Webempresa

jueves, 28 de diciembre de 2017

Y para que sirve

Hace ya bastantes años, en una tertulia con algunos amigos, yo les decía que en Honduras, nadie gana un puesto de elección publica, sino cuenta con la bendición de los ´poderes facticos locales e internacionales para los puestos mas importantes, léase presidente y diputados, y que en el caso de los alcaldes había que contar con la bendición del poder local, además de la cúpula del partido por la que estaría participando. Este postulado fue aceptado no de muy buena gana, por los presentes con la excepción de uno, que expreso que aquella afirmación mía era inaceptable.

Me pidió que le explicara en que se fundamentaba lo que yo estaba afirmando, ya que el consideraba que el acto mero de asistir a las urnas, era la culminación real para la elección de las personas que habrían de gobernar local y nacionalmente los destinos de nuestro país. Me decía con mucho de razón, “si lo que usted afirma es cierto, entonces no tiene sentido ir a las urnas, porque ya están elegidos, los que van a gobernar”, y el voto solo serviría para validar una escogencia ya previa.

Convine con el, y trate de exponer mi punto de vista, así: Cuando se escoge a los candidatos en aquel entonces del Partido Liberal y Nacional, son escogidos por una cúpula de poder, la que les proporcionara todos los insumos necesarios para disputar el poder, a cambio claro esta de favores, corruptelas y algunas otras cosillas que se me hace difícil mencionar. Así que antes de las elecciones internas ya estos poderes han elegido dos o tres candidatos por partido, todos de actuar muy parecido, pero uno de ellos ya cuenta con la estrellita en la frente, es el mejor, el adecuado para los proyectos que se tienen en mente. Y hasta aquí la participación del pueblo, de los ciudadanos que pertenecen a esos partidos políticos, es totalmente nula.

Y el poder político entonces nos llama a elecciones, sabedores ya de quien es el ungido, pero dejándonos el placer de creer que somos los grandes electores, que nuestros votos significan algo, argumento totalmente invalido. Y luego nos anuncian con alegría el resultado de nuestra participación, que no es mas que el resultado que ya conocían desde antes de esta. Decía yo “si en una urna hay seis bolas negras, y saco una, de que color será la elegida, pues negra”, así de fácil.

Para las elecciones generales ha sido el mismo procedimiento, nomas que ahora ya se tenían las bolas negras, que en la fase previa se extrajeron de la urna, y ahora entre ellas habrá de tomarse la decisión de cual de ellas será la seleccionada.

Pero en este 2017, las cosas cambiaron, debido más que nada a que el bipartidismo, se rompió desde el 2009, y en el espectro político aparecieron otras fuerzas emergentes, que ya en las elecciones del 2013 mostraron niveles altos de pujanza, que relegaron a las anteriores fuerzas a lugares inferiores en las preferencias electorales. Ya en aquel momento para conservar el poder los poderes facticos tuvieron que echar mano del fraude electoral, para ungir como presidente al actual inquilino presidencial, el mas conveniente por aquellos días.

Pero el tiempo transcurre inexorable, y de nuevo llegamos al momento en que según las leyes y nuestra constitución debíamos de elegir a otro para ocupar el solio presidencial. Apareció la ilegal reelección, una bufonada, muy al estilo de los poderosos de este país, que cuando la cosa conviene es buena y cuando no, sencillamente es mala. En el 2009 diabólica, en el 2017 santificada y pura, así son las cosas en esta Honduras. Y la maquina mediática camaleónica se encargo de repetir la mentira mil veces para hacerla verdad. Pero no lo lograron y las mayorías ciudadanas repudiaron la figura reeleccionista, así como su estandarte, el candidato del Partido Nacional.

Y los partidos opositores se unieron , y los poderes facticos , se robaron un partido político y se lo entregaron a una señora que consiguió 5000 votos en la elección, pero que acredito 18000 representantes en las MER, representantes estos que no votaron por ella ,la candidata del partido que los acredito. Pero la alianza no se detuvo, y fueron unidos al ejercicio, con el candidato del partido robado, como candidato ahora de los opositores, insertando una variable en el proceso, ahora no solo estaban los elegidos por el poder factico, había una opción allí que estaba fuera de los limites de control.

Y llego el día, y los ciudadanos crédulos fuimos a las mesas receptoras a depositar nuestro voto, la máxima expresión de nuestra intención, de quien queríamos que gobernase este territorio nuestro. Pero llegada la noche, el poder factico que ya se solazaba por la victoria preconcebida, se llevo la sorpresa de que pese a todo lo hecho, los ciudadanos de a pie, los de abajo, nos rebelábamos, y decidimos que el emergente debía gobernar. Pero el poder se negó, y cometieron todos los actos atroces e increíbles necesarios para revertir el resultado. Pararon la transmisión que no les favorecía y que dejaba ganador a Salvador Nasralla. Borraron el disco donde se había almacenado la transmisión, para manipular en otro disco los datos que se ingresaron. Alteraron urnas, actas, cuadernos electorales, llenaron votos que nunca entraron a las urnas, etc., etc. Pero todo fue descubierto, parecía que la ley de Murphy se hacia realidad en el TSE, “si algo puede salir mal, pues va a salir mal”. La denuncia publica como siempre en este país, no sirvió para nada.

Y por fin después de muchos días de manipulación y fraude descarado, anunciaron que el ganador era quien ellos decidió que fuera. La ley electoral obligaba a un nuevo escrutinio de los votos nulos, por la mínima diferencia, entre los contendientes, pero para el poder las leyes solo sirven para limpiarse el trasero, y esto, por no conveniente, fue ignorado. Ordenaron a los jefes de la institución más innecesaria y perniciosa del país, que atacaran a los que protestaran, que les dispararan, para atemorizarlos y acallarlos. Treinta y cinco compatriotas perdieron la vida. Nuestra elección fue superada por la elección amparada en las armas. Al candidato “nuestro” lo llamaron a los Estados Unidos, para pasearlo por las oficinas del departamento de estado, y a su regreso, nos lo mandaron cambiado. Apareció con un cuento barato, “mi contrato con la alianza termino” dijo, y me retiro a formar un proyecto para las próximas elecciones. De los millones de votos a su favor, nada, de los muertos por reclamar que se le ungiera presidente, nada. Solo una ultima frase oportunista, parafraseando al señor Nasralla, “hay que seguir en la lucha, y si la ganan me llaman para ser su presidente”, vaya de cosas no.

Queda claro que la línea electoral en la búsqueda del poder, ya no es una opción. Y entonces el epilogo de esta historia, por todos conocida, es y será los próximos años: Y para que sirve votar en Honduras?

MACH



27.12.2017

martes, 24 de octubre de 2017

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE HONDURAS QUE ELIMINA ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES PÉTREOS Y ESTABLECE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL INDEFINIDA.

Debido a la importancia de lo tratado, el hecho de que quien lo afirma es un Doctor en Derecho Constitucional, y mas que nada porque su opinión concuerda en todo con lo sostenido por mi persona en los diferentes artículos en que he tocado este tema, en este blog, he tomado la decision de reproducirlo , concediendo los créditos a su autor como debe ser.

Por Álvaro Albornoz, Doctor en Derecho Constitucional, publicado originalmente en su blog el 1ro de mayo de 2015.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras dictó una sentencia en fecha 22 de abril de 2015 donde se resuelven favorablemente los recursos de inconstitucionalidad interpuestos por un grupo de diputados y por un expresidente de la República, en los cuales se solicita se declare la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 239 y numeral 5 del artículo 42 de la Constitución y por otra parte se declare la inaplicabilidad del artículo 239 ya mencionado. Ambos recursos fueron acumulados en un mismo expediente y resueltos en una misma sentencia. Los diputados alegan que los artículos constitucionales impugnados les restringen ilegítimamente los derechos que les asisten en su condición de diputados, vulnerando así su derecho a la libertad de expresión y al debido proceso. El expresidente alega que se viola el derecho a la igualdad, a ser electo y a la participación en las elecciones presidenciales.

El artículo 239 de la Constitución señala: “Artículo 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado de la República. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública”. El artículo 42 numeral 5 constitucional establece: “Artículo 42.- La calidad de ciudadano se pierde: (Omissis) 5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República”. La Sala de lo Constitucional declara con lugar los recursos y proclama la “inaplicabilidad” de los mencionados artículos y del último párrafo del artículo 4 y parte del artículo 374, por violentar el derecho a la igualdad y a la participación política de los expresidentes de la República y por vulnerar el derecho a la libertad de expresión de los diputados. Ahora bien, ante esta sentencia de trascendencia nacional es necesario hacer varias consideraciones jurídicas para analizar si el fallo está ajustado a Derecho o no.

PRIMERO: Hay que señalar que la Sala de lo Constitucional no tiene competencia para conocer de la inconstitucionalidad de normas constitucionales. Ni la Constitución Nacional ni la Ley sobre Justicia Constitucional le dan competencias en ese sentido. Es sabido que en un Estado de Derecho existe un orden jerárquico normativo, donde la norma suprema está representada por la Constitución y que todo el resto del ordenamiento jurídico se subordina a la Carta Magna, procediendo la declaratoria de nulidad de todo lo que vulnere las normas constitucionales. Es lo que nos enseña Hans Kelsen en su conocida Pirámide Jurídica, y que todo abogado debe conocer. El recurso de inconstitucionalidad no procede contra normas constitucionales originarias. La Ley sobre Justicia Constitucional solo permite el recurso contra las reformas constitucionales, cuando se aprueben con inobservancia de los requisitos establecidos en la propia Constitución.

En consecuencia, la Sala de lo Constitucional ha debido declararse incompetente para conocer de este recurso. La Sala de lo Constitucional es manifiestamente incompetente para tramitar un recurso de inconstitucionalidad contra una norma constitucional originaria. La Sala de lo Constitucional actuó en clara usurpación de funciones del Poder Constituyente, que es el único que puede cambiar o eliminar un artículo pétreo, de conformidad al régimen establecido en la propia Constitución.

