
Vilma Morales, defensora denodada del golpe de estado. Ante lo insostenible de la opinión de Leitzelar , construyo la suya. “Zelaya ya no era Presidente cuando lo capturaron, por que la Constitución dice que, el funcionario que intente reformarla, cesa de inmediato en sus funciones”. Aunque levemente distinta a la de Don Germán, esta versión es igual, por que el sustento legal, es el mismo, “la intención” de reformar la Constitución. De nuevo doña Vilma, no nos dice quien califica la intención y en que momento esta se vuelve un delito consumado.
Ambos abogados de nuestra desgraciada Honduras, hicieron “jurisprudencia”, al crear una nueva figura legal de delito: “la intención”. Y es que antes de Manuel Zelaya, a quien le corresponde el honor de ser el primer, acusado, imputado y castigado, por esta nueva figura legal, a nivel mundial, dicha figura era inexistente.No es nuevo, tambien por aquel tiempo aparecio la "sucesion constitucional", la que asi como vino se fue, ya que en Honduras no existe ningun codigo que la contenga, y solo existio para justificar la estupidez de un golpe de estado, que no engaño a nadie.Cuidado y un día aparecen estos dos, condenando a alguien por tener pensamientos lascivos o algo así.
Pero toda esta perorata tiene un fin, confrontar a estos o al menos a uno de ellos con el acomodamiento de los códigos legales. Recién la Corte Suprema de Justicia, determino que la reforma constitucional que dio vida a las ciudades modelo, es ilegal. Explicado esto en otras palabras, los que reformaron la Constitución, para incluir el estamento “legal”  que daba vida a estas, reformaron la carta magna en lo que se refiere al territorio. Hecho constitutivo de delito.
Mas claro! Los ciento veinte diputados que votaron a favor, el Presidente de la Republica, el ministro de gobernación y el director de “La Gaceta”, el periódico oficial, todos cometieron el delito de traición a la patria, porque sencillamente reformaron la  Constitución en lo concerniente al territorio, y más, el señor Leitzelar es uno de esos 120 diputados. Como entender que este versado abogado, inventor de la figura legal “intención”, haya votado a favor, no de la intención, si no de la reforma de la Constitución, en algo irreformable.
Pero si esto no se entiende, peor es, cuando el señor Leitzelar , haciendo gala de un profundo desprecio de nuestro cerebro y sus neuronas, ahora nos dice que , “en lo de las ciudades modelo, no existe la traición a la patria, por que el delito no se consumo”. Zelaya consumo el delito, con solo la “intención”, contrario a esto Leitzelar y compañía  pasaron la barrera de la intención, reformaron la Constitución, lo publicaron en la Gaceta, haciéndolo ley, pero nos dice Don Germán que en este caso, no se consumo.
Muestra inequívoca de cómo en Honduras no existe ley universal, pero si existe dependiendo de quién se trate, y sabiendo quien es el que comete el delito, asi se determina la interpretación que se le da a la ley. Todos deberían estar pudriéndose en la PN, el delito se consumó señor Leitzelar, y no nos insulte al pensar que nos puede engañar. No le creímos cuando invento la “intención” y no le creeremos más. Y la buena noticia Don Germán, es que el delito de traición a la patria, no tiene prescripción legal, por lo que mientras usted siga en este mundo, estará latente sobre su cabeza y la de sus socios la cárcel,  el premio apropiado para todos aquellos que traicionan la patria.
Y no es que lance yo las campanas al vuelo, por que la Corte Suprema declaro inconstitucional las benditas ciudades modelo, no, tampoco por allí me dejo engañar. Esto tiene dedicatoria, pero de eso hablaremos en otro escrito.
MACH
22.10.2012

jueves, 11 de octubre de 2012

Cada fin de año

Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.

Diego Luís Córdoba

A veces yo mismo me pregunto por qué solo comento cosas que considero que son incorrectas y yo mismo me respondo , que debe ser por el deseo que tengo , de que esas cosas cambien, para bien del colectivo hondureño o al menos en su mayoría. Un amigo me dijo el otro día que los escritores, y no es que yo sea uno de ellos, “tienen la obligación de plasmar las ideas que todos vemos y que por qué no podemos o no sabemos cómo darle forma, no escribimos”. Y comentar cosas buenas, para mí no tiene sentido, ya hay suficientes que se encargan de destacar todo lo “bueno” que ocurre, y en mi opinión ensalzar lo “bueno”, que no es sinónimo de reconocer, no trae cambio, y muchas veces hasta provoca retroceso.

Acaban de llamar a mi puerta un par de agraciadas jovencitas, que al preguntarles en que podría ayudarles, me respondieron: “Va a querer tacos en paquetes”. De inmediato a esta pregunta me percate que las jóvenes estaban vestidas con unas camisetas, playeras, pullover o como usted quiera llamarle, en la que se podía identificar, el nombre de una “institución educativa”  y las chicas entre las dos levantaban algo que nosotros llamamos, hielera o heladera portátil.

Les pregunte por que andaban vendiendo eso, cual es el objetivo. Me relataron que este asunto de la venta de tacos, forma parte de la microempresa, porque van a graduarse de bachilleres en Administración de Empresas, y esto es una exigencia. Por que eligieron hacer eso? Bueno las opciones además eran, producir tajaditas de plátano, juguitos para congelar, gelatinas comestibles o productos de limpieza, y esto le iba a tocar a cualquiera.