SEGUNDO: Resulta absolutamente ilógico e incongruente que una norma constitucional pueda ser a la vez inconstitucional. Todo lo que esté en la Constitución es constitucional, solo lo que esté por debajo de la Constitución en el orden jerárquico normativo, es lo que puede ser inconstitucional. Está claro que el recurso de inconstitucionalidad solo procede contra normas infraconstitucionales y solo contra una reforma constitucional por inobservancia del procedimiento establecido en la propia Constitución para llevarla a cabo. La Constitución, como sabemos desde nuestros estudios de Introducción al Derecho es el vértice de la conocida Pirámide de Kelsen y por tanto el fundamento del ordenamiento jurídico, y todas las normas y leyes deben estar sometidas a los mandatos de la Constitución so pena de ser declarados inconstitucionales. Pero es ilógico, absurdo y totalmente contrario a Derecho, pretender declarar “inconstitucional” una norma de la propia Constitución y además que forma parte de los denominados artículos pétreos.

TERCERO: Las Constituciones se redactan para consagrar y restringir derechos, además de organizar la estructura fundamental del Estado. Es mentira que todos los derechos son absolutos o que la Constitución, en aras de salvaguardar intereses superiores, no pueda limitar algunos derechos. Los ejemplos sobran. El derecho a la propiedad está limitado por causa de necesidad o interés público. El derecho a la protesta está limitado a que sea pacífica. La libertad religiosa se permite siempre que no contravenga las leyes y el orden público. La libertad de expresión está limitada por el honor y reputación de las personas, y así sucesivamente. Por lo que es perfectamente legítimo que la Constitución de Honduras haya establecido límites a la reelección presidencial prohibiéndola de manera absoluta, en función de los intereses generales que el Constituyente de 1982 consideró oportuno tutelar. Asimismo, el derecho de participación de los expresidentes no se ve vulnerado, ya que ellos pueden perfectamente ejercer su derecho al voto y además pueden postularse para otros cargos como diputados al Congreso Nacional, diputados al Parlamento Centroamericano o alcaldes. En consecuencia, no hay violación de los derechos alegados por los recurrentes.

CUARTO: La sentencia in comento se puede encuadrar dentro de la Teoría del Acto Jurídico Inexistente o Teoría de la Inexistencia del Acto Jurídico, o como la denominan algunos autores, Teoría de la Nada Jurídica, en virtud de las graves violaciones al ordenamiento jurídico y a la manifiesta incompetencia por parte de la Sala para anular o desaplicar normas constitucionales. Es una sentencia que carece de virtualidad jurídica o que no puede producir ningún efecto jurídico, ya que contradice y vulnera el orden constitucional contemplado por el Constituyente de 1982, al anular un artículo pétreo como el 239 y al trastocar el régimen de prohibición absoluta de la reelección presidencial, la cual está relacionada con el principio de alternabilidad que con tanto celo protege la Constitución hondureña. La Constitución solo puede ser reformada por el Congreso Nacional siguiendo el procedimiento establecido para tal fin, pero los artículos pétreos solo pudieran ser cambiados a través de una nueva Constituyente, que al redactar otra Constitución decidiera establecer un sistema diferente sobre la reelección presidencial.

Esta sentencia de la Sala de lo Constitucional contraría tan gravemente la Constitución Nacional, que no se puede considerar legítima ni con efectos jurídicos, ya que el orden constitucional establecido desde 1982 no le reconoce efectividad. Es como si la Sala dictara una sentencia donde se anulara el artículo que garantiza el derecho a la vida y estableciera la pena de muerte, contrariando el principio de progresividad de los derechos humanos. O que dictara una sentencia donde se permitiera el genocidio. Esas sentencias no tendrían ninguna validez jurídica y serían actos jurídicos inexistentes. O por ejemplo, la sentencia penal condenatoria por homicidio en que se constata que la supuesta víctima se encuentra viva. Esa sentencia sería también un acto jurídico inexistente. El hecho de que una sentencia sea dictada por una Sala de lo Constitucional, no le da fuerza o validez jurídica a cualquier desaguisado que puedan decidir. No siempre se puede considerar como sentencia firme y con efectos jurídicos válidos. Para profundizar sobre esta tesis jurídica se puede leer el artículo: “La inexistencia jurídica de los actos jurisdiccionales” escrito por Gabriel Bocksang, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el siguiente link: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200009&script=sci_arttext

QUINTO: La Sala de lo Constitucional forma parte de un órgano del Poder Constituido como lo es la Corte Suprema de Justicia, y como tal está subordinado al Poder Constituyente, quien fue su creador. Los poderes constituidos no pueden estar por encima del Poder Constituyente, ya que eso significaría subvertir todo el orden jurídico y los principios que rigen un Estado de Derecho. El artículo 374 de la Constitución es sumamente claro cuando ordena que no podrán reformarse, en ningún caso, los artículos constitucionales que se refieren a la prohibición de ser nuevamente Presidente de la República, entre otros. Es evidente que la sentencia de la Sala de lo Constitucional anuló o desaplicó el artículo pétreo 239, en franca y abierta violación del texto constitucional. Solo una nueva Asamblea Nacional Constituyente pudiera modificar, en una Constitución que creara, esa prohibición de reelección, que es un desiderátum de los constituyentes del año 1982. Esta tendencia de consagrar artículos pétreos o irreformables comenzó con la Constitución de 1894, que prohibía reformar la norma que establecía la no reelección presidencial. Luego la Constitución de 1924 repitió la misma prohibición. Lo mismo hizo la Constitución de 1957 y la de 1965. Por lo que no es una novedad de la Constitución vigente de 1982 establecer normas pétreas o irreformables por el poder constituido. Es una situación que ya tiene una tradición constitucional en Honduras.

SEXTO: Al dictar esta sentencia, careciendo de la competencia para hacerlo, los magistrados de la Sala de lo Constitucional incurrieron en el supuesto previsto en el artículo 239 constitucional y en consecuencia cesaron de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedaron inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública, ya que la decisión judicial permite la reelección presidencial indefinida, la cual está absolutamente prohibida. Al permitirlo incurrieron en el supuesto de la norma que da origen a las sanciones.

SEPTIMO: La decisión fue tomada supuestamente por unanimidad de los cinco magistrados, sin embargo, al día siguiente en horas de la mañana, cuando todavía no había sido notificada la sentencia a los recurrentes, uno de los magistrados que firmó el fallo, el abogado Elmer Lizardo, consignó en el expediente una diligencia donde solicita retirar su firma de la sentencia por no estar de acuerdo con su contenido. Esto añadió un nuevo inconveniente para la validez de la sentencia, la cual queda en entredicho, ya que no se han aclarado las circunstancias por las cuales el mencionado magistrado retiró su firma, quedando la duda si se trató de un caso de coacción o violencia para conseguir su rúbrica. A pesar de este problema, el resto de los magistrados dejaron en firme la sentencia y la enviaron al Congreso Nacional a los fines de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

OCTAVO: Al anular o desaplicar el artículo 239 de la Constitución, la Sala de lo Constitucional pretende establecer una reelección presidencial indefinida, continua o perpetua, equiparando a Honduras a países no democráticos como Venezuela y Nicaragua, donde impera la reelección indefinida de los presidentes. No hay nada más antidemocrático que una reelección indefinida porque atenta contra el principio de la alternabilidad o alternancia en el poder, y establece gobiernos autoritarios con fachadas democráticas que no permiten el relevo generacional en la política. Los gobiernos democráticos, constitucionales, republicanos, pero sobre todo éticos, no deben ser de décadas ni mucho menos eternos. La alternabilidad o alternancia en el poder, se pueden justificar con facilidad. Podemos afirmar, recordando al constitucionalista Duverger, que este principio es una medida precautelar contra la tendencia opresora de aquellos que se entronizan en el Poder. También lo decía Simón Bolívar en su famosa frase del Discurso de Angostura que todos conocemos: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente”.

Ahora bien, las Constituciones son instrumentos para poner freno al ejercicio del poder, para limitarlo en beneficio del colectivo. Las Constituciones no son ligas de goma que se pueden estirar a la medida del gobernante de turno. Son pactos sociales que se deben respetar. Dentro de esos pactos sociales hay principios fundamentales que son intangibles, pétreos o inmodificables, que no se pueden alterar así lo quiera la mayoría de la población; porque justamente garantizan y preservan a la sociedad de manipulaciones mesiánicas y populistas que a la final acaben con los bienes tutelados por la Constitución, entre ellos la democracia y la República como forma de gobierno. Esos principios fundamentales no pueden estar sometidos ni siquiera a mayorías circunstanciales que pueden ser producto de esquizofrenias sociales o colectivas o de manipulaciones logradas a través del abuso del poder y el uso de sofismas jurídicos. La reelección indefinida vulnera el principio de alternabilidad, porque permite o hace posible que una misma persona se mantenga en el poder sin limitación temporal alguna. Y eso es justamente, lo que pretende evitar ese principio. No se pueden confundir los principios “electivo” y “alternativo”, ya que son dos principios diferentes. El hecho de que el presidente pueda ser elegido en votaciones universales no quiere decir que sea alternativo. La elección no implica la alternabilidad. Son principios diferentes y no se pueden manipular. La circunstancia de que el pueblo tenga la posibilidad de escoger cada periodo un nuevo presidente no implica el respeto a la alternabilidad, la cual se da sólo si existe una limitación temporal al ejercicio del poder que permita que otros ciudadanos se alternen en el mismo.

NOVENO: Es importante recordar el contenido de los artículos 272 y 375 constitucionales que señalan: “Artículo 272.- Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante. Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República. Cooperarán con la Policía Nacional en la Conservación del orden público. A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el Presidente de la República, pondrá a las Fuerzas Armadas a disposición del Tribunal Nacional de Elecciones, desde un mes antes de las elecciones, hasta la declaratoria de las mismas”. “Artículo 375.- Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su efectiva vigencia. Serán juzgados, según esta misma Constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de esta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación”.

DECIMO: No hay que “partidizar” o politizar este debate jurídico, ya que no se trata de posiciones ideológicas o partidistas. Se trata de la defensa de la Constitución y de la institucionalidad de Honduras. Se trata del respeto al orden jurídico y de la inviolabilidad de la Constitución. Se trata de la vigencia de la República y de la democracia. Todos debemos obediencia a la Carta Magna y a ella debemos someternos.

DECIMO PRIMERO: Se puede estar de acuerdo o no con la reelección, ya sea por un período continuo o alterna (nunca con la indefinida o perpetua ya que es profundamente antidemocrática), pero la forma para establecerla en nuestro ordenamiento jurídico, solo es posible a través de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y que esta Asamblea decida incluirla en la nueva Constitución. De lo contrario, no hay manera jurídica de poder consagrar el sistema de reelección presidencial en Honduras, y mucho menos a través de una sentencia de un órgano de un Poder Constituido que no tiene competencias para ello, ya que se lo prohíbe expresamente la Constitución de Honduras.

DECIMO SEGUNDO: De conformidad al criterio de la Sala de lo Constitucional para “inaplicar” o anular los artículos pétreos de la Constitución, se pudiera anular casi toda la Constitución. En base a las mismas razones argumentadas para decir que la prohibición de la reelección presidencial vulnera el derecho a la participación y a la igualdad de los expresidentes de la República y que en consecuencia es nulo el artículo que lo establece, pudiéramos decir que también es nulo el artículo que prohíbe a los militares votar, el artículo que le suspende los derechos políticos a los condenados por una sentencia firme; ya que violan el derecho a la igualdad y a la participación de los militares y de los presos; los artículos que limitan ciertos cargos importantes a ser ejercidos solo por hondureños por nacimiento ya que violan el derecho a la igualdad y a la participación de los hondureños por naturalización; los artículos que establecen limitaciones de edad para ser electos en ciertos cargos públicos, ya que vulnera el derecho a la igualdad y a la participación de los hondureños que son menores de las edades permitidas; el artículo que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que vulnera el derecho a la igualdad de las personas con tendencias sexuales diversas.



En fin, pudiéramos anular o dejar sin efecto más de la mitad de la Constitución, lo cual sería un absurdo jurídico, que generaría un caos en nuestro ordenamiento constitucional. En conclusión, la sentencia de la Sala de lo Constitucional analizada, subvierte el orden constitucional de Honduras, vulnera el Estado de Derecho, quebranta los principios constitutivos de la República y transgrede los requisitos básicos de la democracia, generando una gran inseguridad jurídica con graves repercusiones en el ámbito económico, social y jurídico del país. //// “La capacidad de expresar opiniones contrarias apasionadamente es el mayor signo de una democracia sana.” (Steve Maraboli)

lunes, 9 de octubre de 2017

Campaña de desprestigio

Cuando me encontré en las redes sociales , que una publicación del influyente medio escrito estadounidense , The New York Times, barajaba la posibilidad que la campaña del 2013 del Partido Nacional, léase Juan Orlando Hernández, pudiese haber sido financiada con el dinero del narcotráfico, nada nuevo por lo menos para los que vivimos en Honduras, donde este es un comentario obligado, un secreto a voces, no pude menos que sentir esa necesidad interior mía, que a todo lo que escucho ,leo o veo en la televisión , trato de buscarle la comprobación en la primera fuente. Busque en el diario este, el articulo y lo leí. Para los curiosos, parecidos a mi, aquí les dejo la dirección electrónica del articulo: After 78 Killings, a Honduran Drug Lord Partner with the U.S.

Al menos para los que hemos seguido de cerca lo relacionado con el personaje Fabio Lobo, hijo del ex presidente nacionalista, Porfirio Lobo, mentor del actual residente de la casa de gobierno, Juan Hernández, el articulo no aporta en el aspecto informativo , mucho mas de lo que ya conocíamos. Afirma que Devis Leonel Rivera Madariaga, confeso líder de la banda de los Cachiros, una organización criminal dedicada al narcotráfico, sicariato y lavado de activos, en declaración ante un juez de los Estados Unidos , en su calidad de informante de la DEA, afirmo haber pagado sobornos a Fabio Lobo y a funcionarios del gobierno de Porfirio Lobo. Afirma que el presidente en aquel entonces, conocía de estos sobornos, y que en general había un acuerdo tácito por el cual ninguno de ellos seria extraditado, algo que en efecto se cumplió. Según el artículo del New York Times, Rivera Madariaga habría también grabado una conversación con otro delincuente, el que afirmo haber pagado 250,000 dólares americanos a Juan Orlando Hernández, grabación en poder de la DEA estadounidense, declarando en el juicio, que el dinero de esta operación criminal se utilizo para financiar la campaña de Hernández en el 2013, algo que repito en Honduras, forma parte del vox populi.

Mas en realidad, no es la publicación y su contenido lo que he querido comentar hoy a través de este articulo, sino mas bien los efectos producidos en el país y el porque de estas formas de actuar frente a la famosa noticia. El primero la reacción del gobierno y segundo la de los medios de comunicación, casi todos en mayoría. Casi de inmediato a que se hizo publico por las redes sociales , el articulo, en mención, la casa presidencial emitió un comunicado en el que palabras mas , palabras menos, ratifica el montón de sandeces con que a diario los medios pro oficialistas , alienan la mente de aquellos pobres hondureños que todavía pierden su tiempo , escuchándolos , viéndolos y leyéndolos.

Mentiras repetidas miles de veces como, que Hernández es el terror de los narcotraficantes, y que estos temen que este continúe siendo presidente , porque entonces si terminara con los que quedan en Honduras, que la violencia disminuyo, por las acciones de este y que como corolario de una defensa sin fundamento, declaran que esta es una estrategia de los narcos para sacar a Hernández del juego, por el inmenso temor que le tienen, a la que el New York Times se estaría prestando , con propósitos aviesos y beneficios desconocidos.

Pero que es “The New York Times”? Existe la posibilidad de que junto a los narcos hondureños formen parte de una trama para afectar a Hernández en su intento ilegal de reelegirse?

Tratare de contestar estas interrogantes, con la historia que encontre sobre este periódico. Fundado el 18 de septiembre de 1851(hace 166 años), este medio ha sido galardonado con el premio Pulitzer, nada más que 108 veces. Actualmente su circulación ronda el millón y medio diario de ejemplares. Sin embargo , nada de esto es tan importante para la historia de este medio como su participación en la hecha publica de la conspiración que en el 1974, llevaría a la nación estadounidense a un hecho inédito e irrepetible, la renuncia de un presidente electo constitucionalmente, la renuncia de Richard Nixon , atrapado por su participación en el sonado Watergate, llamado así por el complejo de oficinas que llevaba ese mismo nombre y donde se diera lugar el robo de documentación del Partido Demócrata, quienes tenían allí sus oficinas, trama orquestada desde la Casa Blanca. Pues, tres medios de comunicación fueron los artífices, mediáticamente de este descubrimiento enorme en la vida de la democracia norte-americana, The Washington Post, The Times y The New York Times.

Y para mi es difícil imaginar como un medio de tanto prestigio, podría comprometer toda su historia para embarcarse junto a los narcos hondureños en una aventura, para evitar una reelección ilegal en un país como Honduras. Un medio cuya circulación convertida a dólares americanos, en un año alcanza la cifra de alrededor de mil millones de dólares, o como dirían algunos un billón, sin contar lo que cobran por los espacios publicitarios en su versión impresa y en línea. Que podrían ofrecerle los narcos a este medio, para hacerlos caer en la trampa de atacar a un demócrata como Juan Hernández, para desprestigiarlo tan cruelmente. Y que haría que este medio considerado de centro-derecha abandonara sus principios, su línea de pensamiento , investigación y denuncia, para exponerse por tan vil mentira, en contra de un seudo presidente de un país como el nuestro, el que para referencia ha sido expuesto mintiendo en televisión mundial no una sino varias veces. No, a mi me parece que algo esta mal, o en la versión del New York Times o en la del gobierno, uno de los dos miente.

Y la respuesta a todas estas dudas llega por las mismas afirmaciones. El gobierno de Honduras, se declara preocupado por la publicación , por dos razones básicas: la primera el enorme prestigio y credibilidad del medio que certifica la publicación , The New York Times y la segunda no menos importante aunque mucho menos tangible , es que , se conoce que medios como este, siempre o casi siempre coinciden con la línea de pensamiento del pueblo y gobierno de los Estados Unidos, y que a través de una publicación de estas, son capaces de incidir en las mayorías gringas y en sus autoridades. Si no lo cree, lea lo que le paso a Richard Nixon.

Pero, y en Honduras que paso? Pues nada, ayer tome el tiempo necesario para revisar las ediciones electrónicas de los periódicos de mayor influencia, de las páginas digitales de las dos radios mas escuchadas y de las televisoras de cobertura nacional en señal de aire, y encontré, sin ninguna sorpresa, que esta noticia no se difundió en Honduras. Una noticia tan importante fue hecha invisible por los medios de comunicación criollos, los que se dedicaron a tratar de hacer ver el feriado de toda la semana, como un éxito turístico, como si no supiéramos que en Honduras mas del 65% somos pobres y de estos el 40% , en miseria, incapaces de hacer turismo ni siquiera a la esquina de la cuadra ,porque le debemos a todos los negocios por allí. Encontré mayor cobertura de el asunto en Cataluña, de la Selección Nacional y de un sinnúmero mas de cosas banales, cero de interés, pero propias para llenar los espacios y evitar publicar tan terrible información.

Solo un medio digital, Criterio.hn , publico el artículo, luego, ninguno de todos los que se parten el pecho a golpes diciéndonos que son los que nos llevan la verdad de los acontecimientos todos los días. Y surge entonces la siguiente cuestión, que es la razón del actuar de los medios de comunicación hondureños, al encubrir un hecho de tanta relevancia. Mi conclusión, ellos son parte del pastel, y no están interesados en que en Honduras los delincuentes estén en las cárceles, los dueños de estos medios prefieren a los delincuentes gobernando el país, no me queda otra forma lógica de pensar.