Y como les va, como funciona?  Somos un grupo. Unos llevan la oficina, ellos son los administradores. Otros son los que hacen los tacos y los embolsan, ellos son los de Producción. Y nosotros somos de Ventas. Y ustedes hacen esto por qué? Es un requisito. De esto nadie vive ni hace dinero, contesto la más comunicativa de ellas.

Ustedes saben que el año pasado otro grupo de compañeros suyos que se iban a graduar, hicieron lo mismo que ustedes? Si, lo sabemos. Y alguno de ellos hoy ha continuado con el negocio de la venta de tacos? No. Ya le dije que esto no sirve. Se gana mejor en la maquila.

Cada año por todos los que me acuerdo desde que apareció la carrera de nivel medio, de “Administración de Empresas”, nos encontramos en las calles al fin del año lectivo, a jóvenes uniformados vendiendo las mismas cosa, tajaditas de plátano, desodorantes ambientales, tacos, gelatinas y papaditas de esas.
Y aquí surge mi inconformidad: Es posible generar riqueza teniendo estas actividades comerciales. De hecho en el mercado hay grandes cadenas de producción y suministro de comidas, de desodorantes ambientales y productos de limpieza, las que tienen acaparado el negocio y con las cuales es sumamente difícil competir por no decir imposible.

Pero por que seguir en una propuesta de negocio como proyecto para graduarse que a los mismos participantes les causa tedio, que ni ellos mismos creen en ello y que por donde se ve es una pérdida de tiempo. La razón es que los educadores, son personas con poca o casi ninguna formación, incapaces de producir ideas nuevas, o si no pueden al menos buscarlas. La raza humana en esto de las necesidades y las compras, somos comparables al océano. Peces de todos colores, todos tamaños, todos los estilos, diversas necesidades.

Y por qué no explorar en aquellas áreas de negocio no convencionales. Somos un país eminentemente agrícola todavía, y estoy convencido que el sector agrario tecnificado sigue siendo el mejor lugar para generar riqueza y porque no, hacerse rico. Porque no una microempresa agraria para producir, procesar y terminar sacando al mercado un producto nuevo, fresco y por sobre todo de nuestra propia invención, que es lo que al final permitirá que estos jóvenes salidos de allí no terminen de “bulteros”(Los que trabajaron en la maquila entenderán mejor este término), sino mas bien que le den continuidad a ese negocio.

Y por qué no explorar, para mencionar dos rutas posibles de negocios, la Internet, fuente hoy de los negocios mas significativos del mundo. De hecho mencionare que Facebook, la red social, es la empresa cuyas acciones se cotizan más altas en la bolsa de New York. Miles de millones de personas en la web, de posibles compradores, de oportunidades de crear negocios. Pero tampoco, los encargados de enseñar a estos jóvenes a ser empresarios, tampoco ven en la web, lo que yo veo. Y es normal, en el subdesarrollo en que vivimos, ni los que están obligados a cargar una computadora de collar, no lo hacen. La mayoría absoluta de los que dicen ser maestros en Honduras, no tienen computadoras y menos acceso a Internet.

Y de qué preocuparse, si por ejemplo, los regidores y alcaldes de Honduras que son los que deciden por nosotros, tampoco tienen una. Y cuando usted les quiere enviar un correo electrónico, le dicen “envíamelo al correo de mi hijo” para que el me lo abra. Los que deciden y los que forman, no evolucionaron a la par de la tecnología y el conocimiento. En nuestro medio los jóvenes que obtienen un titulo de “Bachilleres en Computación” en mayoría no saben ni encender una computadora, porque solo las conocen en fotos o dibujos. Créame, hace 30 años  ser Bachiller en Ciencias y Letras era para mí un orgullo. Hoy ante el miedo que crean que soy del mismo lote de producción, mejor no lo digo. Prefiero que piensen que nunca estudie, al final es igual, mínimo conocimiento.

Y que se necesita para cambiar esto, compromiso, reinventar el proceso, capacitarse  y sobre todo muchísimo esfuerzo. Pero pedir esto, es pedir peras al olmo, a sabiendas que el olmo no produce peras. Seria pedirle a un “maestro” mal pagado ,en el caso de las instituciones privadas, que además de “trabajar” 12 horas al día parado frente a los educandos, para ganar trescientos lempiras al día , dedicara ocho horas  más en el día para  profesionalizarse. Esto es imposible! Conozco algunos que “sirven” cátedra en instituciones privadas que los sábados y domingos, venden libros en la calle, tacos en sus casas, productos de belleza por catalogo y algunas otros loables sub empleos como para conseguir complementar el bajo salario que reciben por su función en esas instituciones “educativas”.

Y los “maestros” de las públicas, para ellos también es imposible. En su mayoría se desempeñan en dos Institutos o escuelas en los que solo dan clases 90 días al año, lo demás algunos en las calles peleando que les paguen y otros solidarios a través del televisor en las salas de sus casas. El resultado el mismo, no clases, no esfuerzo, no evolución, no conocimiento. Es más fácil vender tajaditas de plátano y hacerles perder a estos jóvenes  los mejores años de su vida, desperdiciándolos en proyectos que cumplen un requisito, y que le causan a nuestro país un daño irreparable.

Así las cosas parece que, mientras transcurren nuestros años, seguiremos viendo a nuestros jóvenes vendiendo tacos en las calles, y sentenciando a nuestro futuro a ser, como nuestro presente. Y para cerrar, están deliciosos los tacos.

MACH.
11.10.12

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...