Y sobre el papel de las autoridades hondureñas, no hay nada que decir, fieles, leales y serviles a Juan Hernández y todos los que están detrás de el, dispuestos a hacerse de la vista gorda o a torcer la legalidad, con el fin de mantenerlo a aquel en el poder para protegerlo y protegerse ellos mismos.

Y así, borrando de la escena pública un hecho más de la vergüenza en que han convertido a Honduras, así pasara este nuevo escándalo, sin necesidad de ser olvidado por los hondureños, porque ni siquiera llegamos a conocerlo. Parece que hay vientos de cambio, lo que me pregunto si serán antes del 28 de noviembre o después.


MACH
09.10.2017

domingo, 24 de septiembre de 2017

Cajas de Resonancia

Al final siempre llegamos al mismo lugar, el gran problema de la gente de nuestro país, y del que se derivan todos los demás, solo es uno, la falta de educación, formal e informal, en síntesis la ignorancia. No llegamos a entender que nadie merece un aplauso por hacer lo que le corresponde hacer, ya por ley, obligación moral, social o por lo que sea. Me cuesta mucho asimilar porque el hondureño cree que por hacer lo correcto merece un aplauso, una mención o un premio. Y más aun me es difícil creer que somos fieles creyentes que las personas que hacen lo que les corresponde, son personas especiales, que merecen nuestro respeto y nuestra pleitesía cual si fueran Hércules o Circe, mitad dioses mitad humanos. 

En mi opinión particular, si yo decidí procrear hijos, es mi obligación proveerlos de lo necesario, alimento, salud, vivienda, vestido y educación. No creo merecer un aplauso por eso. De igual forma un empleado que llega puntual a su puesto de trabajo, todos los días, hace lo que le corresponde y luego se marcha, tampoco merece un premio. Un ejemplo practico de esto es la maquila con sus mediciones de productividad, como porcentajes de eficiencia. El empleado que hace su meta ya sea en unidades de cantidad o de cualidad, tiene 100% de eficiencia y recibe el mismo porcentaje de salario. Sin embargo un empleado cuyo porcentaje de eficiencia esta por encima del 100, recibe un estimulo económico, por sobre su salario, equivalente en dinero, al tanto por ciento en que rebaso lo que le correspondía hacer. Si logro un 25% más de la meta, recibe un 25% más de salario.

Escribo esto para orientar mi punto de vista con respecto al agradecimiento que algunos ciudadanos expresan hacia los servidores públicos, léase políticos, porque estos hacen alguna vez, lo que tienen que hacer siempre. El día de ayer tuve la oportunidad de compartir una plática con unos amigos con los que a menudo desmenuzamos temas de la realidad nacional, en busca de encontrar respuestas a las muchas incógnitas que surgen de los hechos cotidianos. Hasta esta tertulia cuasi consuetudinaria, se incorporo ayer un ciudadano, que no es habitual, pero que con agrado fue recibido. Este amigo nos conto que esta padeciendo de un problema de salud , muy grave, y que el se encuentra muy “agradecido” con el señor Juan Orlando Hernández y con doña Julieta Gonzalina Castellanos , porque en el Hospital Escuela Universitario, le han estado proveyendo de los cuidados médicos necesarios, para mantenerse con vida, y que además la cirugía que corregirá la falla en su salud esta muy próxima, a un precio mil veces inferior a lo que un medico de un hospital privado le habrían ofrecido hace algún tiempo. 

Nos decía este ciudadano que su voto en las próximas elecciones seria para Juan Hernández, porque, este señor lo ha beneficiado a el, al liberarlo de tener que pagar onerosos procedimiento en hospitales privados, y honorarios médicos estratosféricos, que ya son costumbre que cobren los galenos de nuestro país. Este hombre esta “agradecido” con el gobierno, porque ellos han hecho por el, léase bien, con el, lo que obligatoriamente debe de hacer el estado, proveer de salud a todos los hondureños, un derecho fundamental consagrado en la constitución de la Republica. Y este agradecimiento del tamaño del universo, ha logrado hacer de este hombre una caja de resonancia, que amplifica el guion diseñado por el gobierno para hacernos creer que la realidad no es la que vemos, y mucho menos la que vivimos.

Y este hombre solo ve belleza y felicidad, en esta Honduras de donde las mayorías vemos un panorama triste y oscuro. Para este hombre, el que se haya vendido la Portuaria a un grupo filipino, es una gran obra. Pagar a otros por lo que nosotros podemos hacer. Los cobros de peajes en la carretera, son una bendición. En los hospitales, merced a que el logro atención para si mismo, todo es bonanza. Quien dice que no es cierto, es descalificado por este amigo de inmediato. Destila un odio visceral por los que señalan a Juan Hernández, como lo peor que le pudo pasar a este pobre país verbigracia, la Alianza de Oposición. Los calificativos para Salvador Nasralla y Manuel Zelaya son irrepetibles.

Este amigo es una perfecta caja de resonancia, donde se escucha la repetición aleccionadora de las mentiras oficiales, que de manera subliminal el aparato de comunicaciones pro gobierno repite una y mil veces para fijarlas en las débiles e ignorantes mentes de nuestros ciudadanos , que aun en el siglo en que estamos , no alcanzaron a entender que tienen derechos, y que cuando hacen valer alguno de esos derechos, no están recibiendo un favor, y quien les concede el derecho ,no hace nada excepcional, el uno recibe lo que por ley le corresponde, el otro hace lo que por ley debe hacer, punto.

Por lo dicho en el párrafo anterior, nadie debe estar agradecido por las carreteras, los medicamentos, la estructura hospitalaria, etc. etc., porque en principio es algo a lo que tenemos derecho, eso dice la constitución de la Republica, en segundo es obligación de los funcionarios hacerlo, porque para eso se les paga, y en tercer lugar se construye con los dineros que pagamos nosotros como impuestos, no sale de la bolsa de ellos, sino de la nuestra.

Los hornos, eco fogones, bolsas solidarias, bonos y cuanta cosa hayan inventado para someter la voluntad de nuestros ciudadano acostumbrados a la mendicidad, no salen de la bolsa de Hernández, ni de ninguno de sus cercanos. Eso sale del dinero que nosotros pagamos. Las carreteras no las hace Hernández de su bolsa, las pagamos directamente en cada galón de combustible que compramos, e indirectamente en cada cosa que compramos que fue procesada y transportada usando combustibles. El pago de peajes por usar las carreteras que ya pagamos a través de otros impuestos, no es nada más, que otro robo al mejor estilo Hernández.

Nada hay que agradecer, al medico que nos devuelve la salud, habiendo recibido su pago por ello. Antes bien, este debería estarnos agradecido, porque lo elegimos a el, y no a otro. Pues con los políticos es lo mismo, en el caso de Hernández, aunque las mayorías hondureñas no lo elegimos, pero si le pagamos, le pagamos los lujos de país de primer mundo con que vive, le pagamos los viajes de jeque árabe que se da por el mundo entero, y hasta lo que no le corresponde, pero el se agarra, también lo pagamos nosotros. Es así, no de otra manera.

Amigos, nadie esta obligado a mantener a un tirano gobernando, en agradecimiento por que alguna vez este, permitió que usted tuviera acceso a sus derechos. Nuestro país merece mejor suerte. Hay que hacer suficiente ruido para que no se escuchen estas cajas de resonancia.

MACH
24.09.2017

lunes, 28 de agosto de 2017

Lo que hace la diferencia

Los países de Latinoamérica, nuestros países, comparten más de una cosa en común. Aun cuando somos países y culturas muy distintas, algunas cosas de origen nos hacen compartir pasados, presentes y futuros sumamente parecidos. Para empezar llamaremos la atención al hecho de que todos los países de lo que se conoce como América Latina, fueron conquistados y sometidos por la fuerza de la armada imperial española.

Hay muchas mas similitudes entre unos y otros, como ejemplo interesante, la “independencia” de los países de Centro América y México, de la corona española, fue firmada el mismo día, el 15 de septiembre de 1821. Los bucaneros españoles que conquistaron Centro América, son los mismos que lo hicieron con México, otra curiosidad interesante que compartimos en común.
Compartimos en común con los países hispano parlantes del norte y del sur de América, pésimas condiciones de vida, altísimos porcentajes de pobreza, educación superlativamente mediocre, índice de inseguridad jurídica y ciudadana que dan pánico, y por sobre todo una altísima tasa de corrupción gubernamental en contubernio con razas “empresariales”, militares y clérigos, corruptos, todos.

Para los Hondureños, Nicaragüenses, Guatemaltecos y  Salvadoreños, el que nuestros países se encuentren a la cabeza de los listados de los mas corruptos de Centro América y de América Latina, no es nada nuevo, mas bien pareciera que se trata de algo con lo que ya nos acostumbramos a vivir , así como el medico convive a diario con el dolor y la muerte, y por acción de la convivencia corre el riesgo de inmunizarse ante estos hechos, así los ciudadanos de estos países pareciera que hemos desarrollado tolerancia ilimitada ante la corrupción de los que ascienden al poder , la mayoría de veces merced a terribles fraudes electorales.

A veces pienso que esta desventura tiene alguna raíz genética. Si vemos lo que ocurre en España, este país es por demás , el mas corrupto de la Unión Europea, y similarmente a nuestros países, el mas impune , cuando los imputados son de la raza de cuello blanco, de los influyentes, de los que mandan , ya sea merced al poder económico o al poder político. Y si esto fuera genético, entonces los españoles nos habrían transmitido en el encuentro de nuestros mundos, a algunas líneas de descendencia el gen de los corruptos, y a la línea mayoritaria el gen de los pendejos.

Años tras años,  asistimos como simples espectadores, al fenómeno por el cual, un político, ingresa  pobre, al servicio publico y en menos de dos años se ha convertido en un potentado. Los números aquí no cuadran, este es el punto donde la matemática dejo de ser perfecta y se convirtió en un mamarracho de ciencia. Y aun mas interesante es que este político, al ser investigado, resulta mas santo, que el santo de Asís. Y cruelmente, sabemos que pasa, y como es que esto ocurre, pero preferimos ver olímpicamente hacia otro lado, o pensar en cosas mas agradables, al fin y al cabo “no se puede hacer nada”, nos consolamos nosotros mismos.

En Guatemala, nuestros amigos chapines se cansaron del robo descarado, de mafias completas integradas multi-disciplinariamente, que entronizadas en el erario publico se dedicaron por años a drenar los fondos que pudieran haberse invertido en mejor calidad de vida para las mayorías relegadas, y que fueron a parar a fortunas particulares, que en un país tan pobre como aquel, se convirtieron en una terrible afrenta, un doloroso insulto. No se alcanza a comprender que en Guatemala y Honduras, viven algunos de los personajes más ricos de Centro América.

Lanzados a las calles los chapines presionaron incansablemente hasta conseguir que el presidente Oscar Berger solicitara a la ONU, la  instalación de una comisión internacional contra la impunidad, por sus siglas CICIG. El presidente electo en el 2007, Álvaro Colom, ratifico su deseo que la tal comisión funcionara en Guatemala. Muchas cosas son interesantes de la CICIG, pero dos me llaman la atención profundamente, la primera su independencia política, financiera y organizacional, y la otra es que en su estructura  legal, quedo determinado que puede ser “querellante adhesivo”, esto es que puede ejercer la persecución penal, junto al ministerio publico o sin el concurso de este.

Desde este entonces, se ha ido prorrogando la vigencia del convenio de funcionamiento de esta organización, que hasta la fecha ha dado a los guatemaltecos una gran gama de satisfacciones, que con seguridad, las propias instituciones guatemaltecas no podrían haber dado. La CICIG ha desarticulado mafias de cuello blanco, que incluso tenían como miembros al penúltimo presidente, Otto Pérez Molina y a su ex presidenta Roxanna Baldetti, y un buen numero mas de peces gordos, de los intocables en Guatemala.

En Honduras también fuimos a las calles, al final de cuentas nuestros índices de corrupción siempre han sido más altos que los de Guatemala. Cogimos el ejemplo, y exigimos una CICIH, una comisión igual a la de Guatemala pero ajustada a las necesidades de Honduras. De a poco nos fueron desinflando, los que se convirtieron en lideres poco a poco fueron cambiando de idea, y al final por que nos cansamos (así nos pasa, somos rápidos para cansarnos), y en un momento determinado apareció la perniciosa OEA, una organización internacional sin prestigio, un remedo de escenario político, manipulado y controlado por los poderes facticos que se mueven por estas latitudes. Y a través de la desvergüenza que representa la OEA, nos trajeron la MACCIH, un remedo de comisión contra la impunidad, que salió del sombrero del mago, para calmar los ánimos de los que protestábamos y con el más alto objetivo, detener el mal ejemplo de la CICIG y mantener la impunidad en nuestro pais.Lea "La CICIG un mal ejemplo con el que hay que terminar"

La OEA, formada por los países de América, no podía permitir que desde una comisión como CICIG se desbaratara, todo el tinglado de corrupción que mantiene y sostiene la superestructura, política, militar, religiosa y económica, que se ha adueñado del poder, de elegir autoridades que convengan, así como de decidir la aplicación de la justicia, dependiendo de quien cometió el delito. La CICIG fue un error, que amenaza con demoler ladrillo por ladrillo el rascacielos de la impunidad en nuestros países. Pues MACCIH es todo lo contrario a CICIG, una operación de prensa encubierta, por la cual nos dicen que van a combatir la corrupción , cuando lo que buscan es prolongar la impunidad, que el tiempo pase y que nos olvidemos de lo que queremos, que nuestros deseos sean reemplazados por otros.

En Guatemala ahora mismo el pueblo esta en las calles, por la pretensión de el presidente Jimmy Morales de expulsar al director de la CICIG, Iván Velásquez, debido a que esta  organización, ha iniciado investigaciones en contra de familiares del presidente y a pedido el desafuero de este, para que sea llevado ante los tribunales para responder de entrada por el delito de financiación ilegal de la campaña política que lo llevo al poder. Los guatemaltecos han reiterado que no van a permitir que Velásquez sea expulsado y además piden la dimisión de Morales para que sea juzgado.

Algo similar ocurrió en Honduras, únicamente que las connotaciones han sido distintas. El señor Juan Orlando Hernández acepto públicamente en la televisión, que su campaña fue financiada con fondos de los robados el IHSS, el mega robo del siglo, mediante el cual se monto una estructura criminal para saquear los fondos de previsión de este instituto propiedad de los hondureños, un proceso de asociación ilícita y lavado de activos ejecutado desde el Partido Nacional de Honduras. El ex presidente Porfirio Lobo, diría al referirse a este hecho” Yo sabia lo que estaba pasando en el IHSS, pero preferí callar para no afectar a mi partido en las elecciones del 2013”. La MACCIH, contrario a la CICIG, no ha hecho nada, absolutamente nada, ya no para investigar, sino intentar deducir responsabilidad penal al autor confeso del delito de financiación ilegal y a sus socios. Y por lógica Hernández no ordeno la expulsión de Juan Jiménez Mayor, para que, si este ni pica, ni rasca.

Y los de la  MACCIH en Honduras han sido testigos de cualquier cantidad de tropelías, ilegalidades y delitos que públicamente han sido cometidos, por el partido de gobierno y el actual gobernante. La reelección ilegal, la ley de secretos, la destitución de magistrados de la CSJ, el alquiler de patrullas, las casas en la USA, los sobornos por votos amañados en el congreso, la manipulación de los decretos en el congreso una vez aprobados, la piñata de los proyectos hidroeléctricos entregados a los mismos nacionalistas, la rebaja de las penas a los corruptos, el manoseo del código penal para curarse en salud y evitar ir a la cárcel, de todo esto la MACCIH ha sido ,al igual que nosotros espectadores puros, inánimes y pusilánimes. Públicamente declaran que no los quieren, y que hay campañas para evitar que sigan haciendo el bien para Honduras. Y yo me pregunto, que ha hecho la MACCIH desde que se instalo?

En Guatemala la ciudadanía no se cansa, los lideres no son permeables, el pueblo defiende lo suyo, ellos tienen la CICIG, la hicieron suya y la defienden como su mas preciada posesión, en Honduras, nos cansamos , el liderazgo gusta de los arreglos, de las candidaturas a diputados, aunque el resultado no se parezca en nada a lo que inicialmente se exigió. Parece que en todo hay diferencia, una diferencia, que es la que hace la diferencia.

Saludos.

MACH

28.08.2017

lunes, 21 de agosto de 2017

El eclipse

Las cosas son como son y no como uno quiere que sean. Honduras es lo que es y aunque quisiéramos que fuera algo distinto, lo que hay es lo que hay y punto. Somos ya, el país mas pobre de América (65% de la población es pobre, 42% es miserable), ya no solo la latina, sino de toda América. Ya Haití dejo de ser el último lugar, no tanto por sus meritos para salir de la pobreza, sino mas bien por los meritos de los últimos gobernantes de este pobre país (Honduras), que en comparativa económica y de desarrollo humano, han causado mas daños que los huracanes Fifí y Mitch juntos.

Y si hay algo que es común a los países con peores índices de desarrollo humano, es la pésima educación que reciben sus ciudadanos. Así pareciera que existe alguna relación directamente proporcional entre la educación y la pobreza (menos educados, más pobres). Los países con mejor educación, son aquellos que exhiben mejores índices económicos y sociales. De tal forma aquellos países llamados del primer mundo, parece que lo fueran porque sus ciudadanos son personas con acceso a mejores prestaciones educativas, lo que redunda en mejores desempeños, mayores rendimientos para sus contratantes y por ende mejores salarios, y por ultimo un PIB mas alto para el país.

Honduras no es un país de primer mundo, de hecho, los índices microeconómicos nuestros son horribles, lo que nos coloca apenas por encima de algunos países africanos. Honduras, ya lo dije antes, es el país mas pobre del continente, el mas desigual, el mas violento en cifras por cada 100,000 habitantes, el mas corrupto, el mas inseguro jurídica y socialmente hablando, el peor país para envejecer, uno de los mas peligrosos para los abogados y periodistas, para los defensores de derechos humanos y para los llamados diversidad sexual. Ese es el retrato de nuestro país.

Y no puedo menos que sentir alegría, por las mañanas y a las primeras horas de la tarde cuando veo a los padres que acompañan a sus hijos hacia las aulas escolares, para, según tengo entendido, que estos niños, que serán el futuro del país, sean menos, un poco, al menos un poco menos ignorantes que nuestro presente, es decir nosotros. Y siento alegría al pensar que gracias a este responsable acto del presente, podríamos soñar con algo mejor en el futuro.

Por esto mismo es que no puedo sentir menos que rabia, enojo e impotencia ante la actitud pusilánime, de los responsables de algunas mal llamadas instituciones educativas, ante el evento sideral que hoy tuvo lugar, un eclipse, en el que como es lógico, estuvieron involucrados, nuestro planeta, La Tierra, su satélite natural, La luna y el astro rey, El Sol. Un eclipse es un fenómeno común y corriente que ocurre al menos cuatro veces cada año, en algunos años hasta seis veces, por efecto de los movimientos de traslación de la tierra alrededor del sol y de la luna alrededor de la tierra. El movimiento de traslación es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día, lo que da lugar a lo que se llama año bisiesto).La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.

Según Wikipedia, <<El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.​ Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. >>

Los eclipses no tienen, no han tenido, ni tendrán, nunca, nada que ver, con hechos físicos materiales e inmateriales que pudieran ocurrir, en la Tierra, en La Luna, en El Sol, y en el universo mismo. De hecho hay fenómenos celestes como el nacimiento o muerte de una estrella que si pueden y de hecho lo hacen, influir en el mismo universo. Según la mecánica cuántica, la descripción correcta de un sistema, es la superposición de los estados que llevaron al sistema al punto que queremos describir. En un eclipse no hay superposición de estados a describir. Un eclipse es algo tan común, y sin ningún significado universal, como los eclipses que cada uno de nosotros provocamos al interponernos entre el sol, y cualquiera cosa delante de nosotros. Esto genera un espacio, que conocemos como sombra. Pues un eclipse no es más que la sombra de la tierra al interponerse entre el sol y la luna, o de la luna al interponerse entre el sol y la tierra. Nada más.

En pleno siglo 21, es, insultante para la inteligencia humana, creer, que por que ocurra un eclipse, el planeta se va a poner de patas arriba. Es mitología e ignorancia decir que los eclipses traen desgracias, falso. Igual de falso es que por los eclipses, hacen que los niños nazcan con labio leporino o con cola de iguana. Estas son creencias que ya debieron de haber sido borradas de la conciencia y la razón de los ciudadanos de la revolución tecnológica, los que disfrutan de las redes sociales, merced a que pudieron aprender a manejar un Smartphone o teléfono inteligente.

Pero bien, que nosotros los comunes mortales, sigamos creyendo barbaridades como que los eclipses son dañinos, esta bien, al fin de tanto nosotros no somos maestros, no tenemos la obligación de saberlo. Pero que los que están de pie delante del futuro de Honduras, moldeándolo, grabando en sus virginales memorias los datos que determinaran su comportamiento futuro, crean esas tonterías, eso es un insulto y es imperdonable. El que hoy varios de estos changarros de mala muerte, hayan enviado a sus casas a los alumnos, porque el eclipse podría provocar cosas, es aberrante y estúpido. Esta ocasión debió aprovecharse para hablar a los niños sobre lo que en verdad es un eclipse, para que estos llegaran a nuestros hogares, a explicarnos, a educarnos y a hacernos un poquito menos ignorantes.

Pero no fue así, mala suerte para los niños, puesto que sus padres, nunca averiguaron si quien se pararía frente a su hijo, todos los días, es un educador, o un mediocre ignorante. Y de quien es mediocre e ignorante, que esperamos que forme, excelencia, diametralmente opuesta a el, o por el contrario que replique su mediocridad. No podemos pedirle peras al olmo, eso no va a ocurrir nunca, así como nunca ocurrirá que un eclipse tenga algo que ver en los hechos que pasan en cualquier parte de nuestro universo.

Esto es, por eso alguna vez afirme, que Honduras es un país sin futuro, porque estos malnacidos imparten mediocridad e ignorancia y claro que si, porque nosotros lo permitimos.

MACH



21.08.2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

Agapito

No es nada nuevo, la historia del planeta ha estado llena de ellos y aunque no sea de nuestro agrado, sus actos han marcado el rumbo de la raza humana. Son esos sujetos oscuros, sin dignidad alguna, sin moral, desconocedores de la ética, y capaces de vender hasta su madre por un puño de monedas. El representante por excelencia de esta categoría de alimañas, Judas Iscariote, a quien se le acusa de haber vendido al Maestro de Galilea, por 30 monedas de plata, un montón de dinero ,por aquellos tiempos.

Por lo tanto no es nada nuevo, ni digno de hacer, por la aparición de uno de estos reptiles, una alharaca, como si fuera algo que ocurre de manera especial. No, los serviles, y el servilismo han existido siempre, rondan los lugares, en espera que los otros necesiten un trabajito, que a las mayorías avergüenzan, pero que por unas cuantas monedas ellos estarían dispuestos a hacer.

No me extraña que un sujeto como Agapito Rodríguez, se preste para algo así, es más, ni siquiera lo condeno por ello: esa es su forma de vivir, probablemente no aprendió ninguna otra, o quizás encontró que ser un paria no es tan malo y produce buenos dividendos. Realmente no es Agapito, quien me inspiro escribir este artículo. Es la reacción de la ciudadanía ante el hecho que se planteo y que gracias a la indecencia de Agapito culmino con el propósito, claro y bien definido del señor Juan Orlando Hernández, su circulo cercano y en general la cúpula del Partido Nacional de Honduras.

Para poner en contexto lo ocurrido, diremos que la semana pasada en las sesiones del congreso nacional, se discutían algunas reformas al código penal, ley accesoria, que determina las penas y las formas como se aplican a las personas, para los distintos delitos que se cometen dentro del país. En el punto donde se toco el asunto de la corrupción, se aprobó por el pleno de diputados, que específicamente para delitos, como malversación de caudales públicos, enriquecimiento ilícito y en general delitos asociados a la corrupción, la pena mínima debía de ser de 9 años y una máxima de 12 años de reclusión .

Esta semana, al inicio de las sesiones del congreso, apareció, por allí, este oscuro personaje, diputado suplente, y casi hermano de Juan Orlando Hernández, de quien cuando este fuera diputado, Agapito Rodríguez, fue su suplente. Incorporado convenientemente a la sesión, Agapito presenta una reconsideración al acta de la sesión anterior, acta en la cual se recoge la aprobación de las penas antes mencionadas.

Agapito solicita que, las penas por corrupción, sean bajadas, a 4 años como mínimo y 6 años como máximo. Los diputados en el hemiciclo, mayoría nacionalista en ese momento, aprueban lo solicitado por este ejemplar hondureño, y este desaparece en el ostracismo en el que siempre ha vivido, su minuto de fama ya paso, y su nombre quedara en la historia negra (nada que ver con la raza negra) de Honduras, como el del, diputado, que hizo posible que los corruptos no vayan a la cárcel en Honduras.

Tres hechos a destacar son el máximo interés de este artículo. El primero, es que los nacionalistas en el congreso, obedientes servidores de Juan Hernández, buscaron y encontraron otro método para trastocar las leyes. Hasta hace unos días, los nacionalistas, modificaban o mas bien manoseaban las leyes, valiéndose del procedimiento legal para la entrada en vigencia de cualquier, nueva ley o reforma a una ya existente. El proceso, se lleva a cabo, cuando la secretaria del congreso envía la ley ya con la redacción apropiada a la Empresa Nacional de Artes Graficas, quienes imprimen “La Gaceta”, el diario oficial del país, donde es obligatorio publicar, para su entrada en vigencia, contratos, acuerdos, leyes y cualquiera otra cosa de índole legal que afecte la vida publica y privada del país y sus ciudadanos.

Desde el gobierno de Porfirio Lobo/Juan Hernández y aun en el actual, los nacionalistas , encontraron que en el proceso entre aprobación y envió de la ley para su publicación, se podía cambiar lo que se quisiera , merced a que los hondureños odiamos la lectura, y mucho mas si se trata de cosas tan poco divertidas como las leyes. De esta manera fueron trastocadas un sinnúmero de leyes, que se aprobaron de una manera y fueron publicadas de manera diametralmente opuesta en La Gaceta. Pero como todo lo bueno termina , entonces ,un día alguien se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo, lo denuncio y una vez descubiertos, la justificación , fue la misma , que usan en todas las tropelías y delitos que cometen, fue un error, y culparon paladinamente a los del nivel mas bajo, a las secretarias. Nunca se dijo como las secretarias, tan tontas, como para cometer semejantes errores, si eran capaces de colocar en los párrafos y palabras erróneas, aquellas que desde el principio formaban parte del deseo original de Hernández y su banda. Todos estos errores hasta hoy siguen estando impunes.

El segundo hecho a destacar es que, siendo claro, que el procedimiento anterior había quedado al descubierto, se necesitaba de uno distinto, y Eureka, lo tenemos y a través de Agapito lo utilizamos. Para aprobar una ley o la reforma de una ley secundaria, es necesario que la mayoría simple de los diputados estén a favor de ella. En Honduras la mayoría simple la conforman 65 diputados, o sea, la mitad del total, mas uno (128/2=64+1=65). Y, así fue, cuando se aprobaron los artículos en cuestión todo ocurrió, legalmente. Pero desde un principio el deseo de Hernández y los suyos , había sido rebajar las penas para los corruptos , llevándolos a penas menores de 5 años , porque de acuerdo al estamento legal en Honduras, toda pena menor o igual a 5 años es conmutable, ya sea por dinero, trabajos comunitarios etc. Solo los pobres , que obviamente no son corruptos, al no poder pagar , van a dar con sus miserias a las cárceles del país.

Y aquí aparece la figura de la reconsideración. De acuerdo al reglamento del congreso, para reconsiderar algo que ya se aprobó y que consta en el acta de la sesión anterior sujeta a aprobarse, se necesita, que haya quórum legal, o sea que en el hemiciclo estén presentes al momento de presentar la reconsideración la mitad más uno de los 128 diputados. Sin embargo para aprobar la reconsideración, solo es necesario que la mayoría simple del quórum legal, este a favor, lo mismo que la mitad mas uno, ya no de la totalidad de los diputados, sino de los presentes. De esto se valieron los nacionalistas para complacer a Agapito Rodríguez, quien deseaba ardientemente casi con desesperación, que las penas para los corruptos fueran menores, tanto, o lo suficiente para que nunca conozcan la fetidez de una bartolina, y menos para que los envíen a la coladera, como se conoce coloquialmente hoy los proyectos carcelarios del faraón Hernández , la tolva y el pozo.

Gracias a la irresponsabilidad de los diputados opositores, en el hemiciclo solo estaban los interesados, tanto así que para llenar el quórum legal , tuvieron que incorporar a Agapito, a una curul , obviamente este ya sabe por donde le entra el agua al coco, se encontraba allí, listo ,para convertirse en el caradura mundial , algo que a el no lo desvela. Sabe cual es su participación en esta obra, y la ejecuta, cumpliendo. Fin de la historia. Inmoral reconsideración, pero en honor a la verdad, legal, de acuerdo a los procedimientos. El pataleo de los diputados no alineados insulso, más para tratar de convencernos que solo los cachirecos son culpables, aunque en el fondo sabemos, que aquellos hacen su jugada, y camarón que se duerme se lo lleva la corriente. Culpables los unos por acción, culpables los otros por omisión.

Y el tercer hecho sobre el que quiero llamar la atención es la actitud cómplice y pusilánime de los, “non plus ultra” del periodismo hondureño. Ninguno, Eduardo Maldonado, Armando Villanueva, Edgardo Melgar, Renato Álvarez, etc, ninguno ha dicho nada, Guardan silencio, un silencio cómplice que ya conocemos y del que hemos hablado hasta la saciedad siempre que hemos tenido la oportunidad. Y por consecuencia de este encubrimiento delictivo de este otro acto que engrosa la lista de los Hernández, la pasividad de la hondureñidad, ante el manipuleo de un grupo de traidores desnaturalizados, que logran la ansiada impunidad ante el delito más pernicioso y dañino que se ha podido cometer en contra de los ciudadanos de este país. Es gracias a los corruptos, que somos el país mas pobre, analfabeto, enfermo, injusto, inseguro y lleno de vergüenza de América. Una infamia mas, de la cual, pareciera que estamos de acuerdo, porque no hacemos nada. Resignación, parece que es lo único que aun sentimos.

Un aplauso para Agapito y su amigo Juan Orlando Hernández, una vez mas nos vieron la cara de…

Esta de acuerdo conmigo?



MACH



16.08.2017

martes, 8 de agosto de 2017

Cuello Blanco y Jurisprudencia

La expresión “cuello blanco” aplicada a la vida diaria de América Latina se usa muy a menudo para referirse a aquellos ciudadanos que trabajan para los gobiernos locales o generales de los países. En Honduras el término se usa al referirse a los empleados de las cúpulas con más altos rangos, o a los funcionarios de más alto nivel. Es común escuchar referirse a estos como “las esferas de cuello blanco” o “los de cuello blanco”. Así de esta forma aparecen las frases como “ladrones de cuello blanco” para referirse a los que perteneciendo a la cúpula mencionada anteriormente, cometen algún acto delictivo. Un hecho común al que se asocia a “los de cuello blanco” es la impunidad bajo la que actúan, hecho que en Honduras, es sumamente evidente.

Los “delitos de cuello blanco” son aquellos en los que el delito o crimen suelen realizarse por personas con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta, la malversación de fondos económicos y la delincuencia organizada.

No menos en cuanto al uso , está la frase “delitos de Guante Blanco” , llamados así por que en general , son cometidos por los de cuello blanco , aunque vale decir que no solo ellos los cometen. Los “delitos de guante blanco”, son aquellos delitos relacionados con el hurto, el robo, la apropiación indebida, la estafa, entre otros, realizados sin violencia o intimidación directa. Se trata de delitos patrimoniales "limpios", que no ofrecen concurso con ningún otro tipo de delito contra la persona. Un ejemplo típico es el ladrón de cuadros de un museo que roba una pieza sin que nadie se de cuenta a tiempo, habiendo el ladrón entrado, tomado el cuadro y marchado del lugar con ella sin mayor acción que esa.

La jurisprudencia es la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas. Para clarificar, la resolución de un tribunal sobre un hecho cualquiera en específico, puede ser soporte para otro tribunal que tuviere que fallar en un caso con similares actuaciones e imputaciones.

Hace unos meses, el ciudadano que detenta la titularidad del poder ejecutivo en Honduras, reconoció en televisión abierta que su partido político, el Partido Nacional, recibió fondos extraídos ilegalmente del Instituto Hondureño de Seguridad Social, los que fueron empleados en su campaña política. Esta confesión debió provocar como mínimo, una investigación exhaustiva al respecto, y la deducción de responsabilidad civil y criminal, para el autor confeso y todos los que de alguna manera participaron en el esquema de fraude en contra del IHSS, que termino con la quiebra actuarial y financiera de esa institución, que dicho sea, como debe ser, ni siquiera pertenece al estado, sino a los derecho habientes, trabajadores y patronos que son los verdaderos capitalizadores de esta.

Pero en Honduras se califica el delito dependiendo de quien lo comete, y si el criminal pertenece a los de cuello blanco, entonces el tratamiento, es distinto al que se emplearía si el sujeto criminal no perteneciera a este grupo. Esto ocurrió con la confesión de Hernández, quien horas después, el mismo, presento públicamente la solución para el fraude en que participo el y sus amigos de cúpula en contra del IHSS. Vamos a investigar dijo, y devolveremos hasta el ultimo centavo, que tomamos del IHSS. Estableciendo un parangón, un estafador que ha sido descubierto, solucionaría su problema, diciendo, bien, me investigare yo mismo y devolveré todo lo que estafe, y borrón y cuenta nueva.

En los códigos de derecho se establece que un acto criminal como el mencionado en el párrafo anterior tiene dos vías de solución no excluyentes. La primera, es la acción penal, que nos dice que todo sujeto que comete un delito debe recibir una sanción penal, de acuerdo a lo que ya establecen las leyes a ese respecto. Paralelamente, la acción civil, en la que el sujeto que cometió el delito, debe resarcir el daño económico, devolviendo lo mal habido si lo hubiere, y compensando con algo mas a la parte afectada. Para los de cuello blanco es disímil, Hernández se investigo el mismo, determino la suma a devolver, no compenso a nadie y encima extinguió la persecución penal. Esto creo jurisprudencia.

De nuevo hace un par de meses, vemos a Hernández confesando en televisión otro asuntillo de estos, en que su gobierno a menudo aparece metido. Nos contaba Hernández, que en un esquema fraudulento como los que usan los de cuello blanco, la empresa Energía Honduras, EEH, le robo, al decir de el, catorce millones de lempiras, los que cobro de mas, de forma abusiva, a los miles de usuarios de la ENEE, delito que convenientemente disfrazaron diciendo que, se trataba de un error. Ayer el señor Jorge Ramón Hernández Alcerro, jefe del gabinete de Hernández, y vocero a ultranza de este, nos acariciaba los oídos, al decirnos que no fueron catorce, sino mas de treinta millones, lo que fraudulentamente fue derivado de las carteras de los hondureños, a las cuentas bancarias de esta empresa, y claro esta de sus socios verdaderos y de algunos prestanombres.

Y como ya existe jurisprudencia de lo que ocurre , cuando alguien de cuello blanco , estafa, roba, y crea esquemas para robar a los hondureños, para su beneficio, Hernández Alcerro , nos alegra al decirnos que esta empresa devolverá , los millones que sean, porque ya se investigaron ellos mismos, determinaron la cuantía del robo, y acreditaran dichos valores a los usuarios afectados. De la persecución penal por un fraude de este tamaño, no nos dice nada, el súper ministro, seguramente como en el caso del fraude del IHSS, esta acción legal, morirá sin siquiera, haber nacido. Basta que alguno o algunos de cuello blanco sean descubiertos, para allanar el camino, hacia ese procedimiento especial, donde la ley se hizo a un lado, para dar paso a la impunidad, mediante un esquema ideado por criminales, y aceptado de hecho por otros criminales.

Esta es la Honduras, que nos dicen ha cambiado, la que ya no permite corrupción, ni corruptos, y en donde la constitución grita a voz en cuello “todos los hondureños son iguales ante la ley”. Esta es la Honduras que nos dicen debemos perpetuar, para heredarles a nuestros hijos.

Esta usted de acuerdo?

MACH



08.08.2017

sábado, 22 de julio de 2017

Caballo de Troya

El famoso Caballo de Troya, un artificio mítico supuestamente creado por los griegos según los relatos de Homero en “La Odisea” y de Virgilio en “La Eneida”, fue como su nombre lo dice, un caballo, pero de madera, con un fondo falso, donde se escondieron algunos soldados griegos, al asedio de la ciudad mítica de Troya.

Dejado a las puertas de los muros de la ciudad de Troya, los troyanos creyeron que era un presente de rendición de los griegos, que abandonaban el asedio de la ciudad. Lo llevaron dentro de las murallas y ese fue su más grande error. Por la noche los soldados griegos salieron de dentro del caballo, mataron los guardias y abrieron las puertas de Troya, para que sus compañeros entraran, mataran a cuanto troyano encontraron y saquearan e incendiaran aquella ciudad.

Podría decirse que desde siempre y donde quiera que se desarrolle una batalla del tipo que fuere, ha sido casi obligatoria la mención del Caballo de Troya como un instrumento táctico esencial. El Caballo de Troya, ha dado origen a dos expresiones idiomáticas: «caballo de Troya»; es decir, un engaño destructivo, y «presente griego», algo concebido como aparentemente agradable pero que trae consigo graves consecuencias.

Así es, utilizado en la estrategia militar consiste en hacer creer al enemigo una cosa, cuando en realidad el objetivo es lo opuesto. Es el engaño perfecto. Los que navegamos por el mar de la informática estamos ya familiarizados con el termino “troyano”, que en lenguaje de mi pueblo no es mas que un programa o trozo de el, que simula ser parte del sistema operativo, pero que por el contrario, su objetivo es provocar daños, robar información y muchas cosas mas.

Nada tiene que ver este articulo sobre el Caballo de Troya, con la hermosa zaga literaria de Juan José Benítez, bautizada, “Caballo de Troya”, en la que los temas tratados son mas de índole ficcional, espiritual y religiosa , algo de lo que aquí, pasaremos de largo.

En el mundo político, el uso de Caballos de Troya, es muy común. Al fin y al cabo, los seres humanos hemos convertido la política, ya no en el arte de gobernar, sino mas bien en el lugar donde cualquier bajeza esta justificada, y libre su uso para lo que se quiera, para la consecución del objetivo, la conquista del poder.

El Congreso nacional es un artificio del tipo de los Caballos de Troya, concebido de manera maquiavélica, para el propósito de engañar a las mayorías de un país, Honduras es uno de los mejores ejemplos de lo que afirmo. Se nos dice que el propósito de este cuerpo legislativo es el de crear leyes en beneficio de la colectividad, cuando lo que hace es exactamente lo contrario, crear adefesios escritos que afectan a las mayorías, y que de paso protegen el estado de cosas al que mal llamamos democracia.

Soldados como Esdras Amado López, Eduardo Coto, Audelia Rodríguez, Yenny Murillo, Ana Joselina Fortín y Kritza Pérez entre otros, emergieron, y mostraron todo el daño que uno de estos caballos de Troya pueden hacer a un ejército en combate. La oposición, el partido LIBRE y PAC, resintieron el impacto de haber permitido la entrada de estos, a su ciudad fortificada. A algunos les causo sorpresa, a otros espasmo, y a las mayorías hondureñas, desprecio, el escuchar a estos diciendo que lo hacían por el bien de Honduras. La elección de la espuria Corte Suprema actual, fue el clímax, la nota más alta del daño que estos infiltrados pudieron hacer.

Y la vida, inexorable como es, continuo, y llegamos de nuevo al punto donde la fortificación opositora esta siendo asediada por los soldados del status quo, y de nuevo nos vemos enfrentados a posibles Caballos de Troya, que encierran un peligro inminente para el proyecto que pretende, arrebatarle a los corruptos este país. Y nos llega la representante de corazón azul, Eva Fernández, a la que yo particularmente no le creo nada, y la cual si logra colarse en un escaño, probablemente venza a Eduardo Coto, en la velocidad para cambiar de ideas y de principios.

Luego coqueteo con la oposición unida en alianza, Kikito Ortez, quien hasta que lo echaron del TSE se entero de que las elecciones en que “gano” Juan, fueron amañadas, y que por tanto el gobierno de aquel estaba fundado en la ilegalidad y el fraude, de lo cual lógicamente Kikito es inocente. Pero una vez que Kikito no logro infiltrarse en la cúpula de la alianza, voló, arrivederci. Y ahora nos llega la designada, que hasta que la marginaron, se dio cuenta que la reelección es ilegal, que Hernández gobierna con una banda criminal a su alrededor y que Honduras merece un mejor presente y futuro. 

Y saludamos con dicha, esta llegada, y abrimos las puertas de la fortaleza, lanzando petardos y luces de colores, felices, por que siguen llegando los “Caballos de Troya”, los que llegan para aprovechar nuestra terrible inocencia, la que linda con la estupidez, de haber sido victimas ya una vez de estos artificios de mentira y seguir creyendo en ellos. Faltaría más para que Melquiades y su prole de gitanos se nos apareciera, para envolvernos de nuevo con la magia de los inventos traídos desde el nuevo mundo, los mismos que nos trajo el año pasado y que por nuestra corta y poca memoria ya no recordamos.

A veces pienso que a la oposición política de Honduras, le falta ser un poco menos política y un poco más inteligente. Usted que piensa?


MACH

22.07.2017

lunes, 26 de junio de 2017

Miedo,Manipulación y Tirania

La mayoría de los seres humanos, no encontramos atractivo entender el como y el porque de las cosas. Damos por sentado que lo que ocurre es porque así debe ser, o porque no hay una forma mejor o peor para cualquier evento que afecte nuestro entorno particular o general. La verdad que esto es mucho mas cómodo que cuestionar y tratar de entender.

El universo, el planeta, los seres vivos y en general cualquiera persona, animal o cosa que interactúa en la amplia gama de relaciones que se producen en el espacio- tiempo, pareciera obedecer a leyes que ya son predeterminadas, inexorables e inamovibles. Las fuerzas gravitacionales, el electro-magnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil moldearon el universo que hoy conocemos.

La oferta y la demanda, leyes de la economía, que regulan y mantienen en equilibrio los sistemas económicos, financieros y productivos del planeta. La ley de la causa y el efecto, que a menudo se hace visible en nuestras interacciones con los sujetos que forman nuestro patio particular.

Los seres humanos entendemos en la ciencia y la investigación, la búsqueda de conocimiento para ponerlo al servicio de las mayorías, para provocar algún tipo de mejoría en las condiciones de vida de la colectividad. Muy raras veces imaginamos que la investigación científica puede producir conocimientos que no busquen ninguna mejoría colectiva, sino por el contrario sean orientados a desmejorar de alguna manera la situación de los más.

En los últimos tres siglos se ha experimentado una corriente científica, que busca conocer el comportamiento social de los humanos, sus miedos, sus deseos , sus necesidades, para sacar partido de ellas , a través de la mercadotecnia. A menudo pensamos que la mercadotecnia solo tiene que ver con vender bienes y servicios, por lo que parecería raro encontrar que esta ciencia, últimamente haya sido aplicada en el aspecto social de la humanidad. Necesario destacar en este momento la relación intrínseca de la propaganda y la mercadotecnia, siendo el objetivo de la primera, el éxito de la segunda. Prácticamente nadie hoy día, podría concebir la existencia de un producto sin el uso de estas dos poderosas herramientas, la publicidad y el mercadeo. 

Probablemente de aquí en adelante cambiaremos la noción que usted tiene de producto y mercado, e introduciremos en todo este asunto de la mercadotecnia, el termino manipulación. Adolf Hitler, cimento todo el éxito que llego a tener, en algo llamado el decálogo de la propaganda nazi, una serie de once recetas, cuya aplicación determino el poder con el que el tercer reich, mantuvo cautiva la mente de todos los que le apoyaron incondicionalmente, y por otro lado logro acallar a todos los que no comulgaban con sus ideas. Pero cual fue el producto que vendió Hitler?

Un producto es el resultado de crear o producir un bien o servicio con el objetivo de llenar una necesidad, ya sea verdadera o ficticia, y generar un plus valor, la ganancia. De esta pequeña definición, se intuye una asociación directa entre una necesidad y un producto. De igual forma dejo claro que las necesidades pueden ser verdaderas o reales, por ejemplo un medicamento, alimentación y vivienda, en contraste con las necesidades creadas o ficticias, por ejemplo una fragancia, un adorno, etc., etc.

La mayoría de los cosméticos, ofrecen embellecer a las mujeres, sin causar en ellas ningún daño actual o posterior. Realmente las damas cuando adquieren estos productos , lo hacen creyendo que compran el cosmético, sin entender que el verdadero producto no es ese, sino mas bien , que están comprando la esperanza de verse como ellas desean verse. La o el, modelo de ropa, vende la ilusión de que cualquiera que compre ese producto se vera tan esbelto y bello como la o el que esta en el cartel, o en la pasarela. La propaganda que logra este resultado se denomina propaganda irracional. Y este tipo de propaganda es la que se utiliza para manipular.

Acabamos de establecer que un deseo, un temor, un sentimiento, pueden perfectamente ser traducidos como el objetivo final de un producto. Basta identificar la necesidad, para poner en marcha la maquinaria creativa que pueda devolverle al consumidor un producto final que llene el vacio, que da origen a la necesidad. Y cuando de necesidades se trata, no podemos, aislar a aquellas de tipo social. La seguridad, el empleo, el entretenimiento, la aventura, todas son necesidades generalmente insatisfechas en los ciudadanos de los países menos favorecidos económicamente hablando.

Los ciudadanos de Honduras, vivimos asediados por la necesidad de seguridad ciudadana en las calles y casas de la totalidad del país. En esta necesidad se han fundado emporios productores en busca de satisfacer los deseos de las mayorías, de poder sentirse seguros, para desempeñar entonces las otras labores necesarias para la subsistencia y el crecimiento humano. Y los políticos no se quedan atrás. El tema de la inseguridad, ha permitido a algunos políticos indeseables construir plataformas mercadológicas completas, mediante las cuales, ofrecen y se ofrecen como el producto capaz de llenar esa necesidad.

Y en los gobiernos tiránicos y demagógicos , sabemos que se crean las condiciones, para después ofrecer la respuesta, algo así como crear el rio para después vendernos el puente(cualquier similitud con Henry Merriam es pura coincidencia). Me ha llamado la atención y ha sido la inspiración de este artículo, como después de pasar aterrorizados por varios meses por la quema de buses, y de carros repartidores, a manos de “antisociales”, desde el día en que por fin hicieron pasar en el congreso, la ley antiterrorista, estos actos desaparecieron de nuestro espectro. Nadie volvió a quemar buses, ni carros repartidores. Es como si los delincuentes se interesaran en la ley y en no transgredirla, sumamente legalistas y educados ellos. O seria posible que estos actos vandálicos solo obedecieran al deseo de manipular nuestros miedos, creando una necesidad, la que después, llegamos a satisfacer con esta nueva ley, a la que sin muchas intenciones le metimos allí, la colita de que las protestas en las calles, por descontento ciudadano contra el sistema o quienes lo dirigen, pueden ser catalogadas como terrorismo.

Y si, me llama mucho la atención, porque coincidentemente, con que estamos bajo el fragor de la campaña política, donde el ciudadano que actualmente detenta la titularidad del ejecutivo, se ha presentado a una reelección, legal e ilegitima, y nuevamente ha hecho su slogan de campaña la seguridad, prometiendo que si lo elegimos presidente cumplirá con darnos seguridad, lo que no ha cumplido, ya, siendo presidente, algo ambiguo y aberrante, y súbitamente nuestras neuronas ya casi al borde del estallido son sometidas a cuadros de horror y terror , que hasta el genio de Stephen King, dejan corto. Crímenes con saña, descuartizamientos, decapitaciones, piel arrancada, terrible.

Y si la quema de buses y repartidores pareció al fin un escenario creado para manipular a las personas que clamaban cualquier solución que diera fin a este problema, me atrevo a preguntarme, si detrás de estos crímenes espantosos, no esta el mismo genio, creando de nuevo una necesidad, manipulando nuestros miedos, para vendernos su producto, como la panacea para salvar el país. Explotar el sub consiente humano es algo que el tirano por antonomasia, Adolf Hitler, ya ensayo, con bastante éxito. Estaremos nosotros siendo manipulados por un tirano?

Usted que opina?


MACH
23.06.2017

Cosas que fueron importantes.

  Crecí en una pequeña aldea, un lugar rural, a una distancia de unos 5 kilómetros de la ciudad más cercana, pequeña también, y a unos 25 ki...